La imagen y empoderamiento de la mujer en el sector turístico

  1. Almudena Barrientos-Báez 1
  2. Eduardo Parra-López 1
  3. José Alberto Martínez-González 1
  1. 1 Universidad de La Laguna (España)
Revista:
aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación

ISSN: 1889-7304

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Monográfico Especial, Mujer y Comunicación

Número: 22

Páginas: 164-175

Tipo: Artículo

DOI: 10.7263/ADRESIC-022-09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación

Resumen

Tema principal del artículo: El sector turístico tanto en el ámbito público como privado es un asociado clave en los esfuerzos de promoción de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres. Muchas veces es la propia identidad personal la que se ve afectada por la falta de derechos y oportunidades que restan autonomía a la mujer y que se pone de manifiesto en la mayoría de culturas estableciéndose necesariamente acciones para erradicar esta circunstancia. Desarrollo lógico del tema: Este artículo plantea la relación entre la industria turística y el nivel de logro profesional alcanzado por la mujer en su trabajo, a través de una profunda revisión bibliográfica sobre la interacción entre gobierno corporativo, igualdad de género y resultados empresariales en la industria turística global. Puntos de vista y aportaciones del autor: Los datos sobre aplicación de políticas que inciden en la diversidad de género obtenidos a través de diferentes páginas web, son altamente dispares y heterogéneos, lo cual evidencia una situación un tanto decepcionante enmarcándola en pleno siglo XXI donde se supone se debería reflejar la equidad y la igualdad de género en todos los ámbitos de la vida personal y profesional del ser humano. Repercusiones y conclusiones: Se contemplan implicaciones educativas sobre la situación profesional real que vive la mujer hoy en día, de las emociones, y de su aplicación práctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido al desarrollo y la optimización de la visión que se debe tener respecto a su situación en el sector corporativo. Consideramos que en la situación presente, deberían implantarse medidas para alcanzar una igualdad efectiva y real entre mujeres y hombres con el ánimo de lograr mejoras en nuestra sociedad.

