Liderazgo político femeninouna comparativa del tratamiento mediático de la primera semana de mandato de Ana Botella y Manuela Carmena

  1. Carrascosa Puertas, Lara 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Nuevos y viejos protagonistas en la escena política contemporánea

Volumen: 57

Número: 1

Páginas: 99-119

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/POSO.64329 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

En las elecciones de 2015, solo el 19,09% de las alcaldías de España fueron ocupadas por una mujer. Ana Botella y Manuela Carmena son las únicas alcaldesas que ha tenido Madrid y posee perfiles vitales y políticos muy diferentes. Sin embargo, los estereotipos de género están tan profundamente enraizados en el imaginario colectivo que pensamos que la cobertura realizada de su primera semana de mandato en El Mundo, El País, ABC y La Razón coincide en varios encuadres de género: ambas son personas cercanas, amables, son marionetas de otra persona (un hombre, en ambos casos) y no tienen preparación suficiente para el puesto. Mediante un análisis cualitativo de los textos que mencionan o contienen ilustraciones de ambas mujeres, encontramos que en Carmena, además, se produce una significativa diferencia cualitativa y cuantitativa en sus atributos negativos, sobre todo en los periódicos de ideología más conservadora, en lo que sería un encuadre por línea editorial o cabeceras. Así, encontramos que dentro de esta comparación intragénero perviven diferencias que radican en lo ideológico y en el hecho de que la propiedad de los medios pertenece a la élite económica de España; hay coincidencias en la utilización del frame de género al servicio de la línea editorial de cada rotativo.

Referencias bibliográficas

  • Alberdi, I. (1999): “El significado del género en las ciencias sociales”, Política y Sociedad,32, pp. 9-21.
  • Amorós, C. (2006): La gran diferencia... y sus pequeñas consecuencias para las luchas delas mujeres, Madrid, Cátedra.
  • Bécares, R. (2015): El efecto Carmena. Así se gestó el “milagro” de Ahora Madrid,Madrid, Libros.com
  • Bengoechea, M. (2015): Lengua y género, Madrid, Síntesis.
  • Castillo, R. y B. Montes (2014): “Analysis of current gender sterereotypes”, Anales depsicología, 30 (3), pp. 1044-1060.
  • Catalina, B. y J. G. Fernández (2015): “El tratamiento informativo de Ana Botella durantesu mandato como alcaldesa de Madrid”, Revista de Comunicación de la SEECI, 19 (37),pp. 82-110.http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2015.37.82-110
  • D’ Adamo, O., V. García y F. Freidengerg (2007): Medios de comunicación y opiniónpública”, Madrid, McGraw-Hill.
  • Eagly, A. H. y S. J. Karau (2002): “Role congruity theory of prejudice toward femaleleaders”, Psychological Review, 109 (3), pp. 573-598.Genovese, M. A. y S. Thompson (1997): “Las mujeres dirigentes de Ejecutivo. ¿Quéimportancia tiene el género”, en M.A.
  • Genovese, ed., Mujeres líderes en política.Modelos y perspectiva, Madrid, Narcea Ediciones, pp. 19-32.
  • Hallin, D. C. y P. Mancini (2008): Sistemas mediáticos comparados, Barcelona, Hacer editorial.
  • Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. (2015). Mujeres en cifras—Poder y toma de decisiones— Administración local. Recuperado de: http://www.inmujer.gob.es/MujerCifras/PoderDecisiones/AdmonLocal.htm
  • Jiménez. D. (2019): El director. Secretos e intrigas de la prensa narrados por el exdirectorde ‘El Mundo’, Madrid, Libros del K.O.
  • Lippmann, W. (2003): La opinión pública, Madrid, inActuales Langre.
  • Mayoral, J. (2013): Redacción periodística. Medios, género y formatos, Madrid, EditorialSíntesis.
  • McCombs, M. (2006): Estableciendo la agenda, Barcelona, Paidós comunicación.
  • Molero, F. (2009): Mujer y liderazgo en el siglo XXI: una aproximación psicosocial a losfactores que dificultan el acceso de la mujer a los puestos de alta responsabilidad,Madrid, Instituto de la Mujer.
  • Molina-Luque, F., N. Casado y P. Sanvicén-Torné (2018): “Mujeres mayores tambiénactivas, creativas y fuertes: modelos para romper estereotipos”, Revista Prisma Social,21 (2), pp. 43-74.
  • Moya, M. (2003): “El análisis psicosocial del género”, en Morales, J. F. y C. Huici, ed.,Estudios de Psicología Social, Madrid, UNED, pp. 175-221.
  • Moyano, C. (2018): “Esperanza Aguirre ‘ante el cambio’: análisis de las estrategiasretóricas en el discurso pronunciado en la investidura de Manuela Carmena”, Oralia,21(12), pp. 295-321.
  • Nielfa. G. y M. C. Muñoz (2015): “Mujeres en los Ayuntamientos durante la dictadurafranquista”, en G. Nielfa, ed., Mujeres en los Gobiernos locales. Alcaldesas yconcejalas en la España contemporánea, Madrid, Biblioteca nueva, pp. 129-160.
  • Osborne, R. (2006): “Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones”, Política ySociedad, 42 (2), pp. 163-180.
  • Rodríguez, J. M. y C. Gago (2015). “El periodo democrático: La progresiva incorporaciónde las mujeres a los gobiernos locales a partir de 1975”, en G. Nielfa, ed., Mujeres enlos Gobiernos locales. Alcaldesas y concejalas en la España contemporánea, Madrid,Biblioteca nueva, pp. 181-220.
  • Ryan, M. K., S. A. Haslam, T. Morgenroth, F. Rink, J. Stoker y K. Peters (2015): “Gettingon top of glass cliff: Reviewing a decade of evidence, explanations e impact”, TheLeadership Quaterly, 27, pp. 446-455.
  • Ruiloba, J. M. (2013): “Liderazgo político y género en el siglo XXI”, Entramados, 9 (1),pp. 142-155.
  • Schein, V. E., R. Mueller, T. Lituchy y J. Liu (1996): “Think manager-think male: A globalphenomenon?”, Journal of Organizational Behavior, 17, pp. 33-41.
  • Sczesny, S. (2003): “A Closer Look Beneath the Surface: Various Facets of theThink-Manager-Think-Male Stereotype”, Sex Roles, 49 (7), pp. 353-363.
  • Sojo, V. E., R. E. Wood, S. A.Wood y M. A. Wheeler (2016): “Reporting requirements,targets, and quotas for women in leadership”, The Leadership Quarterly, 27, pp. 519-536.
  • Stuart, J. (2010): El sometimiento de la mujer, Madrid, Alianza editorial.
  • Torres, M. (2015): Manuela Carmena en el diván de Maruja Torres, Barcelona, Planeta.
  • Valcárcel, A. (2012): La política de las mujeres, Madrid, Ediciones cátedra.
  • Verge, T. (2008): “Cuotas voluntarias y legales en España. La paridad a examen”, RevistaEspañola de Investigaciones Sociológicas (Reis), 123, pp. 123-150.
  • Wolf, N. (2002): The beauty myth, New York, Harper Perennial.
  • Young, K. (1997): “Beyond Policy and Politics: Contingencies of Employment Equity”,Policy and Politics, 25 (4), pp. 361-374.