El impacto de las relaciones entre la familia y la escuela en la inclusión educativa de alumnos de etnia gitana.Una revisión sistemática

  1. Carmona Santiago, José 1
  2. García, Marta 1
  3. Máiquez, Mª Luisa 1
  4. Rodrigo, María-José 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research

ISSN: 2014-2862

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: REMIE October 2019

Volumen: 9

Número: 3

Páginas: 319-348

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/REMIE.2019.4666 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research

Resumen

Gypsy / Roma people are the largest and oldest ethnic minority in Europe, however the difficulties in the educational inclusion of Roma students condition their integration into the labor and social world. In this article we analyze the impact of family-school relationships on educational inclusion. A systematic review was carried out using the PRISMA declaration, identifying 3510 records of the international databases and 99 of the additional record. After the final screening process, 12 studies were selected whose analysis allowed the identification of types of studies, objectives, results, practical implications, as well as reporting on their methodological quality. The results show the need to show the diversity of family models, how they are their acculturation processes, their educational goals and practices, and resilient capacities. Likewise, the review identified best practice models in the school based on inclusion and interculturality that collaborate with families as a decisive part of the educational inclusion of their sons and daughters.

Información de financiación

La historia ha demostrado que si existe algún factor que iguala a los pueblos es, sin duda, la educación considerada como el principal motor del cambio social (Reales, 2005). Sin embargo, es precisamente en el ámbito de la educación donde radica uno de los principales obstáculos para la inclusión social del pueblo gitano, del que se deriva su difícil integración al mundo laboral y su plena integración a la sociedad. Conscientes de ello, el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea han emitido desde 1984 numerosas resoluciones que se refieren a la situación de los roma, creándose en el año 2005 el Fondo de Educación Gitano para apoyar programas que fomenten una mayor calidad educativa para los gitanos, sobre todo mediante la eliminación de la segregación en los sistemas escolares existentes (Consejo de Europa. Comité de Ministros a los Estados miembros, 2008). Sin embargo, son escasos todavía los logros en cuanto al rendimiento escolar, la asistencia continuada, la finalización de los estudios obligatorios y el acceso a la educación secundaria post-obligatoria y superior, sobre todo en las mujeres (Asociación Secretariado General Gitano, 2000; Fundación General Secretariado Gitano, 2013). Todo ello indica que la inclusión escolar del alumnado romaní sigue siendo, en gran parte, una asignatura pendiente. Así lo demuestran las investigaciones realizadas por Giménez-Adelantado y el equipo EINA (2003) e Ivanova (2014) en varias ciudades europeas (Bretones, 2009). En el caso de España, el Programa de Desarrollo Gitano, en 1989, y la creación del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, en 2005, constituyeron dos instrumentos decisivos para la mejora de la calidad de vida del pueblo gitano (Ministerio de Sanidad, Consumo, s/f). Fueron seguidos más tarde por la Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana (Ministerio de

