El franquismo, ¿un régimen de control? Experiencias, dispositivos y espacios (desde el Madrid ocupado)
ISSN: 3020-6286
Any de publicació: 2020
Número: 97
Pàgines: 61-78
Tipus: Article
Resum
Este texto se sitúa en la encrucijada formada tanto por la fructífera tradición de los estudios punitivos como por las novedosas aportaciones del estudio de las actitudes de la población bajo regímenes dictatoriales, y utiliza el contexto de la ocupación militar de Madrid para proponer la definición de la dictadura como régimen de control. Identificaré el control social como práctica a través de la extensión de algunos de los dispositivos de control que protagonizaron la posguerra y que evaluaron las expresiones de la sociedad urbana, la experiencia durante el conflicto y expresaron la forja del orden social franquista. En este sentido, analizo el claro sentido punitivo del control franquista, pero también su proyección en la conformación de sus apoyos sociales, para entender el proyecto de dominación de la dictadura.
Referències bibliogràfiques
- Georges Perec: La vida instrucciones de uso, Anagrama, Barcelona, 2010 [1978], p. 13
- Francisco Cobo y Miguel Ángel Del Arco (coords.), “Dosier: Los apoyos sociales del franquismo en perspectiva comparada”, Historia Social, 71 (2011);
- Miguel Ángel Del Arco et al. (eds.). No sólo miedo: Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977), Comares, Granada, 2014.
- Alejandro Pérez-Olivares, “Vigilar y controlar. Espacio público, espacio privado y violencia en el Madrid ocupado (1938-1940)”, en Gloria román ruiz y Juan Antonio Santana González (coords.), Tiempo de dictadura. Experiencias cotidianas durante la guerra, el franquismo y la democracia, universidad de Granada, Granada, 2018, pp. 67-90.
- Pieter Spierenburg, “Social Control and History: An Introduction”, en Clive Emsley y Eric Johnson (eds.): Social Control in Europe, 1800-2000, Vol. 2, the Ohio State university Press, Columbus, 2004, pp. 1-24.
- Stanley Cohen y Andrew Scull (eds.), Social Control and the State. Historical and Comparative Essays, 62 Martin robertson, Oxford, 1983.
- Clive Emsley, “Control and Legitimacy: the Police in Comparative Perspective Since circa 1800”, en Clive Emsley, C. y Eric Johnson (eds.); Social Control in Europe, 1800-2000, Vol. 2. the Ohio State university Press, Columbus, 2004, pp. 193-209.
- Pedro Oliver Olmo, “El concepto de control social en la historia social: estructuración del orden y respuestas al desorden”, Historia Social, 51 (2005), pp. 73-91.
- Eric Johnson, “Some thoughts on Social Control in ‘totalitarian’ Society: the Case of Nazi Germany”, en Clive Emsley y Eric Johnson (eds.), Social Control in Europe, 1800-2000, Vol. 2. the Ohio State university Press, Columbus, 2008, pp. 245-260.
- Danielle tartakowsky, “Les polices en pays occupés ou sous tutelle”, en Jean-Marc Berlière y Denis Peschanski (dirs.), Pouvoirs et polices au XXe siècle, Éditions Complexe, Bruselas, 1997, pp. 127-135.
- Cyrille Fijnaut et al., “the Impact of the Occupation on the Dutch Police”, en Fijnaut, C. (ed.). The Impact of World War II on Policing in North-West Europe, Leuven university Press, Leuven, 2004, pp. 91-132;
- Robert Gildea, Marianne in Chains. In Search of the German Ocupation, MacMillan, Londres, 2002
- Adrian E. Wettstein, “urban Warfare Doctrine on the Eastern Front”, en Alex J. Kay; Jeff rutherford y David Stahel, Nazi Policy on the Eastern Front, 1941. Total War, Genocide and Radicalization, university of rochester Press, rochester, 2012, pp. 45-72.
- Sophie De Shaepdrijver, “Populations under occupation”, en Jay Winter (ed.), The Cambridge History of the First World War, Vol. III, Civil Society, Cambridge university Press, Cambridge, 2014, pp. 242-256.
- Guus Meershoek, “Policing Amsterdam during the German Occupation: How radical Was the Break?”, en Clive Emsley y Eric Johnson (eds.), Social Control in Europe, 1800-2000, Vol. 2, the Ohio State university Press, Columbus, 2004, pp. 330-342.
- Alice Hills, Policing Post-Conflict Cities, Zed Books, Londres – Nueva York, 2009.
- Daniel Oviedo Silva y Alejandro Pérez-Olivares, “Introducción. Madrid en guerra, 1936-1948”, en Daniel Oviedo Silva y Alejandro Pérez-Olivares (coords.), Madrid, una ciudad en guerra (1936-1948), Los Libros de la Catarata, Madrid, 2016, pp. 13-26.
- Giorgio Agamben, Qu’est-ce qu’un dispositif?, Éditions Payot & rivages, París, 2007, p. 31
- Deborah L. Parsons, Streetwalking the Metropolis. Women, the City and Modernity, Oxford university Press, Oxford, 2000.
- Robert Lewis, “Comments on urban agency: relational space and intentionality”, Urban History, 44: 1 (2017), pp. 137-144.
- Alejandro Pérez-Olivares, Victoria y control en el Madrid ocupado. Los del Europa (1939-1946), traficantes de Sueños, Madrid, 2018.
