Informes de Continuidad de cuidados de Enfermería.Estudio retrospectivo

  1. Blas Jesús Calo Hernandez 1
  2. Eloisa Rodriguez Romero 2
  3. Juan Carlos Sicilia Coello 3
  4. Davinia Marrero del Castillo 2
  1. 1 Supervisor de enfermería de la Unidad de Subagudos del Consorcio Sanitario de Tenerife (C.S.T.) / Profesor asociado de la E.U.E. / U.L.L.
  2. 2 Diplomada en Enfermería Unidad de Saubagudos C.S.T.
  3. 3 Diplomado en Enfermería Unidad de Saubagudos C.S.T.
Revista:
Presencia: Salud mental, investigación y humanidades

ISSN: 1885-0219

Año de publicación: 2005

Volumen: 1

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Presencia: Salud mental, investigación y humanidades

Resumen

El propósito de este trabajo es el de hacer una revisión de los Informes de Continuidad de Cuidados de Enfermería (ICCE) realizados en nuestra Unidad durante el periodo Agosto del año 2003 a Diciembre del año 2004, con el fin de analizar la forma en que se han desarrollado y que aspectos de éstos (formato/contenido), son susceptibles de mejora, así como determinar que problemas de enfermería precisan con mayor frecuencia una continuidad de cuidados al alta. La metodología de trabajo ha sido fundamentalmente descriptiva, de corte transversal, recopilando la totalidad de los ICCE, realizados en nuestra Unidad (un total de 100 informes) en el periodo anteriormente mencionado. Utilizando los diagnósticos NANDA 2, registrados como indicadores de los problemas de enfermería, para su posterior recuento y asignando variables tanto al formato (las establecidas básicamente entre C.S.T. y S.C.S.) 1, como al contenido de los ICCE, con el fin de estimar la presencia, ausencia y frecuencia de éstas variables para su análisis y comparación con el formato establecido. Los resultados obtenidos, manifiestan que el formato de los ICCE se ajustan en un alto porcentaje al establecido 85%.(ver tabla nº 4 y 5) El contenido es un dominio cuyo porcentaje puede mejorarse 56.6% (ver tabla nº 6 y 7), lo cual indica que se relaciona con el propio proceso evolutivo de los informes. Los problemas de enfermería al alta que con mayor frecuencia necesitan cuidados ( ver tabla nº 2) coinciden básicamente en ambos sexos, teniendo en cuenta que las ligeras diferencias existentes podrían deberse a la diferencia entre la edad media de ambos sexos.

Referencias bibliográficas

  • Consorcio Sanitario de Tenerife. Protocolo de Continuidad de Cuidados entre Atención Primaria y el Consorcio Sanitario de Tenerife. 2003.
  • Carpenito, Lynda Juall. Diagnósticos de enfermería: aplicaciones a la práctica clínica. 4ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2003.
  • Paredes Sidrach de Cardona, A.; Martínez Pérez, S. Informe de enfermería al alta. La calidad aplicada a la continuidad de cuidados. Disponible en: http://www.um.es/~emca/congcomu/indices.htm [Consultado el 10.4.2005] [Enlace]
  • Juvé Udina, ME Carbonell Ribalta, MD Domínguez Domínguez, M Ortega Matas, C Buj Fernández, Amparo Artigas Lage, M y Barbero Asensio, A. Alta de enfermería hospitalaria. Implantación y validación de un formato estándar. Rev ROL Enferm. 1999 dic. 22(12):873-880.
  • Garcia S., Meza A. Análisis de los informes de enfermería de los hospitales públicos de la ciudad de Corrientes (Argentina). Disponible en: http://www1.unne.edu.ar/cyt/2003/comunicaciones/03-Medicas/M-028.pdf [Consultado el 1.4.2005] [Enlace]