Referencias bibliográficas

  • Abajo, J., & Carrasco, S. (2004). Experiencias y trayectorias de éxito escolar de gitanas y gitanos en España. Ministerio de Educación. Recuperado de: www.inmujer.gob.es/areasTematicas/educacion/publicaciones/Mujeres enEducacion/docs/4_Exito_escolar_gitanas.pdf
  • Acton, T. (1974). Gypsy politics and social change; the development of ethnic ideology and pressure politics among British gypsies from Victorian reformism to Romany nationalism. University of Michigan (USA): Routledge and K. Paul.
  • Aguilar, S., & Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, 47(47), 73–88. doi: 10.12795/pixelbit.2015.i47.05
  • Álvarez, M., González, M., & San Fabián, J. (2011). La situación de la infancia gitana en Asturias. Consejería de Bienestar Social y Vivienda. Gobierno del Principado de Asturias.
  • Asociación de Enseñantes con Gitano. (2016). Cultura gitana, cambio social y educación. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Asociación Secretariado General Gitano. (2000). Dossier educación. Gitanos Pensamiento y Cultura, 7(8), 27–58.
  • Bereményi, Á. 2007. Relaciones y experiencias de los gitanos y los rom con la escuela. Una aproximación comparativa. Perifèria. Revista de Recerca i Formació en Antropologia, 6(6), 1–25. doi: 10.5565/rev/periferia.167
  • Berry, J. W. (1985). Acculturation and mental health among circumpolar peoples. Circumpolar Health, 84, 305-311.
  • Bretones, E. (2009). Origen, género y generación jóvenes gitanas en las aulas: entre personas y culturas: aproximación etnográfica a discursos y prácticas educativas en el área de influencia de Barcelona (Tesis doctoral). Facultat de Ciències de l’Educació. Universitat Autonoma Barcelona.
  • Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
  • Cantón, M. (2003). Creencias protestantes, estrategias gitanas. El evangelismo de las Iglesias de Filadelfia en el Sur de España. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 7(2), 179–200. doi: 10.3989/rdtp.2003.v58.i2.155
  • Carrasco-Calvo, S. (2011). Gitanos i paios. El llarg camí del reconeixement i del respecte mutu. Recerca.Revista de Pensament i Anàlisi., 11(11), 63–70. doi: 10.6035/Recerca.2011.11.5
  • Consejo de Europa. Comité de Ministros a los Estados miembros. “Recomendación Rec” (2008) sobre las políticas relativas a los Romas y/o a las Gentes del Viaje en Europa (adoptada por el Comité de Ministros el 20 de febrero de 2008). Recuperado de https://unionromani.org/notis/2008/noti2008-05-13.htm
  • Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista Internacional de Sistemas, 14, 21–34.
  • Flecha, R. & Puigvert, L. (2005). Formación del profesorado en las comunidades de aprendizaje. Revista Colombiana de Educación, (48), 12-36. doi 10.17227/01203916.7715
  • Flecha, R., & Soler, M. (2013). Turning difficulties into possibilities: Engaging Roma families and students in school through dialogic learning. Cambridge Journal of Education, 43(4), 451–465. doi: 10.1080/0305764X.2013.819068
  • Flecha, R., Gómez, J. & Puigvert, L. (2010). Teoría sociológica contemporánea. Barcelona: Paidós.
  • Forés, A., & Grané, J. (2008). La resiliencia. Barcelona: Plataforma editorial.
  • Freire, P. (2017). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
  • Fundación General Secretariado Gitano. (2006). Incorporación y trayectoria de niñas gitanas en la E.S.O. Madrid, CIDE/Instituto de La Educación.
  • Fundación General Secretariado Gitano. (2013). El alumnado gitano en secundaria: un estudio comparado. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Dirección general de Evaluación y Cooperación Territorial. Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa.
  • Gamella, J. (1996). La población Gitana en Andalucía. Un estudio exploratorio de sus condiciones de vida. Junta de Andalucía, Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • García, B. (2005). La educación de la infancia gitana en la ciudad de Valencia. Del barrio a la escuela. (Tesis Doctoral). Universitat Jaume I.
  • García-Bacete, F., & Martínez-González, R.-A. (2006). La relación entre los centros escolares, las familias y los entornos comunitarios como factor de calidad de la educación de menores y adultos. Cultura y Educación, 18(3), 213–218. 10.1174/113564006779173019
  • Gardner, H. (2011). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Garriga, C. (2000). Els gitanos de Barcelona (Vol. 15). Diputació de Barcelona, Àrea de Serveis Socials.
  • Garriga, C., & Carrasco-Calvo, S. (2011). Tradición y cambio en la vida de los gitanos. O Tchatchipen, 97, 30–36.
  • Giménez-Adelantado, A. (1994). El grupo étnico en el medio urbano. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
  • Giménez-Adeantado, A. & EINA (2003). La escolarización de la infancia gitana en 167 poblaciones de Andalucía (Vol. 8). Publicaciones de la Universitat Jaume I, Castellón.
