Pensamiento arqueológico e historia de la investigación sobre las manifestaciones rupestres canarias

  1. Farrujia de la Rosa, Augusto José
Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993

Año de publicación: 2009

Volumen: 20

Número: 1

Páginas: 9-28

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

Los estudios sobre la historia de la investigación de las manifestaciones rupestres canarias, en relación con sus contextos norteafricano y europeo inmediatos, presentan importantes problemas de fondo, tanto a nivel teórico como metodológico. Ante esta problemática, en el presente trabajo analizamos, desde una perspectiva historicista y diacrónica, cuál ha sido la evolución de los estudios sobre las manifestaciones rupestres canarias, incidiendo en la situación actual y en los problemas teóricos y metodológicos relacionados con esta parcela de la investigación arqueológica. También abordaremos la conexión que se ha establecido entre Canarias, el norte de África y el ámbito atlántico, prestando atención a los distintos modelos teóricos desarrollados para explicar tales relaciones. El trabajo, en este sentido, aborda un período de siete siglos (XIV-XX), pero incidirá básicamente en la producción científica generada desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.

Referencias bibliográficas

  • ALMAGRO GORBEA, M. (2005): El futuro de la arqueología. Anticipaciones académicas (Del Campo, S., ed.), II, Instituto de España, Madrid: 35-53.
  • ÁLVAREZ DELGADO, J. (1947): Excavaciones arqueológicas en Tenerife (Canarias). Plan Nacional, 1944-1945. Informes y Memorias, 14, Ministerio de Educación Nacional, Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, Madrid.
  • ÁLVAREZ DELGADO, J. (1949): Petroglifos de Canarias. Publicaciones de la Real Sociedad Geográfica, nº 231, S. Aguirre impresor, Madrid
  • ÁLVAREZ DELGADO, J. (1964): Inscripciones líbicas de Canarias. Ensayo de interpretación líbica. Universidad de La Laguna, Tenerife
  • ANKERSMIT, F.R. (2004): Historiografía y postmodernismo. Historia Social, 50: 7-23.
  • ARCE, J.; OLMOS, R. (coords.) (1991): Historiografía de la Arqueología y de la Historia Antigua en España (Siglos XVIII-XX). Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, Madrid.
  • ARCO AGUILAR, M.C.; JIMÉNEZ GÓMEZ, M.C.; NAVARRO MEDEROS, J.F. (1992): La arqueología en Canarias: del mito a la ciencia. Interinsular, Ediciones Canarias, Santa Cruz de Tenerife.
  • BARICH, B.E. (1996): Post processual archaeology and scientific objectivity. Implications for rock art research. Origini, XX: 7-16.
  • BAUCELLS MESA, S. (2004): Crónicas, Historias, Relaciones y otros relatos: las fuentes narrativas del proceso de interacción cultural entre aborígenes canarios y europeos (siglos XIV a XVII). Edición de la Fundación Caja Rural de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria.
  • BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (1971a): El arte rupestre canario y las relaciones atlánticas. Anuario de Estudios Atlánticos, 17: 281-306.
  • BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (1971b): Los grabados del Barranco de Balos (Gran Canaria). El Museo Canario, Patronato José María Cuadrado, Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
  • BELTRÁN MARTÍNEZ, A.; ALZOLA, J.M. (1974): La Cueva Pintada de Gáldar. Librería General, Zaragoza.
  • BERTHELOT, S. (1874): Sur l’éthnologie canarienne. Bulletin de la Société d’Anthropologie de Paris. Tomo IX (2ª serie): 114-117.
  • BERTHELOT, S. (1980 [1879]): Antigüedades Canarias. Anotaciones sobre el origen de los pueblos que ocuparon las Islas Afortunadas desde los primeros tiempos hasta la época de su conquista. Goya Ediciones, Santa Cruz de Tenerife.
  • BETHENCOURT ALFONSO, J. (1999 [1912]): Historia del pueblo guanche. Su origen, caracteres etnológicos, históricos y lingüísticos. Tomo I. Francisco Lemus Editor, 3ª edición. La Laguna (Tenerife).
