Conocimientos de los escolares españoles sobre hábitos de salud

  1. Caballero-Juliá, Daniel
  2. Cuellar-Moreno, Maria 1
  3. Campillo, Philippe
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Año de publicación: 2021

Volumen: 16

Número: 48

Páginas: 207-214

Tipo: Artículo

DOI: 10.12800/CCD.V16I48.1675 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cultura, ciencia y deporte

Resumen

El propósito de esta investigación fue analizar el conocimiento conceptual sobre hábitos saludables mediante la aplicación de un cuestionario. Participaron en la investigación 1163 alumnos (610 chicos y 553 chicas) de Educación Primaria. El cuestionario constó de 57 preguntas agrupadas en ocho bloques. Los resultados indican que el alumnado posee un nivel de conocimientos sobre hábitos saludables por encima del aprobado, destacando en las dimensiones “Higiene corporal” (M 87.22 DS 17.41) y “Hábitos alimenticios” (M 81.60 DS 10.30). Sin embargo, las dimensiones con menor puntuación son “Condición Física” (M 34.24 DS 23.02) y “Prevención de accidentes y conocimiento de primeros auxilios” (M 38.72 DS 24.18), por lo que sería conveniente incluir más programas para su mejora. Además, se constatan diferencias altamente significativas (p<0.01) a partir de tres horas dedicadas a la actividad física. Se establece una relación positiva entre la práctica de la actividad física y el conocimiento de los hábitos de salud para la mejora de la calidad de vida en los estudiantes.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Ahrabi-Fard, I., & Matvienko, O. A. (2005). Promoción de una educación activa de la actividad física orientada a la salud en las clases de Educación Física. (Promotion of an active education of the physical activity oriented to health in physical education classes). Cultura_Ciencia_Deporte, 1(3), 163–170. https://doi.org/10.12800/ccd.v1i3.116
  • Albornoz, O. (2002). La práctica de la educación física y sus riesgos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Física y El Deporte, 2(6), 189–197. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista6/artriesgo.pdf
  • Camargo, E. M. De, Luis, J., & Lucas, Y. (2020). Adherencia a la dieta mediterránea en escolares de Educación Primaria partícipes en actividad física: una revisión sistemática. Cultura_Ciencia_Deporte, 15(44), 267–275. https://doi.org/10.12800/ccd.v15i44.1468
  • Campos, A. (2007). Los profesionales de la actividad física y del deporte como elemento de garantía y calidad de los servicios. (Physical activity professionals as guaranty and quality of the service). Cultura_Ciencia_Deporte, 3(7), 51–57. https://doi.org/10.12800/ccd.v3i7.150
  • Corrêa, L., & Taborda de Oliveira, M. A. (2010). A higiene como tempo e lugar da educação do corpo: preceitos higiênicos no currículo dos grupos escolares do estado do Paraná/Brasil. Historia de La Educación, 29, 259–281. https://doaj.org/article/7b8f1b1c6b224187b49fc4bbf4186aca
  • Cuervo, C., Cachón, J., Zagalaz, M. L., González, C. G., Cachón, J., Zagalaz, M. L., & González, C. G. (2018). Conocimientos e intereses sobre hábitos alimentarios saludables y práctica de actividad física. Un estudio con población adolescente. Aula Abierta, 47(2), 211. https://doi.org/10.17811/rifie.47.2.2018.211-220
  • Delgado, M., & Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la Educación Física. Inde.
  • Díaz, J. (1996). Los recursos y materiales didácticos en Educación Física. Apunts: Educación Física y Deportes, 43, 42–54. https://www.revista-apunts.com/apunts/articulos/43/es/043_042-052_es.pdf
  • Entrena, F., & Jiménez, J. F. (2013). La producción social de los hábitos alimenticios. Una aproximación desde la sociología del consumo. Revista de Ciencias Sociales, XIX(4), 683–693. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4540106.pdf
  • Kass, G. . (1980). An exploratory technique for investigating large quantities of categorical data. Applied Statistics, 29(2), 119–127. http://links.jstor.org/sici?sici=0035-9254%281980%2929%3A2%3C119%3AAETFIL%3E2.0.CO%3B2-N
  • Kroeff, M. L., Berni, E., Doll, J., & Roesler, V. (2014). Um sistema de apoio à educação em saúde voltado a idosos com doenças crônicas. Educaçao Temática Digital, 16(2), 213–232. https://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/140350/000984230.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Latorre, P. Á., Cámara, J. C., & Pantoja, A. (2015). Percepción del riesgo en las actividades físico deportivas escolares. Retos, 0(27), 93–97. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/download/34354/18535
