Subjetividades y cuerpos gestionados. Un estudio sobre la patologización y medicalización del transgénero

  1. Mas Grau, Jordi
Dirigida por:
  1. José Antonio Nieto Piñeroba Director/a
  2. Joan Bestard Camps Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 02 de diciembre de 2014

Tribunal:
  1. Oscar Guasch Andreu Presidente/a
  2. Rafael Manuel Mérida Jiménez Secretario/a
  3. Fernando Barragán Medero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 378225 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

El presente estudio versa sobre la transexualidad y sus fundamentos teórico- prácticos, esto es, la patologización y la medicalización. En lugar de tratarla como un fenómeno universal y ahistórico, se analizará la transexualidad en su historicidad y contingencia, es decir, considerándola como una categoría que ha surgido en un contexto sociocultural determinado por unos esquemas dicotómicos y excluyentes de sexo/género y por un sistema biomédico con legitimidad para gestionar las expresiones sexogenéricas no normativas. Con esta investigación se tratará de determinar los factores que posibilitaron la aparición de la transexualidad como categoría patológica y del transexual como un nuevo tipo de subjetividad; observar el proceso diagnóstico y terapéutico en una Unidad de Trastornos de la Identidad de Género; analizar el proceso de (re)construcción identitaria y corporal de las personas trans; y entender los dos paradigmas existentes: la transexualidad y el transgenerismo. Para la consecución de estos objetivos se han empleado técnicas características del método cualitativo: las entrevistas en profundidad, la observación participante, la observación en la red y los grupos de discusión. La biomedicina concibe la transexualidad como una disfunción biológica que tan solo atañe a la salud y situación social de la persona. Por el contrario, en esta investigación se destacará la dimensión intersubjetiva y sociocultural del fenómeno. Con este trabajo no se persigue el fin de la atención biomédica a las personas trans. No obstante, se considera que el actual modelo de atención discrimina aquellas formas de significar y expresar lo trans que no se ajustan a los estándares normativos. Existe una multitud identitaria y corporal que no goza de reconocimiento institucional y a la que frecuentemente se le deniega el acceso a sus derechos fundamentales.