  • BREUIL, H. (1952): Quatre cents siécles d’art pariétal : les cavernes ornées de l’age du renne. Ceentre d’Études et de Documentation Préhistoriques, Montignac.
  • CABRERA PÉREZ, J.C.; PERERA, M.A.; TEJERA GASPAR, A. (1999): Majos. La primitiva población de Lanzarote. Fundación César Manrique, Madrid-Lanzarote.
  • CABRERA VALDÉS, V.; AYARZAGÜENA SANZ, M. (eds.) (2005): El nacimiento de la Prehistoria y de la Arqueología Científica. Archaia, 3-5, Madrid.
  • CUENCA SANABRIA, J.; RIVERO LÓPEZ, G.; GARCÍA GARCÍA, C. (1988): La Arqueología en Gran Canaria durante el Comisariado de Excavaciones Arqueológicas, 1940-1965. El Museo Canario, Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria.
  • CHAPA BRUNET, T. (2000): Nuevas tendencias en el estudio del Arte Prehistórico. Arqueoweb, 2 (3) [URL: http://www.ucm.es/info/arqueoweb].
  • DEAMOS, M.B.; BELTRÁN FORTES, J. (eds.) (2007): Las instituciones en el origen y desarrollo de la Arqueología en España. Spal Monografías, X, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • DESANGES, J. (1983): Los protobereberes. Historia General de África. II. Antiguas civilizaciones de África (G. Mokhtar, ed.), Tecnos-UNESCO, Madrid: 429-447
  • DÍAZ-ANDREU, M.; MORA, G. (1997): La Historiografía española sobre Arqueología: panorama actual de la investigación. En Mora y Díaz-Andreu 1997: 9-18.
  • DIEGO CUSCOY, L. (1955): Nuevas consideraciones en torno a los petroglifos del caboco de Belmaco (Isla de La Palma). Revista de Historia, XXI (109-112): 6-29.
  • DIEGO CUSCOY, L. (1968): Los Guanches. Vida y cultura del primitivo habitante de Tenerife. Publicaciones del Museo Arqueológico de Tenerife, 7, Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. Servicio de Investigaciones Arqueológicas, Santa Cruz de Tenerife.
  • DIEGO CUSCOY, L. (1982): El Museo Canario y factores determinantes de su continuidad. El Museo Canario, 42: 7- 18.
  • ESTÉVEZ GONZÁLEZ, F. (1987): Indigenismo, raza y evolución. El pensamiento antropológico canario (1750-1900). Publicaciones científicas del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife (Aula de Cultura de Tenerife), nº 4, Museo Etnográfico, Santa Cruz de Tenerife.
  • FAIDHERBE, L.L.C. (1874): Quelques mots sur l’ethnologie de l’Archipel Canarien. Revue d’Anthropologie, Vol. III: 91-94.
  • FARIÑA GONZÁLEZ, M.A.; TEJERA GASPAR, A. (1998): La Memoria recuperada. La colección Casilda de Tacoronte en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata (Argentina). Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.
  • FARRUJIA DE LA ROSA, A.J. (2002): El poblamiento humano de Canarias en la obra de Manuel de Ossuna y Van den Heede. La Piedra de Anaga y su inserción en las tendencias ideográficas sobre la primera colonización insular. Estudios Prehispánicos, 12. Dirección General de Patrimonio Histórico, Viceconsejería de Cultura y Deportes, Gobierno de Canarias, Madrid.
  • FARRUJIA DE LA ROSA, A.J. (2004): Ab Initio (1342-1969). Análisis historiográfico y arqueológico del primitivo poblamiento de Canarias. Artemisa Ediciones, Col. Árbol de la Ciencia, vol. 2, Sevilla.
  • FARRUJIA DE LA ROSA, A.J. (2005a): Imperialist archaeology in the Canary Islands. French and German studies on the prehistoric colonization at the end of the 19th century. British Archaeological Reports, International Series, 1333, Archaeopress, Oxford.
  • FARRUJIA DE LA ROSA, A.J. (2005b): El nacimiento de la arqueología prehistórica en Canarias. III Congreso Internacional de Historia de la Arqueología. Madrid, 25-27 de noviembre de 2004. En Cabrera y Ayarzagüena 2005: 135-144.