  • Martínez-de-Quel-Pérez, Ó., Sánchez-Moreno, A., Zamorano-Feijóo, C., & Ayán-Pérez, C. (2019). Epidemiología lesional en actividades escolares y extraescolares en la Comunidad de Madrid (España). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Física y Del Deporte, 19(73), 151. https://doi.org/10.15366/rimcafd2019.73.011
  • Martínez-Rodríguez, A., Aix-Sánchez, J., Martínez-Sanz, J. M., & Leyva-Vela, B. (2017). Evaluación de la condición física, práctica deportiva y estado nutricional de niños y niñas de 6 a 12 años: Estudio piloto. Revista Espanola de Nutricion Humana y Dietetica, 21(1), 3–10. https://doi.org/10.14306/renhyd.21.1.238
  • Martinez, A. J., Gallardo, A. M., Garcia-Tascón, M., & Segarra, E. (2018). Análisis de la participación de los escolares (9-18 años) en el programa de promoción deportiva de la Región de Murcia. Journal of Sport and Health Research, 10(1), 101–116.
  • Martínez, M. (2014). Incidencia de los hábitos educativos en el proceso de aprendizaje del segundo ciclo de infantil [Universidad de Jaén]. http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8308/1/Martos_Alcantara_Francisco_Jose_TFM.pdf
  • Martínez, V., Álvarez, M. J., Cid, L., & Sanz, I. (2015). Aspectos de salud en Educación Física en la comunidad de Madrid (España). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Física y Del Deporte, 57(2015), 151–164. https://doi.org/10.15366/rimcafd2015.57.011
  • Muñoz, A., Fernández, N., & Navarro, R. (2015). Estudio descriptivo sobre los hábitos saludables en alumnado de Primaria desde la educación física escolar. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 1(1), 87. https://doi.org/10.17979/sportis.2015.1.1.1402
  • Constitución de la Organización Mundial de la Salud., 30
  • Organización mundial de la salud 175 (1950). https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
  • Organización Mundial de la Salud, O. (2018). Obesidad y sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
  • Pantoja, A., & Montijano, J. (2012). Estudi sobre hàbits d’activitat física saludable en nens d’educació primària de Jaén capital. Apunts Educació Física i Esports, 107, 13–23. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2012/1).107.01
  • Pérez López, I. J., & Delgado Fernández, M. (2003). Modificación de las actitudes del alumnado de Secundaria hacia la práctica de actividad física orientada a la salud tras un programa de actividad física orientada a la salud tras un programa de intervención. Revista de Psicología Del Deporte, 12(2), 165–179.
  • Rué, L., & Serrano, M. (2014). Educación Física y promoción de la salud: estrategias de intervención en la escuela. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 2041(25), 186–191. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/download/34510/18640
  • Som Castillo, A., Delgado Fernández, M., & Medina Casaubón, J. (2007). Efecto de un programa de intervención basado en la expresión corporal sobre la mejora conceptual de hábitos saludables en niños de sexto curso. Apunts: Educación Física y Deportes, 90(4), 12–19.
  • Torre, E., Cárdenas Vélez, D., & García, E. (2001). Las percepciones que se derivan de las experiencias recibidas en las clases de educación física y su repercusión en los hábitos deportivos en el alumnado de bachillerato. European Journal of Human Movement, 7, 95–112. https://recyt.fecyt.es/index.php/ejhm/article/download/56138/33967
  • Úbeda-Pastor, V., Llana-Belloch, S., & García-Massó, X. (2018). Effect of Sensory Conditions on Postural Control in Children Aged 4 To 7 Years. Motricidad: European Journal of Human Movement, 40, 29-29–46. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=s3h&AN=130869077&site=eds-live
  • Viciana Ramírez, J., Mayorga-Vega, D., & Mompeán Campillo, M. (2016). Compliance of curriculum standards of health-related physical fitness in Physical Education. A study of planning in pre-service teachers. Cultura_Ciencia_Deporte, 11(32), 87–95. https://doi.org/10.12800/ccd.v11i32.709
  • Vílchez, G. (2007). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de educación primaria de la comarca granadina de los montes orientales y la influencia de la educación física sobre ellos [Universidad de Granada]. http://digibug.ugr.es/handle/10481/1561
  • Zurita-Ortega, F., Ubago-Jiménez, J. L., Puertas-Molero, P., González-Valero, G., Castro-Sánchez, M., & Chacón-Cuberos, R. (2018). Niveles de actividad física en alumnado de Educación Primaria de la provincia de Granada. / Physical activity levels of Primary Education students in Granada. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 2041(34), 218–221. http://ezproxy.library.ubc.ca/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=sph&AN=130832498&site=ehost-live&scope=site