Evaluación del comportamiento docente en el aula mediante metodología observacional

  1. Borges del Rosal, María de África
  2. Cadenas Borges, María
  3. Díaz Hernández, Matilde Candelaria
Revista:
REMA

ISSN: 1135-6855

Año de publicación: 2014

Volumen: 19

Número: 2

Páginas: 40-52

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REMA

Resumen

En esta investigación se aborda la evaluación de los comportamientos que desarrolla el docente universitario en el aula. Se ha aplicado la metodología observacional, que constituye un procedimiento de registro sistemático y objetivo. Se ha utilizado un instrumento de observación diseñado ad hoc, el Protocolo de Observación de Funciones Docentes en Universidad (PROFUNDO_UNI). Las conductas más frecuentes de la profesora evaluada son Explicación del Profesor y Responde al alumno, y del alumnado Pregunta al profesor y en cuanto a conductas interactivas, resultan significativos los códigos de comunicabilidad docente, motivación e interacción del alumnado. Se observan indicadores de buenas prácticas docentes interactivas.

Referencias bibliográficas

  • Anguera M. T., Blanco, A., Losada, J.L. y Hernández, A. (2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Revista Digital Efdeportes, 5. Disponible en: http://www.efdeportes.com/Bain,
  • Bain, K. (2006). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Publicacions de la Universitat de Válencia.
  • Bakeman, R. y Quera, V. (1996). Análisis de la interacción. Análisis Secuencial con SDIS y GSEQ. Madrid: Ra-Ma.
  • Blanco-Villaseñor, A. (1991). La teoría de la generalizabilidad aplicada a diseños observacionales. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 17(3), 23-63.
  • Cameron, C. E., Connor, C. M., & Morrison, F. J. (2005). Effects of variation in teacher organization on classroom functioning. Journal of School Psychology, 43, 61– 85.
  • Chafouleas, S.M. Christ, T.J. & Riley-Tillman, T. (2007) Generalizability and dependability of direct behavior ratings to assess social behavior of preschoolers. School Psychology Review, 36(1), 63-79.
  • Cronbach, L.J., Gleser, G.C., Nanda, H y Rajaratnam, N. (1972). The dependability of behavioral measurements: theory of generalizability for scores and profiles. Nueva York: John Wiley and Sons.
  • Díaz, M., Borges, A., Valadez, M.D. y Zambrano, R. (2014) Evaluación docente del profesor universitario de la carrera de Psicología en la universidad de Guadalajara. Revista de Educación y Desarrollo, (28), 5-14
  • Fleiss, J. L. (1981). Statistical methods for rates and proportions. New York: John Wiley
  • Fontes, S., García Gallego, C., Garriga, A.J., Pérez-Llantada, M.C. y Sarriá, E. (2001) Diseños de investigación en Psicología. Madrid: U.N.E.D.
  • Gaitán, C., Campos, R., García, L., Granados, L., Jaravillo, J. y Manquera, J. (2005). Prácticas Educativas y procesos de formación en educación superior.Colombia: Javegraf. Good, T. L., Mulryan, C. y McCaslin, M. (2006). Grouping for instruction in mathematics: A call for programmatic research on small-group processes. En D. Grouws (Ed.), Handbook of research on mathematics teaching and learning (p. 165–196). Nueva York: Macmillan.
  • Hernández-Jorge, C. (2005). Habilidades de comunicación para profesionales. Tenerife: ARTE: Comunicación visual .
  • Hintze, J.M. & Matthews, W.J. (2004), The generalizability of systematic direct observations across time and setting: A preliminary investigation of the psychometrics of behavioral observation. School Psychology Review, 33, 258270.
  • Imbernón, (2013). Taller: Estrategias de participación en el aula. Curso impartido en la Universidad de La Laguna.
  • Marqués, P. (2002). Buenas Prácticas Docentes. Revista DIM, 19. Disponible en http://peremarques.pangea.org/bpracti.htm. [1/03/2013].
  • Martínez, J. F. (2013). Combinación de las mediciones de la práctica y el desempeño docente: consideraciones técnicas y conceptuales para la evaluación docente. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 50(1), 4-20. DOI: 10.7764/PEL.50.1.2013.2
  • Paredes, J. y de la Herrán, A. (2010). Cómo enseñar en el aula universitaria. Madrid: Pirámide
  • Pianta, R. C., Belsky, J., Houts, R., Morrison, F. y The National Institute of Child Health and Human Development Early Child Care Research Network. (2007). Opportunities to learn in America’s elementary classrooms. Science, 315, 1795– 1796.
  • Sackett, G.P. (1979). The lag sequential analysis of contingency and ciclicity in behavioral interaction research. In J. Osofsky (Ed.), Handbook of infant development, (pp. 623-649). Nueva York: Wiley.
  • Vasquez-Rizo, F. y Galabán-Coello, J. (2012). Evaluating Postgraduate teachers: variables and influencing factors. Educación y Educadores, 15(3), 445-460.