  • FARRUJIA DE LA ROSA, A.J. (2007): Arqueología y franquismo en Canarias. Política, poblamiento e identidad (1939- 1969). Colección Canarias Arqueológica, 2, Organismo Autónomo de Museos y Centros, Cabildo de Tenerife, Sevilla.
  • FARRUJIA DE LA ROSA, A.J. (2008): Documentos históricos e investigación arqueológica: los ejemplos de las hachas de jadeíta y la Piedra de Anaga (Islas Canarias). Memorias de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología (G. Mora, C. Papí, M. Ayarzagüena, eds.), Vol. 1., SEHA, Madrid: 157-170.
  • FARRUJIA DE LA ROSA, A.J. (En prensa): La identidad de los indígenas canarios: génesis y desarrollo de un constructo social. XIII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote. 17-21 de septiembre de 2007. Caleta de Fuste, La Antigua, Cabildo Insular de Fuerteventura, Fuerteventura.
  • FARRUJIA DE LA ROSA, A.J. (En prensa): Canarias y el Norte de África desde una perspectiva historiográfica y arqueológica. VI Jornadas de Patrimonio Histórico. Investigación arqueológica en Canarias: territorio y sociedad. Arrecife, 10, 11 y 12 de septiembre de 2008. Cabildo de Lanzarote, Lanzarote
  • FARRUJIA DE LA ROSA, A.J.; ARCO AGUILAR, M.C. (comps.) (2004): Arqueología, raza y gestión. Estudios historiográficos. Eres, 12. Organismo Autónomo de Museos y Centros, Santa Cruz de Tenerife.
  • FARRUJIA DE LA ROSA, A.J.; GARCÍA MARÍN, S. (2005): The Canary Islands and the Sahara: reviewing an archaeological problem. Sahara, 16: 55-62.
  • FARRUJIA DE LA ROSA, A.J.; GARCÍA MARÍN, S. (2007): The rock art site of Risco Blanco (Tenerife, Canary Islands), and the Saharan Horsemen Cycle. Sahara, 18: 69-84.
  • FARRUJIA DE LA ROSA, A.J.; PICHLER, W.; RODRIGUE, A. (2009): The colonization of the Canary Islands and the LibycoBerber and Latino-Canarian scripts. Sahara, 20: 83-100.
  • FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V.M. (2006): Una arqueología crítica. Ciencia, ética y política en la construcción del pasado. Editorial Crítica. Barcelona.
  • FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V.M. (2007): El arte rupestre prehispánico de la isla de La Palma: una visión desde la etnoarqueología africana. Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma, 3: 65-79.
  • FRAGUAS BRAVO, A. (2006): De la hegemonía al panel. Una aproximación a la ideología del arte prehistórico del noreste africano. Complutum, 17: 25-43.
  • GILMAN, A. (1984): Explainning the Upper Paleolothic Revolution. Marxist perspectives in Archaeology (M. Spriggs, ed.), Cambridge University Press. Cambridge: 115-126.
  • GONZÁLEZ ANTÓN, R. (2004): Los guanches: una cultura atlántica. Fortunatae Insulae. Canarias y el Mediterráneo, OAMC, Tenerife: 133-146.
  • GONZÁLEZ ANTÓN, R.; TEJERA GASPAR, A. (1990): Los aborígenes canarios. Gran Canaria y Tenerife. Colegio Universitario de Ediciones Istmo, Oviedo.
  • GONZÁLEZ ANTÓN, R.; ARCO AGUILAR, M.C.; ESTÉVEZ GONZÁLEZ, F.; BALBÍN BERHMAN, R.; BUENO RAMÍREZ, P.; ROSARIO ADRIÁN, C.; ARCO AGUILAR, M.C.; GONZÁLEZ GINOVÉS, L. (2003): Un antes y un después en los grabados rupestres canarios. Primer Symposium Internacional de Arte Prehistórico de Ribadesella. El Arte Prehistórico desde los inicios del siglo XXI: 457-480.
  • GONZÁLEZ ANTÓN, R.; BALBÍN BERHMANN, R.; BUENO RAMÍREZ, P.; ARCO AGUILAR, M.C. (1995): La Piedra Zanata. Organismo Autónomo Insular de Museos y Centros, Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife.
