¿Camarero toda la vida?Un estudio de caso sobre el proceso de trabajo en la restauración

  1. Stendardi, David
Revista:
Revista Atlántida: Revista Canaria de Ciencias Sociales

ISSN: 2171-4924

Año de publicación: 2009

Número: 1

Páginas: 169-186

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Atlántida: Revista Canaria de Ciencias Sociales

Resumen

El artículo pretende estudiar el proceso de trabajo en la restauración, analizando el caso de un restaurante italiano en la isla de Tenerife. A través del concepto de «vida laboral» se elaboran cuatro dimensiones de análisis: el perfil del trabajador del restaurante, el aprendizaje del trabajador, la organización del trabajo y los contratos de trabajo. El objetivo es reflexionar sobre la forma de regulación de la relación laboral y sobre las características de los empleados en la restauración.

Referencias bibliográficas

  • ACCORNERO, A. (2005): Il lavoro dalla rigidità alla flessibilità. E poi? En La Rosa (coord.), M Economia, lavoro, organizzazione: nuovi paradigmi nuovi scenari, Francoangeli, Milano.
  • ALONSO, L.E. (2000): Trabajo y posmodernidad: el empleo débil, Madrid, Fundamentos.
  • ALONSO, L.E. (1999): Crisis de la sociedad del trabajo y ciudadanía: una reflexión entre lo global y lo local, Madrid, Política y Sociedad.
  • BAGNASCO, A. (1977): Tre Italie: la problematica territoriale dello sviluppo italiano, Bologna Il Mulino.
  • BECATTINI, G. (2000): Il distretto industriale Torino: Rosemberg e Sallier.
  • BECK, U. (1998): La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.
  • BECK, U. (2000): Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.
  • BORIO, G., POZZI, F., ROGGERO, G. (2002): Futuro anteriore. Dai «Quaderni rossi» ai movimenti globali: ricchezze e limiti dell’operaismo italiano Roma:Derive Approdi.
  • BOYER, R. (1986): La flexibilidad del trabajo en Europa, Madrid: Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.
  • CARNOY, M. (2001): El trabajo flexible en la era de la información, Madrid: Alianza.
  • CASTEL, R. (1997): La metamorfosis de la cuestión social, Barcelona: Paidos.
  • CASTELLS, M. (1996): La sociedad de la información, Madrid: Alianza.
  • CASTELLS, M., ESPING-ANDERSEN, G. (1999): La transformación del trabajo, Colomers: la factoría cultural.
  • CASTILLO, J.J. (2008): La soledad del trabajador globalizado, Madrid: Catarata.
  • COMISIÓN EUROPEA: El empleo en Europa: 2006, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 2007.
  • GORDON, D.M.; EDWARDS, R.C.; REICH, M. (1986): Trabajo segmentado, trabajadores divididos. La transformación histórica del trabajo en los Estados Unidos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • GRAMSCI, A. (1973): Scritti politici, Roma, Editori Riuniti.
  • HARVEY, D. (2007): Breve historia del Neoliberalismo, Madrid: Akal.
  • HARVEY, D. (2007): Espacios del Capital, Madrid: Akal.
  • HUMPHEY, J. (1993): Los nuevos métodos de producción y la flexibilidad laboral, Sociología del Trabajo núm. 18.
  • KORCINSKY, M. (2002): Human resouce managment in service work, Palgrave MacMillan.
  • LA ROSA, M. (2005): Il lavoro che cambia : le nuove «fronterie» En La Rosa (coord.), M. Economia, lavoro, organizzazione: nuovi paradigmi nuovi scenari, Francoangeli, Milano.
  • LAVILLE, J-L., MARAZZI, C., LA ROSA, M., CHICCHI, F., (2005): Reinventare il lavoro, Roma: Sapere2000.
  • LUKÁCS, G. (1969): Historia y consciencia de clase, Mexico DF: Grijalbo.
  • MARRADI, A. (1980): Concetti e metodo per la ricerca sociale, Firenze: La giuntina.
  • MARRERO RODRÍGUEZ, J. Rosa (2009) El aprendizaje de las competencias sociales en las actividades de servicios. Cuadernos de RR. LL. Vol 27 núm. 1.
  • MARRERO RODRÍGUEZ, J. (1996): Semejanzas y diferencias en la producción de bienes y servicios. Una reflexión sociológica a partir de la reestructuración de la actividad turística en Sociología del Trabajo, número 26.
  • MARX, K. (1976): El Capital, vol. 1, México, Fondo de Cultura Económica.
  • MIGUÉLEZ, F., PRIETO, C. (1999) (dir. y coord.): Las relaciones de empleo en España. Madrid: Siglo XXI.
  • NEFFA, J.C.: Transformación del proceso de trabajo y de la relación salarial en el marco de un nuevo paradigma productivo. Sus repercusiones sobre la acción sindical. Sociología del trabajo núm. 18.
  • NORRIS, J.A. (2003): Looking at classroom management through a social and emotional learning lens. Theory into practice. Vol. 42, núm. 4.
  • PIORE, M.J. (1983): «El dualismo como respuesta al cambio y la incertidumbre». En TOHARIA, L. (ed.). El mercado de trabajo: teoría y aplicaciones. Madrid: Alianza.
  • PIORE, M; SABEL, C. (1984): The Second Industrial Divide: Possibilities for Prosperity, New York: Basic Books.
  • PIORE, M; SABEL, C. Le due vie dello sviluppo industriale: produzione di massa e produzione flessibile, Torino: ISEDI Petrini.
  • REYNERI, E. (1996): Sociologia del mercado del lavoro, Bologna: il Mulino.
  • RITZER, G. (1995): La MacDonalización de la sociedad. Ed. Ariel.
  • RODRÍGUEZ GUERRA, J. (2006): La transformación de la sociedad salarial y la centralidad del trabajo, Madrid: Talasa.
  • RODRÍGUEZ GUERRA, J.: Capitalismo flexible y Estado de Bienestar, Granada: Comares.
  • RODRÍGUEZ GUERRA, J. (1997): La fuerza de trabajo en la industria alimentaria en Tenerife, Santa Cruz de Tenerife: FYDE CajaCanarias.
  • SENNET, R. (2000): La corrosión del carácter, Barcelona: Anagrama.
  • TRONTI, M. (2001): Obreros y capital, Madrid: Akal.
  • VILLA, P. (1990): La estructuración de los mercados de trabajo, Madrid: Ministerio de trabajo y seguridad social.
  • VV.AA. (2008): La clase trabajadora, después del Estatuto de los trabajadores y sus reformas. Papeles de la FIM.
  • ZOLO, D. (2006): Globalización. Un mapa de los problemas, Bilbao: Mensajero.