El choque de acentos en español

  1. Dorta Luis, Josefa 1
  2. Hernández Díaz, Beatriz 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Síntesis Tecnológica

ISSN: 0718-025X

Año de publicación: 2007

Volumen: 3

Número: 2

Páginas: 111-123

Tipo: Artículo

DOI: 10.4206/SINT.TECNOL.2007.V3N2-06 GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Síntesis Tecnológica

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Según diversos estudios, son varios los procedimientos por los que las lenguas tienden a evitar elchoque acentual (stress clash) o sucesión de dos sílabas acentuadas en una misma secuencia. En elpresente trabajo, dedicado al estudio del español de Canarias, se investigó si tal planteamiento secorrobora o si, por el contrario, se desmiente, al analizar un corpus de habla experimental diseñadoen el marco del proyecto internacional AMPER (Atlas Multimedia de Prosodia del EspacioRománico). La conclusión más rotunda es que se desmiente el planteamiento de partida puesto quese comprobó el mantenimiento de los dos acentos que aparecen reforzados por los tres parámetrostradicionalmente considerados en el estudio de la entonación, esto es, por un aumento considerabledel tono fundamental o F0, la duración y la intensidad lo que determina que la primera vocal tónicadestaque claramente respecto de las átonas precedentes.

Referencias bibliográficas

  • [1] Bello, Andrés (1955): Principios de la ortología y métrica de la lengua castellana, en Obras completas de Andrés Bello, Estudios Filológicos I, Caracas, Ministerio de Educación, Comisión Editora de las Obras completas de Andrés Bello, p. 139.
  • [2] Pamies, Antonio (1994): “Los acentos contiguos en español”, Estudios de Fonética Experimental, VI, pp. 91-111.
  • [3] Selkirk, Elisabeth O. (1984): Phonology and Syntax. The relation between Sound and Structure, Cambridge, M.A., MIT University Press (New Ed., 1986).
  • [4] Prieto, Pilar (2002): “Coarticulation and stability effects in tonal clash contexts in Catalan”, en Sppech Prosody 2002, Aix-en-Provence, 11-13 de abril de 2002. Citamos por un artículo basado en el trabajo precedente y que con el título de “Efectos de coarticulación tonal en choques acentuales” aparece en la red (seneca.uab.es/ggt/Reports/GGT-02-6.pdf, pp. 1-21).
  • [5] Nespor, Marina y Vogel, Irene (1979): “Clash avoidance in Italian”, Linguistic Inquirí, 10, pp. 467-482.
  • [6] Major, Roy C. (1985): “Stress and Rhythm in Brazilian Portuguese”, Language, Vol. 61, No. 2, pp. 259­ 282.
  • [7] Farnetani, Edda y Kori, S. (1981): “Interaction of syntactic structure and rhythmical constraints on the realization of word prosody”, Quaderni del Centro di Studio per le Ricerche di Fonetica, 2, pp. 288-318.
  • [8] Nespor, Marina y Vogel, Irene (1989): “On clashes and lapses”, Phonology, 6, pp. 69-116.
  • [9] Oliva, Salvador (1992): La métrica i el ritme de la prosa, Barcelona, Quaderns Crema.
  • [10] Oliva, Salvador et ál (1999): “Manifestació acústica de la resolució de xocs accentuals en catalá”, Actes del I Congrés de Fonètica Experimental, Universitat Rovira i Virgili y Universitat de Barcelona, pp. 249-255.
  • [11] Silverman, K. y Pierrehumbert, J. (1990): “The timing of prenuclear high accents in English”, in J. Kingston and Beckman, M.E. (eds.): Papers in Laboratory Phonology I. Between the Grammar and Physics of Speech, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 72-106.
  • [12] Bruce, Gösta (1977): Swedish Word Accents in Sentence Perspective, Travaux de l'Institut de Linguistique de Lund, Volume 12.
  • [13] Prieto, Pilar (1998): “The Scaling of the L Tone Line in Spanish Sownstepping Contours”, Journal of Phonetics, nº 26, pp. 261-282.
  • [14] Face, Timothy L. (2002): “When push comes tos hove: Tonal crowding in Madrid Spanish”, in Linguistic Associatition of Korea Journal, nº 10:1, pp. 77-100.
  • [15] Di Cristo, A. y Hirst, D. (1993): “Rythme syllabique, rythme mélodique et représentation hiérarchique de la prosodie du français”, Travaux de l’Institute de Ponétique d’ Aix en Provence, nº 15, pp. 25-42.
  • [16] Toledo, Guillermo (1997): “Prominencia melódica y temporal: la colisión acentual en español”, Estudios de Fonética Experimental, IX, pp. 201-219.
  • [17] Almeida, Manuel y Toledo, Guillermo (1997): “Alternancia del ritmo en español”, en Manuel Almeida y Josefa Dorta (eds.): Contribuciones al estudio de la lingüística hispánica, I, Barcelona, Montesinos, pp. 35­- 41.
  • [18] Almeida, Manuel (1999): Tiempo y ritmo en el español canario. Un estudio acústico, Madrid, Iberoamericana; Frankfurt am Mein, Vervuert.
  • [19] Almeida, Manuel (1993): “Alternancia temporal y ritmo en español”, Verba, 20, pp. 433-443.
  • [20] Almeida, Manuel y San Juan Hernández, Esteban (1999): “Alternancia y ritmo en español: el clash silábico”, Actes del I Congrés de Fonètica Experimental, Universitat Rovira i Virgili y Universitat de Barcelona, pp. 105-110.
  • [21] Almeida, Manuel y San Juan Hernández, Esteban (2001): “Clash silábico y desplazamiento acentual en el español canario”, Estudios de Fonética Experimental XI, pp. 159-171.
  • [22] Massone, María Ignacia, Signorini, Angel María y Borzone de Manrique (1982): “Rasgos prosódicos: organización temporal y ritmo (primera parte)”, Fono audiológica, pp. 85-98.
  • [23] Dorta, Josefa y Hernández, Beatriz (2005a) : “Intonation et accentuation dans le cadre d’AMPER : déclaratives vs. interrogatives sans expansion à Ténérife et à la Grande Canarie”, en Géolinguistique, Hors série 3, Centre de Dialectologie, Université Stendhal-Grenoble 3, Grenoble, pp. 187-215.
  • [24] Dorta, Josefa y Hernández, Beatriz (2005b) : “Acento y entonación: interrogativas vs. declarativas SVO sin expansión en Canarias”, en Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI), vol. III, Nº 2 (6): Aspectos prosódicos de las lenguas iberorrománicas, Iberoamericana Editorial Vervuert, Madrid/Frankfurt, pp. 85-108.
  • [25] Dorta, Josefa y Hernández, Beatriz (2005c) : “Análisis prosódico de un corpus de habla experimental: interrogativas absolutas con expansión en el objeto vs. sin expansión”, en Estudios de Fonética Experimental XIV, Laboratorio de Fonética de la Universidad de Barcelona, Barcelona, pp. 67-123.
  • [26] Dorta, Josefa, Hernández, Beatriz y Díaz, Chaxiraxi (2007): “Picos tonales, acentos y límites sintagmáticos en el pretonema”, en Josefa Dorta [ed.], La prosodia en el ámbito lingüístico románico, Cap. 14, La Página Ediciones, S.L. (Colección Universidad), Santa Cruz de Tenerife, pp. 313-345