  • GONZÁLEZ REYERO, S. (2007): La fotografía en la Arqueología española. Real Academia de la Historia, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
  • GRAU BASSAS, V. (1882): Inscripciones numídicas de la isla del Hierro (II). El Museo Canario, Tomo IV, Año II, nº 47: 333-334.
  • GREEN, L.F. (2008): Indigenous Knowledge and Science: Reframing the Debate on Knowledge Diversity. Archaeologies. Journal of the World Archaeological Congress, 4, nº 1 (April): 144-163.
  • GRENIER, L. (1998): Working with indigenous knowledge. A Guide for Researchers. IDRC Books, Canada.
  • HALVERSON, J. (1987): Art for Art’s Sake in the Palaeolithic. Current Anthropology, 28 (1): 63-89.
  • HAOUI, K. (1993): Classifications linguistiques et anthropologiques de la Société d’anthropologie de Paris au XIXeme siècle. Cahiers d’Études Africaines, 33 (1): 51-72.
  • HASSAN, F. (1981): Demographic archaeology. Academic Press, Nueva York
  • HERNÁNDEZ GÓMEZ, C.; BARROSO, V.A.; VELASCO VÁZQUEZ, J. (2004-2005): Enfoques y desenfoques en la arqueología canaria a inicios del siglo XXI. Revista Atlántico Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 7: 175- 188.
  • HERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1973): Grabados rupestres del Archipiélago Canario. Tesis doctoral inédita (leída el 10.IV.73), Universidad de La Laguna, Tenerife.
  • HERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1996): Las manifestaciones rupestres del Archipiélago Canario. Notas historiográficas. En Tejera y Cuenca 1996: 25-47.
  • HERNÁNDEZ PÉREZ, M. (2002): El Julan (La Frontera, El Hierro, Islas Canarias). Estudios Prehispánicos, 10, Dirección General de Patrimonio Histórico, Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Madrid.
  • HERNANDO GONZALO, A. (2006): Arqueología y Globalización. El problema de la definición del otro en la Postmodernidad. Complutum, 17: 221-234.
  • HORSTHEMKE, K. (2008): The idea of Indigenous Knowledge. Archaeologies. Journal of the World Archaeological Congress, 4, nº 1 (April): 129-143.
  • JIMÉNEZ GONZÁLEZ, J.J. (1996): Manifestaciones rupestres de Tenerife. En Tejera y Cuenca 1996: 223-252.
  • JOHNSON, M. (2000): Teoría arqueológica. Una introducción. Ariel, Barcelona.
  • LE QUELLEC, J.L. (1998): Art rupestre et Préhistoire du Sahara. Le Messak libyen. Bibliothèque scientifique Payot, Paris.
  • LEROI-GOURHAM, A. (1965): Préhistoire de l’Art Occidental. Lucien Mazenod, Paris.
  • LEWIS-WILLIAMS, J.D. (1981): Believing and seeing: symbolic meanings in Southern San rock art. Academic Press, Londres.
  • LHOTE, H. (1961): Hacia el descubrimiento de los frescos del Tassili: La pintura prehistórica del Sahara. Destino, Barcelona.
  • MARÍN DE CUBAS, T.A. (1986 [1694]): Historia de las siete islas de Canaria. Edición de Ángel de Juan Casañas y María Régulo Rodríguez. Proemio de Juan Régulo Pérez y notas arqueológicas de Julio Cuenca Sanabria. Real Sociedad Económica de Amigos del País, Las Palmas de Gran Canaria.
  • MARTÍN DE GUZMÁN, C. (1984): Las Culturas Prehistóricas de Gran Canaria. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, Madrid-Las Palmas de Gran Canaria.
  • MARTÍN RODRÍGUEZ, E. (1998): La Zarza: entre el cielo y la tierra. Estudios Prehispánicos, 6, Dirección General de Patrimonio Histórico, Gobierno de Canarias, Madrid.
  • MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J. (1941): Los primeros grabados rupestres del Sahara Español. Atlantis. Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria, 16: 163-167.
