Entonación y acento en un corpus map task de hablantes texanos
-
1
Universidad de La Laguna
info
- Marrero Aguiar, Victoria (coord.)
- Estebas Vilaplana, Eva (coord.)
- Barreiro Bilbao, Silvia (col.)
- Garrido Almiñana, Juan María (col.)
- Pérez Cabello de Alba, Beatriz (col.)
- Polo Cano, Nuria (col.)
Publisher: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia
ISBN: 978-84-697-7855-5
Year of publication: 2017
Pages: 357-358
Congress: Congreso Internacional de Fonética Experimental (CIFE) (7. 2017. Madrid)
Type: Conference paper
Abstract
El español de San Antonio de Texas es una de las variedades objeto de estudio en el marco del Proyecto AMPER (Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico). El objetivo de este trabajo es analizar la entonación de hablantes bilingües (español-inglés) con clara influencia mexicana. De los corpus considerados en AMPER se ha elegido el Map task que, junto a otros corpus semi- espontáneos o espontáneos, como la conversación, se analiza con el propósito de ratificar las características del corpus fijo o ad hoc diseñado en el macro proyecto ‒el único que aparecerá en el Atlas AMPER‒. De esta manera se pretende decidir si la prosodia que se muestra en el Atlas AMPER es representativa de los puntos de encuesta analizados. El estudio se centra en las frases con esquema acentual llano en su final. La configuración tonal más común de las declarativas con final llano de San Antonio es la del español general: contorno ascendente en el inicio y descenso en el núcleo hasta el final. En las interrogativas encontramos dos configuraciones tonales en el final: la ascendente y la alto-descendente o circunfleja.