Referencias bibliográficas

  • Antón, B. (2016). Empresas y empoderamiento de las mujeres. Nuevo México: Un global Compact.
  • Barrientos, A. (2019). Teoría del Triple Rol: Inteligencia Emocional, Turismo y Educación. La vinculación de los tres conceptos. Tenerife. Cuadernos Artesanos de Comunicación, cac 158. ISBN 978-84-17314-19-4 DOI: 10.4185/CAC 158
  • Barrientos, A. (2019). El desarrollo de la Inteligencia Emocional en los estudios del Grado en Turismo en la Universidad de La Laguna -Tenerife- (tesis doctoral). UCJC, Madrid.
  • Barrientos, A. & Alonso, X. (2018). Empleo y contratación en España: diferencias de género. Revista de estudios de Turismo de Canarias y Macaronesia. Turismo, 7, 1-21. ISSN 1889-0326
  • Barrientos, A., Báez, A., Flores, F. & Gutiérrez, J. (2018). Gender diversity, corporate governance and firm behavior: The challenge of emotional management. European Research on Management and Business Economics, 24(3) 121-129 DOI:10.1016/j.iedeen.2018.07.001 ISSN 2444-8834
  • Barrientos, A., Barquero, M. & Rodríguez, J. (2019). Educación emocional como contenido transversal para una nueva política educativa: el caso del Grado de Turismo. Utopía y Praxis Latinoamericana, año: 24, nº extra, 4, 147-165. ISSN1315-5216.
  • Batliwala, S. & Lloyd, D. B. (2006). Transnational civil society: an introduction. Bloomfield, Connecticut: Kumarian Press.
  • Baum, T. (2013). International perspectives on women and work in hotels, catering and tourism. Geneve: Internationmal LAbour Office. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/ public/---dgreports/---gender/documents/publication/wcms_209867.pdf
  • Camps, V. (2018). Transparencia y brecha salarial. Revista Internacional Transparencia e Integridad, 6, 1-5.
  • Chhibber, B. (2009). Globalization and its Impact on Women: A Critical Assessment. New Delhi: Mainstream.
  • Dasarathi, B. (2006). Women empowerment. New Delhi: Discovery publishing.
  • Fedea. (2018). Spanish Gender Gap. Recuperado de www.fedea.net/wp-content/uploads/2016/10/APIE-FEDEA20161024_gender_gaps_presentacion_conderuiz
  • Género y Economía. (2009). Cómo afecta la globalización a las mujeres. Universidad de Huelva. Recuperado de https://generoyeconomia.wordpress.com/2009/05/06/como-afecta-la-globalizacion-a-las-mujeres/
  • Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York: Bantam Books.
  • Gutiérrez, L. & Lewis, E. (1995). Empowering Women of Colour. New York: Columbia University Press.
  • INE. Instituto Nacional de Estadísticas. (2018). Recuperado de www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_ C&cid=1259925461713&p=1254735110672&pagename=Pro ductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalle&param3=1259926137287
  • Ipsos (2017). Feminism and gender equality. Recuperado de www.ipsos.com/sites/default/files/2017-03/GlobalAdvisor_Feminism_PDF.pdf
  • Jaggar, A. (1999). Feminism in philosophy, Feminism in ethics: Moral justification. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Kjell, R. (1999). Fatal Women. Journal of the Center for Women’s and Gender Research, Bergen University (11) 115–128.
  • Oakley, A. (1972). Sex, Gender and Society. Maurice Temple Smith: London.
  • Mandell, B., & Pherwani, S. (2003). Relationship between emotional intelligence and transformational leadership style: A gender comparison. Journal of Business and Psychology, 17(3), 387-404.
  • Martín, A. (2012). Proyecto de intervención para el empoderamiento de las mujeres de Guardo. Madrid: Escuela Universitaria de Palencia.
  • Martínez, X., Tymoshchuka, O., Piñero, T., & Renó, D. (2019). Instagram como red de promoción e hipermediación del turismo rural: el caso de Aldeias Históricas. Revista Latina de Comunicación Social, 74(13), 1610-1632. ISSN-e1138-5820 www.revistalatinacs.org/074paper/1401/84es.html DOI: 10.4185/RLCS-2019-1401
  • Mayer, J. D., & Geher, G. (1996). Emotional intelligence and the identification of emotion. Intelligence, 22(2), 89-113.
  • Mayer, J. D., Caruso, D. R., & Salovey, P. (1999). Emotional intelligence meets standards for traditional intelligence. Intelligence, 27(4), 267-298.
  • Organización de las Naciones Unidas. (1995). Resoluciones aprobadas por la asamblea general durante el 50° período de sesiones. Recuperado de www.un.org/es/documents/ag/ res/50/list50.htm
  • Ortiz, P. (2017). El discurso sobre el emprendimiento de la mujer desde una perspectiva de género. Revista de Comunicación Vivat Academia, 140, 115-129. P. 127.
  • Palmer, B., Walls, M., Burgess, Z. & Stough, C. (2001). Emotional intelligence and effective leadership. Leadership& Organization Development Journal, 22(1), 5-10.
  • Perkins, D. (1993). Empowerment theory, research and policy. Symposium conducted at the biennial conference on Community Research and Action, Willamsburg, VA. (Participantes: J. G. Kelly, K. I., Maton, T., Moore, D. D., Perkins, J., Rappaport, M. A., Zimmerman).
  • Piñeiro, M. T. & Costa, C. (2003). Representaciones femeninas en la publicidad. Una propuesta de clasificación. Revista de Comunicación de la SEECI, 10. Año VII, 1-16. DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2003.10.1-16
  • Sahay, S. (1998). Women and empowerment: Approaches and strategies. New Delhi: Discovery Publishing House.
  • Sánchez, J. M., & Fernández, D. (2017). Subactivismo feminista y repertorios de acción colectiva digitales: prácticas ciberfeministas en Twitter. El profesional de la información, 26(5), 894-902. https://doi.org/10.3145/epi.2017-.sep.11
  • Santamarina, C. (2001). La construcción de la mujer moderna en la sociedad de consumo española. Revista de Comunicación Vivat Academia, 28, pp. 1-32.
  • Schuler, M. (1997). Poder y Derecho. Estrategias de las mujeres del tercer mundo. Washington, D.C.: Seix Barral.
  • UNHCR. (2017). The 2030 Agenda for sustainable Development. Recuperado de www.unhcr.org/2030-agenda-for-sustainable-development.html
  • Young, B. & Kellogge, T. (1993). Science attitudes and preparation of preservice elementary teachers. Science Education, 77(3) 159.