  • MEDEROS MARTÍN, A. (1997): Trayectorias divergentes de las dos principales instituciones museísticas canarias. En Mora y Díaz-Andreu 1997: 391- 400.
  • MEDEROS MARTÍN, A.; ESCRIBANO COBO, G. (2002): Los aborígenes y la Prehistoria de Canarias. Centro de la Cultura Popular Canaria., La Laguna (Tenerife).
  • MEDEROS MARTÍN, A.; VALENCIA AFONSO, V.; ESCRIBANO COBO, G. (2003): Arte rupestre de la Prehistoria de las Islas Canarias. Estudios Prehispánicos, 13, Dirección General de Patrimonio Histórico, Madrid.
  • MILLARES TORRES, A. (1977 [1893]): Historia General de las Islas Canarias. Tomo I, Edirca, Santa Cruz de Tenerife.
  • MITHEN, S. (1990): Thoughtful Foragers: A study of Prehistoric Decision Making. Cambridge University Press, Cambridge.
  • MONOD, TH. (1932): L’Adrar Ahnet. Contribution à l’étude archéologique d’un district saharien. Travaux et Mémoires de l’Institut d’Ethnologie, Vol. 19, Paris.
  • MORA, G.; DÍAZ-ANDREU, M. (eds.) (1997): La cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España. Actas del II Congreso Internacional de Historiografía de la Arqueología en España (s. XVIII-XX), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, Ministerio de Educación y Ciencia, Málaga.
  • MORO ABADÍA, O. (2007): Arqueología prehistórica e historia de la Ciencia. Ediciones Bellaterra, Barcelona. MUZZOLINI, A. (1995): Les images rupestres du Sahara. Toulouse.
  • NAVARRO MEDEROS, J.F. (1996): Las manifestaciones rupestres de La Gomera. En Tejera y Cuenca 1996: 253-297.
  • NAVARRO MEDEROS, J.F. (1997): Arqueología de las Islas Canarias. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, 10: 447-478.
  • NAVARRO MEDEROS, J.F. (2008): El uso de lo indígena y de iconos arqueológicos como referentes de identidad y prestigio en la sociedad canaria actual. Lecturas de historia de Canarias (A. Béthencourt Massieu), Academia Canaria de la Historia 2006, Tenerife: 47-86.
  • PADRÓN, A. (1874): Relación de unos letreros antiguos encontrados en la isla del Hierro, Las Palmas de Gran Canaria.
  • PELLICER CATALÁN, M. (1971-1972): Elementos culturales de la Prehistoria Canaria. Ensayo sobre orígenes y cronología de las culturas. Revista de Historia Canaria, 34: 47-72.
  • PÉREZ DE BARRADAS, J. (1939): Estado actual de las investigaciones prehistóricas sobre Canarias. Memoria acerca de los estudios realizados en 1938 en El Museo Canario. Publicaciones de El Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria.
  • PICHLER, W. (2003): Las inscripciones rupestres de Fuerteventura. Servicio de Publicaciones del Cabildo de Fuerteventura, Fuerteventura.
  • RAMÍREZ SÁNCHEZ, M.E. (1997): Un acercamiento historiográfico a los orígenes de la investigación arqueológica en Canarias: las Sociedades Científicas del siglo XIX. En Mora y Díaz-Andreu 1997: 311-319.
  • RAMÍREZ SÁNCHEZ, M.E. (2000): Aproximación historiográfica a la investigación arqueológica en Canarias: la Comisaría Provincial de Excavaciones Arqueológicas de Las Palmas (1940-1969). Arqueología Peninsular.
  • Historia, teoría y práctica (V. Oliveira Jorte, ed.), Tercer Congreso de Arqueología Peninsular (Utad, Villa Real, Portugal. Septiembre de 1999), Vol. I. ADECAP, Oporto: 417-429.
  • RAMÍREZ SÁNCHEZ, M.E. (2004): Saxa Scripta, la búsqueda de inscripciones paleohispánicas y latinas en Canarias (1876-1955). XV Coloquio de Historia Canario Americana (F. Morales Padrón, coord.), Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: 2112-2130.
