Estudio sobre diferencias de género en las competencias y las estrategias educativas para el desarrollo del pensamiento computacional

  1. Espino Espino, Elisenda Eva 1
  2. González González, Carina Soledad 1
  1. 1 Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres (IUEM)
Revista:
RED: revista de educación a distancia

ISSN: 1578-7680

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Pensamiento computacional y competencias para la codificación

Número: 46

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RED/46/12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RED: revista de educación a distancia

Resumen

El pensamiento computacional es una competencia que debería ser incluida en la formación de todos los niños y niñas de las diferentes etapas educativas, desde las iniciales hasta las superiores. Sin embargo, cada vez son menos mujeres las que desarrollan esta capacidad porque no eligen en sus estudios superiores las carreras que se relacionan con la informática. Por ello, este artículo analiza las principales iniciativas de la enseñanza del pensamiento computacional, así como la brecha de género existente en la enseñanza de la informática. Para conocer las estrategias de enseñanza de pensamiento computacional y las diferencias de género halladas, se ha efectuado un estudio sobre las opiniones del profesorado, jueces, árbitros y voluntariado en la competición nacional de robótica educativa FLL (First Lego League) celebrada en Santa Cruz de Tenerife en 2015. Los resultados indican que, aunque hay mayor presencia masculina en el torneo, no hay diferencias significativas de género en las habilidades relacionadas con la programación y el aprendizaje del pensamiento computacional, pues chicos y chicas procesan y aprenden información equitativamente

Referencias bibliográficas

  • Brennan, K., Resnick, M. (2012). New frameworks for studying and assesing the development of computational thinking. Paper presented at annual American Educational Research Association meeting, Vancouver, BC, Canada.
  • Brennan, K.,Resnick, M. (2010). Imagining, creating, playing, sharing, reflecting: How online community suppots Young people as designers of interactive media. In N. Lavigne & C. Mouza (Eds), Emerging technologies for the classroom: A learning sciences perspective. Springer
  • Devís, J. (1999). Emoción, educación e innovación: la revision de un estudio de casos. I Congreso Internacional de educación física. Fondo Internacional de Enseñanza
  • Facio, A., Fries, L. (1999). Feminismo, género y patriarcado. Bibliovirtual: http://cidem-ac.org
  • Feierherd, G. E.; Depetris, O.; Jerez, M. (2001). Una evaluación sobre la incorporación temprana de algorítmica y programación en el ingreso a Informática. VII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación.
  • Gómez, L., Macedo, J. (2010). Importancia de las TIC en la educación básica regular. Tecnología de la información 12 (25), 209-224. ISSN 1728-5852
  • Hurtado, J. A.; Collazos, C. A.; Cruz, S. T.; Rojas, O. E. (2012). Child Programming: una estrategia de aprendizaje y construcción de Software basada en la lúdica, la colaboración y la agilidad. Revista Universitaria RUDIC, 1(1)
  • Informes PISA (2014). Accesible en: http://bit.ly/1cXFBAh
  • Informe OCDE (2012). Accesible en: http://bit.ly/1C38VBA
  • Justina, H. (2014). Gender differences in Scratch Game design. 3rd International Conference on Information, Business and Education Technology (ICIBET 2014),100-103
  • Kafai, Y.B., Resnick, M. (1996). Constructionism in practice: Designing, thinking and learning in a digital world. Hillsdale, NJ: Erlbaum
  • Kulis, S., Flavio, F., Nagoshi, J. (2010). Gender Roles, Externalizing Behaviors, and Substance Use Among Mexican-American Adolescents. Journal of Social Work Practice in the Addictions, 10 (3), 283-307
  • La Casa, E., Lorente, E. (1999). Una experiencia sobre como responden los alumnos y alumnas ante una educación emancipadora. I Congreso Internacional de educación física. Fondo Internacional de Enseñanza
  • Madrona, P. (2003). Interés y valoración de la educación por padres y alumnus en la enseñanza obligatoria. Revista de Educación 332 (23), 327-355
  • M. de E. Nacional. (2006). Orientaciones generales para la educación en tecnología 6, 
 99
  • Moreno, J. (2014). El pensamiento computacional. Proyecto Programamos. Accesible en: http://programamos.es/faq/
  • Orengo, R. (2014). Estereotipos Sexuales y su relación con las conductas. Rev. Puertorriqueña Psicología, 23 (2), 48-61
  • Ortiz, Elena. (2007). Inteligencias múltiples en la educación de la persona. (6ª Ed.) Argentina: Ediciones Bonum
  • Pane J. (1998). “Designing a Programming System for Children with a Focus on Usability”, in Adjunct Proceedings SIGCHI’98: Coference Summary: Human
  • Factors in Computing Systems,Los Angeles, CA, pp. 62-63, 1998 pensamiento computacional. Elisenda Eva Espino Espino y Carina Soledad González Página 20 de 20
  • Sarrió, M. (2002). La Psicología de Género a través del “Techo de Cristal”. Tesis
  • Doctoral. Universitat de València. Dirigida por Ester Barberá. Manuscrito no publicado
  • Tezanos, J. F. (2001) “Hacia un nuevo paradigma social. La emergencia de las sociedades tecnológicas avanzadas”. La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid, Biblioteca Nueva.
  • Waksman, N. (2005). El papel de la mujer en la ciencia. Universidad Autónoma de Nuevo León, México: Ciencia UANL
  • Wing, J. (2006). Computational thinking. Communications of the ACM, 49(3) , 33-35
  • Zúñiga, R., Hurtado, J. (2015). Explorando los procesos de abstracción computacional en niños: identificando el uso de modelos mentales compartidos. Proyecto de Tesis de Maestría en Universidad del Cauca