  • Giménez-Adelantado, A., Piasere, L., & Liegeois, J. P. (2002). The education of Gypsy childhood in Europe. Final report. Opre Roma, (30 May), 1– 98. Recuperado de http://cordis.europa.eu/documents/documentlibrary/82608111EN6.pdf
  • Girbés-Peco, S., Macías-Aranda, F., & Álvarez-Cifuentes, P. (2015). De la Escuela Gueto a una Comunidad de Aprendizaje: Un Estudio de Caso sobre la Superación de la Pobreza a Través de una Educación de Éxito. International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 4(1), 88. doi: 10.17583/rimcis.2015.1470
  • Gómez Alfaro, A. (2010). Escritos sobre gitanos. Valencia: Asociación de Enseñantes con Gitanos.
  • Hancock, I. (2011). The neglected memory of the romanies in the Holocaust/Porrajmos. In Friedman (Ed.), The routledge history of the holocaust (pp. 375-384) Routledge. London
  • Harris, M. (1990). Vacas, Cerdos, Guerras y Brujas. Ed. Alianza, Madrid.
  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos. México: Mc Graw-Hill Interamericana.
  • Ivanova, V. (2014). Parenting in the prevention of early school leaving in the Roma community. Connecting Cities Bulding Successes. Recuperado de https://urbact.eu/sites/default/files/import/Projects/PREVENT/outputs_ media/Roma_study_01.pdf
  • Kenrick, D. (2007). Historical Dictionary of the Gypsies (Romanies) (Vol. 7). Scarecrow Press. Recuperado de https://doi.org/papers2://publication/uuid/A63C94EF-70F8-422A8ADB-74811F05D9CD
  • Kenrick, D., & Puxon, G. (2009). Gypsies under the Swastika (Vol. 2). University of Hertfordshire Press, UK.
  • Leblon, B. (1997). Los gitanos de España. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Liégeois, J.P. (1987). Gitanos e itinerantes. Madrid: Presencia Gitana.
  • Liégeois, J.P. (1994). Roma, gypsies, travellers. Revised Edition. Collection Education. ERIC Number: ED410085. Recuperado de: https://eric.ed.gov/?id=ED410085.
  • Malinowski, B. (1948). Magia, ciencia y religión. Editorial Planeta-Agostini.
  • Méndez-López, C., & San Román, T. (2011). Por el camino de la participación. Una aproximación contrastada a los procesos de integración social y política de los gitanos y las gitanas. Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (s/f). Población Gitana. Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/PoblacionGitana/home. Htm
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2012). Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana en España 2012-2020. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado de: https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/PoblacionGitana/docs/ WEB_POBLACION_GITANA_2012.pdf
  • Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman G; & PRISMA Group (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. PLoS Med, 6(6), e1000097. • doi: 10.1371/journal.pmed.1000100
  • Ogbu, J. (1981). Origins of human competence: A cultural-ecological perspective. Child development, 413-429.
  • Parra Toro, I., Álvarez Roldán, A., & Gamella, J. F., (2017). Un conflicto silenciado: Procesos de segregación, retraso curricular y abandono escolar de los adolescentes gitanos. Revista de Paz y Conflictos, 10(1), 35–60. doi: 10.6018/rie.37.1.326221
  • Puxon, G. (1973). Rom: Europe’s gypsies. London: Minority Rights Group Publications.
  • Ramírez-Heredia, J. (1973). Vida Gitana. Barcelona: Ediciones 29.
  • Reales, E. (2005). La educación como agente del cambio social en John Dewey. Historia Caribe, 1(1), 25-33.
  • Rodrigo, M., Máiquez, M., & Martín, J. (2010). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Ministerio de Sanidad, Igualdad y Política Social. Federación Española de Municipios y Provincias.
  • Rodrigo, M., Máiquez, M., Martín, J., Byrne, S., & Rodríguez, B. (2015). Manual práctico de parentalidad positiva. Madrid: Síntesis.
  • Rubio, R. (2014). Análisis de las continuidades y discontinuidades entre escuela y familia gitana (Tesis doctoral). Facultad de Psicología. Universitat Autònoma de Barcelona.
  • San Román, T. (1997). La diferencia inquietante: viejas y nuevas estrategias culturales de los gitanos. Madrid: Siglo XXI.
  • Sánchez Ortega, M. (1994). Los gitanos españoles desde su salida de la India hasta los primeros conflictos en la península. Espacio, Tiempo y Forma - Serie IV - Historia Moderna, 7(7–2), 319–353.
  • Sime, D., Fassetta, G., & McClung, M. (2014). Roma families’ engagement with education and other services in Glasgow. Glasdow, UK: University of Strathclyde. Recuperado de: https://strathprints.strath.ac.uk.
  • Vygotski, L. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
  • Walsh, F. (2005). Resiliencia familiar: Estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires-Madrid: Amorrortur Editores