La identificación con el esfuerzo y la competitividad en la experiencia escolar del alumnado de secundaria: un estudio preliminar desde Canarias

  1. Santana-Armas, Francisco 1
  2. Betancort-Montesinos, Moisés 1
  3. Pérez-Sánchez, Carmen Nieves 1
  4. Cabrera-Rodríguez, Leopoldo 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Actes de conférence:
Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata (10ª.2018. Argentina)

Éditorial: Universidad de La Plata

ISSN: 2250-8465

Année de publication: 2018

Pages: 1-19

Type: Communication dans un congrès

Résumé

El objeto de este trabajo es analizar el grado de identificación con la cultura del esfuerzo delalumnado de secundaria en el municipio de La Laguna, tercer municipio por nivel depoblación de las Islas Canarias. Para ello se definirá la dimensión vinculada a la cultura delesfuerzo y la competitividad, contextualizándolo con determinadas políticas educativas quehan tenido lugar en el contexto español.Desde el punto de vista metodológico y para tratar de conocer las opiniones de los sujetos sediseñó un cuestionario online auto-cumplimentado por el alumnado de 2º de la ESO (14 añosde edad). De dicho cuestionario y a través de un proceso de validación del mismo se hanseleccionado 6 ítems que nos ayudarán a parcelar el ámbito de investigación aquí trabajado.Los resultados preliminares del estudio constatan que el alumnado con mayor identificacióncon la idea del esfuerzo y la competitividad están atravesados de manera significativa por elgénero y en menor medida por el nivel de estudios de las familias. De ahí que se puedeconstatar, al menos inicialmente, que la cultura del esfuerzo y la búsqueda del éxito escolar seconfiguran de manera desigual en la experiencia escolar del alumnado.

Références bibliographiques

  • Angus, L. (1993). The sociology of school effectiveness. Abingdon, UK: Carfax Publishing
  • Ball, S. J. (1997). Good school/bad school: Paradox and fabrication. British Journal of Sociology of Education, 18(3), 317-336. doi:10.1080/0142569970180301
  • Bonal, Xavier (Dir.), Alegre, M.A., Gozález, I., Herrera, D., Rovira, M. y Sauri, E. (2005). Apropiaciones escolares: Usos y sentidos de la educación obligatoria en la adolescencia. Octaedro. Barcelona
  • Brown, P., & Tannock, S. (2009). Education, meritocracy and the global war for talent. Journal of Education Policy, 24(4), 377-392. doi:10.1080/02680930802669938
  • Cabrera Montoya, B. (2007). Políticas educativas en clave histórica: la LOGSE de 1990 frente a la LGE de 1970. Témpora: Revista de historia y sociología de la educación, (10), 147-181.
  • Chul Han, B. (2017). La sociedad del cansancio. Herder Editorial. Barcelona
  • Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada.
  • Dubet, F. (2000). The sociology of pupils. Journal of Education Policy, 15(1), 93-104. doi:10.1080/026809300286051
  • Dubet, F. (2007). El declive y las mutaciones de la institución. Revista De Antropología Social, (16), 39-66.
  • Fernández Enguita, M. (1981). La enseñanza media, encrucijada del sistema escolar. Educación y Sociedad, 1, 55-85.
  • Fernández Enguita, M. (2010). Sociología de la educación secundaria. Madrid, Editorial Ariel.
  • Fernández Enguita, M., & Levin, H. M. (1989). Las reformas comprensivas en Europa y las nuevas formas de desigualdad educativa. Revista de Educación, (289), 49-64. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1292729972
  • Grek, S. (2008). From symbols to numbers: The shifting technologies of education governance in europe. European Educational Research Journal, 7(2), 208-218. doi:10.2304/eerj.2008.7.2.208
  • Langa, D. (2007). New and old identities among young people in secondary schooling: Old and renewed ways of inequalities and social differences. British Journal of Sociology of Education, 28(4), 537-544.
  • Martín Criado, E. (2004). El idealismo como programa y como método de las reformas escolares. El Nudo de La Red, 34, 8-32.
  • Martínez Celorrio, X. (2002). Educación, cierre social y nuevas políticas de acceso al conocimiento. Tempora, (5), 89-102.
  • McGregor, G. (2017). Counter-narratives that challenge neo-liberal discourses of schooling "disengagement": Youth professionals informing the work of teachers. British Journal of Sociology of Education, 38(4), 551-565.
  • Nobile, M. (2014): Redefiniciones del mérito en secundaria: el lugar del esfuerzo en las Escuelas de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires, CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (18) 87-110.
  • Norris, N. (1998). Evaluación, economía e indicadores de rendimiento. HEURESIS. Revista Electrónica de Investigación Curricular y Educativa, 1(2) Retrieved from http://www2.uca.es/HEURESIS/heuresis98/V.1n2-4.pdf
  • Núñez, P., & Litichever, L. (2015). Radiografías de la experiencia escolar: ser joven(es) en la escuela. Buenos Aires: Ediciones del Aula Taller. Retrieved from http://replace-me/ebraryid=11162444
  • Núñez, P., & Litichever, L. (2016). Ser joven en la escuela: Temporalidades y sentidos de la experiencia escolar en la Argentina. Psicoperspectivas, 15(2), 90-101. doi:10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue2-fulltext-854
  • OCDE. (2016). Estudiantes de bajo rendimiento. Bruselas: OCDE.
  • Pérez Sánchez, C. (2002). Posiciones frente a la escuela por parte de alumnas de origen subalterno. Revista De Educación, (329), 463-486.
  • Pérez Sánchez, C. N. (1998). Análisis sociológico de las relaciones entre la cultura escolar y las culturas subalternas. Tesis Doctoral inédita. Universidad de La Laguna. Tenerife.
  • Perrenoud, P. (1998). From formative evaluation to a controlled regulation of learning... Assessment in Education, 5(1), 85-102. doi:10.1080/0969595980050105
  • Rizvi, F., & Lingard, B. (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Madrid, Ediciones Morata.
  • Santana-Armas, F., Noda-Rodríguez, Mª del Mar y Pérez-Sánchez, C.N. (2018): Las experiencias escolares como marco interpretativo de las desigualdades socio-educativas en la educación secundaria: Una aproximación teórica, Forum Sociológico, 32-1, 29-37.
  • Schultz, T. W. (1981). La inversión en capital humano. Educación y Sociedad, 1, 181-195.
  • Thompson, G. (2010). Acting, accidents and performativity: Challenging the hegemonic good student in secondary schools. British Journal of Sociology of Education, 31(4), 413-430. doi:10.1080/01425692.2010.484919
  • Vinuesa, J. Mª (2002). La cultura del esfuerzo. Revista de Educación, núm. 329, pp. 207-217.
  • Whitty, G., Halpin, D., & Power, S. (1999). La escuela, el estado y el mercado. Delegación de poderes y elección en educación. Madrid: Morata.