El surf en Canariasuna aproximación desde la perspectiva de género

  1. Sara Rozenwajn 1
  1. 1 Departamento de Sociología y Antropología, Universidad de La Laguna (España)
Revista:
Revista Atlántida: Revista Canaria de Ciencias Sociales

ISSN: 2171-4924

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Deporte, cultura y sociedad

Número: 10

Páginas: 159-166

Tipo: Artículo

DOI: 10.25145/J.ATLANTID.2019.10.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRIULL editor

Otras publicaciones en: Revista Atlántida: Revista Canaria de Ciencias Sociales

Resumen

En este artículo, desde una perspectiva de género, se compararon y estudiaron las bases de las competiciones de surf y el reparto de premios en metálico de la Federación Canaria de Surf, la Federación Española de Surf y la World Surf League, donde se pudieron observar grandes disparidades. Además, se desarrolló un breve análisis exploratorio de la mediatización de hombres y mujeres en el surf a través del análisis exploratorio de 180 imágenes de Google Imágenes de los y las tres primeras del ranking mundial de surf y el análisis descriptivo del visionado de 10 vídeos de Vimeo, donde se pudo observar una ausencia general de mujeres surfistas.

Referencias bibliográficas

  • B.S. (2006) Canarias la Hawaii de Europa. Disponible en la web: https://www.abc.es/espana/canarias/ abci-angeles-times-destaca-canarias-como-hawai-europa-200603200300-142807620440_ noticia.html.
  • Blanchard, K. y Cheska, A. (1986). Antropología del deporte. Barcelona: Bellaterra.
  • Bourdieu, P. (2000). La Dominación Masculina. Barcelona: Anagrama.
  • Durán González, J., García Ferrando, M. y Latiesa Rodríguez, M. (1998). «El deporte mediático y la mercantilización del deporte; la dialéctica del deporte de alto nivel», en M. García Ferrando et al. Sociología del deporte. Madrid: Siglo XXI.
  • Eccles, J.S. y Jabos, H. (1990). «Gender role stereotypes, expectancy effects and parents’ socialization of gender differences», Journal of social issues, 46: 183-201.
  • Elias, N. y Dunning, E. (1992.) Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Esteban, M.L. (2013). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra.
  • Fasting, K. et al. (2000). Experiencia y significado del ejercicio físico en la vida de las mujeres de algunos países europeos, Madrid: Instituto de La Mujer.
  • Federación Canaria de Surf (2019). Disponible en la web: https://www.fcsurf.es/.
  • Federación Española de Surf (2019). Disponible en la web: http://www.fesurf.es/.
  • Fernández Villarino, M.A. y López Villar, C. (2012). La participación de las mujeres en el deporte. Un análisis desde la perspectiva de género. Universidad de La Coruña.
  • García Dauder, S. (2014). «Capítulo X. La Regulación Tecnológica del Dualismo sexual y el diseño de cuerpos normativos», en Eulalia Pérez Sedeño y Esther Ortega Arjonilla (eds.), Cartografía del Cuerpo; biopolíticas de la ciencia y la tecnología. Valencia: Cátedra Universitat de València.
  • García Ferrando, M. et al. (2009). Sociología del deporte. Madrid: Alianza Editorial.
  • Gasparini, W. (2000). Sociologie de l’organisation sportive. París, Editions La Découverte. Instituto de la Mujer y para la igualdad de Oportunidades (2016). Estadísticas. Disponible en la web: http://www.inmujer.gob.es/estadisticas/consulta.do?area=3.
  • Lentillon, V. (2009). «Les stéréotypes sexués relatifs á la pratique des activités physiques et sportives chez les adolescents français et leurs conséquences discriminatoires». Bulletin de psychologie, 2009/1 (n. 499): 15-28.
  • Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres (2007). BOE 71 a 23/03/2007.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2019). Estadísticas. Disponible en la web: https:// www.culturaydeporte.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas.html.
  • Noguera Pulido, E., (2015). Rafael Nadal no detiene su ataque contra la capitana de la Davis. La Federación Española de Tenis sostiene a Gala León, la primera mujer en el cargo. Disponible en la web: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15440527.
  • Parlamento Europeo (2007). Informe sobre la función del deporte en la educación (2007/2086(INI)), Comisión Cultura y Educación.
  • Pujadas, X. et al. (2011). Atletas y Ciudadanos: historia social del deporte en España (1870-2010). Madrid: Alianza Editorial.
  • Rancho, E. (2015). Reportaje La ola del Surf en Canarias. Disponible en la web: http://www.evarancho.com/la-ola-historica-del-surf-en-canarias/.
  • Rodríguez Díaz, A. (2008). El deporte en la construcción del espacio social. Centro de Investigaciones Sociológicas, Monografías, n. 261, Madrid.
  • Rodriguez Teijeiro, D., Martínez Patiño, M.J. y Padorno, C.M., (2009). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte. Una aproximación a la evolución histórica. Disponible en la web: http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/17.
  • Rozenwajn Acheroy, S. y García Cuesta, S. (2019). «Género, cuerpos y deporte: una aproximación a las desigualdades de género en el ámbito deportivo», en M. Jabbaz Churba, J.A. Rodríguez-de-Pino y N. Navajas-Pertegás (eds.), Miradas de Género. Una sociología sin barreras, cerraduras ni cerrojos. Barcelona: Icaria.
  • Suárez, O. (2000). Los cuerpos del poder; deporte, política y cultura. Barcelona: Editorial Casiopeda.
  • United Nations Office on Sport for Development and Peace (2016). Annual Report 2015.
  • World Surf League (2019). Disponible en la web: https://www.worldsurfleague.com/.
  • World Surf League (2018). Disponible en la web: https://www.worldsurfleague.com/posts/345569/ the-world-surf-league-wsl-announces-prize-money-equality