  • SAID, E. (2003): Orientalismo. Debolsillo Ediciones. Barcelona.
  • SCHILLER, F. (1979): Paul Broca. Founder of French Anthropology, Explorer of the Brain. University of California Press, Berkeley.
  • SEARIGHT, S. (2004): The Prehistoric Rock Art of Morocco. A study of its extensión, environment and meaning. BAR International Series, 1310, Oxford.
  • SEDEÑO, A. (1993 [siglo XVII]): Brebe resumen y Historia (no) muy verdadera de la Conquista de Canaria scripta (no) por Antonio Cedeño natural de Toledo, vno de los conquistadores que vinieron con el General Juan Rexon. Canarias: Crónicas de su conquista. Transcripción, estudio y notas (F. Morales Padrón, ed.), Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 2ª edición, Las Palmas de Gran Canaria: 343-381.
  • SHEPPARD, P.J. (1990): Soldiers and Bureaucrats: The Early History of Prehistoric Archaeology in the Maghreb. A history of African Archaeology (P. Robertshaw, ed.), James Currey, Londres: 173-188.
  • SIBEUD, E. (2001): La fin du voyage. De la pratique coloniale à la pratique ethnographique (1878-1913). Les politiques de l’Anthropologie. Discours et pratiques en France (1860-1940) (C. Blanckaert, dir.), Histoire des Sciences Humaines, L’Harmattan, Paris : 173-198.
  • SOLER SEGURA, J. (2005): Interpretando lo rupestre, visiones y significados de los podomorfos en Canarias. Reflexiones sobre Arte Rupestre, paisaje, forma y contenido (M. Santos Estévez, A. Troncoso Meléndez, coords.), TAPA, 33: 165-178.
  • TEJERA GASPAR, A. (2006): Los libio-bereberes que poblaron las Islas Canarias en la Antigüedad. Canarias y el África Antigua (A. Tejera et al.), Centro de la Cultura Popular Canaria, Tenerife: 81-105.
  • TEJERA GASPAR, A.; JIMÉNEZ GONZÁLEZ, J.J.; CABRERA PÉREZ, J.C. (1987): La etnohistoria y su aplicación en Canarias: los modelos de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Anuario de Estudios Atlánticos, 33: 17-40.
  • TEJERA GASPAR, A.; CUENCA SANABRIA, J. (coords.) (1996): Manifestaciones rupestres de las Islas Canarias. Dirección General de Patrimonio Histórico, Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.
  • TILLEY, C. (1991): Material culture and Text: the Art of Ambiguity. Routledge. Londres.
  • TORRIANI, L. (1978 [1592]): Descripción e Historia del reino de las Islas Canarias, antes Afortunadas, con el parecer de sus fortificaciones. Goya Ediciones, Santa Cruz de Tenerife.
  • TRIGGER, B.G. (1992): Historia del pensamiento arqueológico. Editorial Crítica, Barcelona.
  • VALENCIA AFONSO, V. (2006): Investigaciones arqueológicas y manifestaciones rupestres en San Miguel de Abona (Tenerife). Ayuntamiento de San Miguel de Abona, Tenerife.
  • VALENCIA, V.; OROPESA, T. (1990): Grabados rupestres de Canarias. Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Litografía Romero, Santa Cruz de Tenerife.
  • VERNEAU, R. (1881): Sur l’ouvrage de M. Sabin Berthelot, intitulé: Antiquités canariennes. Bulletins de la Société d’Anthropologie de Paris. T. IV (3ª serie): 320-329.
  • VERNEAU, R. (1996 [1886]): La Raza de Cromañón. Sus emigraciones, sus descendientes. La Raza de Cromañón. Colección a través del tiempo, nº 14, Ediciones J.A.D.L., La Orotava (Tenerife): 7-27.
  • VIERA Y CLAVIJO, J. 1967 (1772-1792): Noticias de la Historia General de las Islas Canarias. T. I y II, Goya Ediciones, 6ª edición, Santa Cruz de Tenerife.
  • WÖLFEL, D.J. (1942): Ensayo provisional sobre los sellos e inscripciones canarios. (Apéndice III, de la edición de Torriani). Conclusión. Revista de Historia, VIII (59): 151-155.