Límite prosódico y sintagmáticoestudio comparativo entre zonas de Colombia e Islas Canarias (España)

  1. Mercedes Amparo Muñetón Ayala 1
  2. Josefa Dorta Luis 2
  1. 1 Universidad de Antioquia
    info

    Universidad de Antioquia

    Medellín, Colombia

    ROR https://ror.org/03bp5hc83

  2. 2 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Estudios filológicos

ISSN: 0071-1713

Año de publicación: 2017

Número: 59

Páginas: 85-109

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0071-17132017000100005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios filológicos

Resumen

Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto internacional AMPER y, más específicamente, en el de AMPER-Col y AMPER-Can. El objetivo es analizar la validez de la hipótesis demarcativa de la frecuencia fundamental (F0) en oraciones declarativas e interrogativas de voces femeninas y masculinas. Para ello, analizamos la sincronización pico/ acento/frontera sintagmática en el pretonema y en el tonema de oraciones SVO, S+EXP+V+O y S+V+O+EXP cuyos núcleos y expansiones (salvo en el SV) están conformados por palabras trisílabas de diferente tipología acentual (oxítona, paroxítona y proparoxítona). Los principales resultados muestran una tendencia general a la alineación de los picos máximos con una vocal átona posterior a la tónica y con una frontera sintagmática; por tanto confirman la validez de la hipótesis demarcativa de la entonación en el habla canaria y colombiana.

Referencias bibliográficas

  • Contini, Michell. (2005). 2e Séminaire international du projet AMPER. 3. 3 AMPER, Géolinguistique-Hors. Grenoble.
  • Cuevas Alonso, Miguel. (2007). Entonación, acento y límites sintagmáticos en sujetos con y sin expansión en asturiano central. III III. Santiago de Compostela.
  • Díaz, Chaxiraxi. (2016). Spanish in Context. John Benjamins.
  • Dorta, Josefa. (2006). Función delimitadora: entonación y acento en un corpus de habla experimental. VII Congrés de Lingüística General. Barcelona.
  • Dorta, Josefa. (2007). Función demarcativa de la entonación. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna. 25. 143-153
  • Face, Timothy. (2002). Spanish evidence for pitch-accent structure. Linguistics. 40. 319-345
  • Fernández Planas, Ana María. (2005). Datos generales del proyecto AMPER en España. Estudios de Fonética Experimental. 327-353
  • Garrido Almiñana, Juan María. (1993). Prosodic differences in reading style: Isolated vs. Contextualized Sentences. 3rd European Conference on Speech Communication and Technology. Berlin.
  • Ham Rosales, Lorena. (2003). Entonación: Índice de identidad dialectal. publicaciones de la Universidad de los Andes. Bogotá.
  • López Bobo, María Jesús. (2007). La prosodia en el ámbito lingüístico Románico. La Página ediciones S/LColección Universidad. MadridSanta Cruz de Tenerife.
  • Llisterri, Joaquim. (1995). Factors affecting F0 peak displacement in Spanish. 3. 4th European Conference on Speech Communication and Technology.
  • Martínez Celdrán, Eugenio,Planas, Ana Fernández. (2006). Hacia una geoprosodia de las lenguas íbero-romances en la "Web". Letras de Hoje. 41. 9-22
  • Muñetón, Mercedes. (2016). La F0, duración e intensidad de las oraciones interrogativas absolutas en un informante varón de Medellín. Estudios de Fonética Experimental. 25. 167-192
  • Muñetón, Mercedes,Josefa, Dorta. (2015). La entonación declarativa e interrogativa en el español colombiano de Medellín: Voz femenina vs. Masculina. Boletín de Filología. 50. 103-122
  • Martin, Philippe. (1987). Prosodia and Rythmic Structures in French. Linguistics. 25. 925-949
  • Martin, Philippe. (1997). Lablita, Collezioni dei Preprint. Laboratorio Linguistico del Dipartimento di ItalianisticaUniversitá di Firenze.
  • Osorio, Gloria,Muñoz, Diana. (2011). La entonación del enunciado interrogativo en el español de la ciudad de Medellín. Lingüística y Literatura. 32. 209-226
  • Prieto, Pilar. (1995). Tonal Alignment Patterns in Spanish. Journal of Phonetics. 23. 429-451
  • Pamies Bertrán, Antonio. (2002). Umbrales tonales en el español peninsular. II Congreso de Fonética Experimental. Sevilla.
  • Pamies Bertrán, Antonio,Céspedes, Mari Cruz Amorós. (2005). Pico tonal, acento y fronteras morfo-semánticas: Experimento con hablantes granadinos. Estudios de Fonética Experimental. 201-223
  • Pamies Bertrán, Antonio. (2007). La prosodia en el ámbito lingüístico Románico. La Página ediciones S/LColección Universidad. MadridSanta Cruz de Tenerife.
  • Rietveld, C. M,Gussenhoven, Carlos. (1985). On the relation between pitch excursion size and prominence. Journal of Phonetics. 13. 299-308
  • Sosa, Juan Manuel. (1995). Nuclear and pre-nuclear tonal inventories and the phonology of Spanish declarative intonation. Proceedings of the 13th ICPhS. 4. 646-649
  • Sosa, Juan Manuel. (1999). La Entonación del español: Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra. Madrid.