El uso de las Nuevas Tecnologías (internet, redes sociales, videojuegos) en jóvenes: un estudio con población canaria

  1. C. Dolores Sosa 1
  2. Capafons Bonet, Juan I. 1
  3. Pérez Correa, Sandra M. 1
  4. G. Lastenia Hernández-Zamora 1
  5. Pedro Prieto 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revue:
Revista española de drogodependencias

ISSN: 0213-7615

Année de publication: 2019

Titre de la publication: NUEVOS TIEMPOS EN LAS ADICCIONES" (PARTE II)

Número: 44

Pages: 26-42

Type: Article

D'autres publications dans: Revista española de drogodependencias

Résumé

New information and communication technologies (ICT) have changed the world. Their advantages are well known: speed, accessibility, overcoming barriers, intercommunication in real time anywhere, etc. These technological advances nevertheless also have their dangers: misuse, possible addiction, risks such as cyberbullying, grooming, identity impersonation, etc., Instead of empowering the human being, these practices can even destroy him. The present work is a descriptive study of the use of ICT (Information and communication technology) by young people living in the Canary Islands. A total of 6134 teenagers (from 12 to 17 years old) settled on the seven islands of the archipelago were interviewed. Results (percentages and Chi square) are presented on the use of the Internet, mobile phone, videogames and online bets. These results are intended to help to clarify the boundaries between the use and abuse of these technologies

Information sur le financement

Con la colaboración de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias se contactó con todos los Institutos de Educación Secundaria para ofrecerles la participación en este proyecto. Una vez recogidas las solicitudes se seleccionaron los IES atendiendo a la localización del centro, para garantizar la participación de todas las islas y de todos (o la mayor parte posible) de los municipios de la Comunidad. Participaron un total de 33 IES de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife y 25 de la Provincia de Las Palmas.

Références bibliographiques

  • Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A. y Oberst, U. (2012). Adicción a Internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33 (2), 82-89.
  • Castellana, M., Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M. y Graner, C. (2006). El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: Internet, móvil y videojuegos. Papeles del Psicólogo, 3, 196-204.
  • Davis, R.A. (2001). A cognitive-behavioral model of pathological Internet use. Computers in Human Behavior, 17, 87-95.
  • Echeburúa, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista Española de Drogodopendencias,37 (4), 435-445.
  • Echeburúa, E. y Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22, 91-96.
  • Fajardo, M. I.; Gordillo, M., Regalado, A. B. (2013). Sexting: nuevos usos de la tecnología y la sexualidad en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (1), 521-533.
  • Fernández, C. I. (2011). El acoso telemático en menores: Ciberacoso y grooming. Revista PsicologiaCientifica, 13(12). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/ciberacoso-grooming-enmenores
  • Figuer, C., González, M., Malo, M. y Casas, S. (2005) El mon adolescent en l’entorn de l’ús de l’ordinador i Internet. Perspectiva Escolar, 299, 36-41.
  • Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G. y Casado,M.A. (2011). Riesgos y seguridad en Internet: los menores españoles en el contexto europeo. Universidad del País Vasco, Bilbao: EU Kids Online. Recuperado de: http//www.sociologia.ehu.es/s0018eudkidsct/es/contenidos/noticias/eukids_informe_280311/es_not/adjuntos/Informe_Espa%C3%B1a_completo_red.pdf.
  • Griffiths, M.D. (1995). Technological addictions clinical. Clinical Psychology Forum, 76, 14-19.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2017). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información y comunicación en los hogares (TIC). Madrid: Autor. Recuperado de http:// www.ine.es/prensa/np803.pdf
  • Jiménez-Albiar, M.I., Piqueras, J.A., MateuMartínez, O., Carballo, J.L., Orgilés, M. y Espada, J.P. (2012). Diferencias de sexo, características de personalidad y afrontamiento en el uso de Internet, el móvil y los videojuegos en la adolescencia. Health and Addictions/Salud y Drogas, 12 (1), 57-78.
  • Labrador, F.J. y Villadangos, S.M. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema, 22, 180-188.
  • Levis, D. (2002). Videojuegos, cambios y permanencias. Comunicación y pedagogía, 184, 65-69.
  • Luengo, A. (2004). Adicción a Internet: conceptualización y propuesta de intervención. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual, 2, 22-52.
  • Malo, S., Figuer, C., González, M. y Casas, F. (2005). El teléfon móvil: un rápid canvi technologic i també de relació. Perspectiva Escolar, 299, 28-35.
  • Marchargo, J., Luján, León, M.I., López, P. y Martín, M.E. (2003). Videojuegos por los adolescentes. Anuario de Filosofía, Psicología y Sociología, 6, 159-172.
  • Marco, C. y Chóliz, M. (2013). Tratamiento cognitivo-conductual en un caso de adicción a Internet y videojuegos. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13 (1), 125-141.
  • Moreno, T. e Isidro, A.I. (2018). Relación de los menores con las redes sociales y el whatsapp: causas y consecuencias. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología 1 (3), 213-222.
  • Muñoz-Rivas, M.J., Navarro, M.E. y Ortega, N. (2003). Patrones de uso de Internet en población universitaria española. Adicciones, 15, 137-144.
  • Patchin, J. e Hinduja, S. (2006). Bullies move beyond the schoolyard: A preliminary look at cyberbulling. Youth Violence and Juvenil Justice, 4, 148-169. doi: 10.1177/1541204006286288.
  • Pérez, P., Flores, J., de la Fuente, S., Álvarez, E., García, L., y Gutiérrez, C. (2011) Guía sobre adolescencia y sexting: qué es y cómo prevenirlo. Observatorio de la Seguridad de la Información de INTECO y Pantallas Amigas.
  • Rial, A., Gómez, P., Braña, T. y Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 30 (2), 642-655.
  • Seybert, H. y Reinecke, P. (2013). ICT (information and communication technology) usage in households and by indiduals. Luxemburgo: Eurostat European Comission. Recuperado de: http: epp.eurostat.ec.europa.eu/statistics_explained/index.php/Internet_use_statistics-_individuals
  • Smith, P.K., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russell, S. y Tippelt, N. (2008). Cyberbulling its nature and impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatric, 49, 376-385.
  • Villadangos, S. y Labrador, F. (2009). Menores y Nuevas Tecnologías (NT): ¿uso o abuso? Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5, 75-83
  • Weiser, E.B. (2000). Gender Differences in Internet Use Patterns and Internet Application Preferences: A Two-Sample Comparision. Cyberpsichology and Behaviour, 3, 167-178.
  • Weiser, E.B. (2001). The functions of Internet use and their social and psychological consequences. CyberPsychology Behavio, 4, 723-743.
  • Widyanto, L., Griffiths, M. y Brunsden, V. (2010). A Psychometric Comparison of the Internet Addiction Test, the Internet-Related Problem Scale, and Self-Diagnosis. Cyberpsychology, Behavior, And Social Networking, 00, 00, 1-9.