- Fernando Hernández Holgado, La prisión militante: las cárceles franquistas de mujeres de Barcelona y Madrid (1939-1945). tesis doctoral, universidad Complutense de Madrid, 2011, p. 162. Disponible on-line en https://eprints.ucm.es/13798/1/t33104.pdf (última consulta 18/x/2019).
- Julius ruiz: La justicia de Franco. La represión en Madrid tras la guerra civil, rBA, Barcelona, 2005, pp. 37-45 y 100-110.
- Robert J. Sampson, Great American City. Chicago and the Enduring Neighborhood Effect, the university of Chicago Press, Chicago, 2010, pp. 237-260.
- Alejandro Pérez-Olivares, La Victoria bajo control. Ocupación, orden público y orden social del Madrid franquista (1936-1948). tesis doctoral, universidad Complutense de Madrid, 2017, pp. 190-194.
- Daniel Oviedo Silva, “‘Juro por Dios y declaro por mi honor’: verdad, impostura y estrategias autoexculpatorias en las declaraciones de la posguerra madrileña”, en Daniel Oviedo Silva y Alejandro Pérez-Olivares (coords.), Madrid, una ciudad en guerra (1936-1948), pp. 159-214;
- Arlette Farge, La atracción del archivo, Edicions Alfons el Magnánim, Valencia, 1991, pp. 24-26
- Didier Fassin, La force de l’ordre. Une anthropologie de la pólice des quartiers, Points, 2015, París, pp. 141-184
- Fernando Hernández Holgado (coord.): Listado de personas ejecutadas durante la posguerra (1939-1944) en la ciudad de Madrid. Informe explicativo, Ayuntamiento de Madrid. Disponible on-line en https://www.madrid.es/ unidadWeb/Contenidos/Navegaciones/Memoria_Historica/Memoria_HIstorica/informe.pdf (última consulta 30/Ix/ 2019).
- Manuel Eisner, “Modernity Strikes Back? A Historical Perspective on the Latest Increase in Interpersonal Violence (1960-1990), International Journal of Conflict and Violence, 2: 2 (2008), pp. 288-316.
- René Lévy, “Qui détient le pouvoir de pólice?”, en Jean-Marc Berlière y Denis Peschanski, D. (dirs.), Pouvoirs et polices au XXe siècle, Éditions Complexe, Bruselas,1997, pp. 19-28.
- Ramiro trullén Floria, España trastornada. La identidad y el discurso contrarrevolucionario durante la Segunda República y la Guerra Civil, Akal, Madrid, 2016.
- Alejandro Pérez-Olivares y Carlos Píriz, “¿La guerra ha terminado? Beneficios y recompensas en el Madrid de posguerra”, en María teresa Ortega López y Eloísa Baena Luque, Actas del IX Encuentro Internacional de Investigadores del franquismo, Junta de Andalucía, 2018, pp. 121-130.
- Julián Sanz Hoya, “Jerarcas, caciques y otros camaradas: el estudio de los poderes locales en el primer franquismo”, Historia del Presente, 15 (2010), pp. 9-26. 49
- Alejandro Pérez-Olivares, “La eterna sospecha. Control social y apoyos del franquismo en la inmediata posguerra de Madrid (1939-1945)”, en Gabriela De Lima Grecco y Odilón Caldeira Neto, Autoritarismo em foco: política, cultura e controle social, Autografia, Editora universidade de Pernambuco, Ediciones Autónoma de Madrid, rio de Janeiro, recife, Madrid, 2019, pp. 203-228.
- Dario Melossi, El estado del control social: un estudio sociológico de los conceptos de estado y control social en la conformación de la democracia, Siglo xxI, Madrid, 1992
- Daniel Oviedo Silva, “Nadie pase sin hablar al portero”. El papel de los porteros en la vigilancia urbana, las prácticas informativas y las prácticas acusatorias en Madrid (1874-1945). tesis doctoral, university of Nottingham, 2018, pp. 253-333.
- Julio Aróstegui, “Coerción, violencia, exclusión. La dictadura de Franco como sistema represivo”, pp. 19- 59, en Julio Aróstegui (coord.), Franco: la represión como sistema, Flor del Viento, Barcelona, 2012.
- Gutmaro Gómez Bravo, “El sistema penitenciario franquista: retribución, religión y control social”, en Gabriela Águila y Luciano Alonso (coords.): Procesos represivos y actitudes sociales. Entre la España franquista y las dictaduras del Cono Sur, Prometeo, Buenos Aires, 2013, pp. 149-174.
- Gutmaro Gómez Bravo, “Conversión: la Iglesia y la política penitenciaria de postguerra”, Historia Social, 78 (2014), pp. 99-116.
- Domingo rodríguez teijeiro, “Instituciones de control postcarcelario en el primer franquismo: el Servicio de Libertad Vigilada”, Historia Actual Online, 28 (2012), pp. 49-60.
- Maialen Altuna Etxeberria, “Violencia simbólica en la Cuaresma franquista. El miedo como elemento estructurador del sistema de género”, en Periferias, fronteras y diálogos. Una lectura antropológica de los retos de la sociedad actual, Publicacions urV, tarragona, 2014, pp. 5184-5203;
- María rosón, Género, memoria y cultura visual en el primer franquismo (materiales cotidianos, más allá del arte), Cátedra, Madrid, 2016.
- José Antonio Parejo Fernández, “Fascismo rural, control social y colaboración ciudadana. Datos y propuestas para el caso español”, Historia Social, 71 (2011), pp. 143-159.
- Roberto Germán Fandiño Pérez, “Por el turismo hacia Dios. Escuela pública y campañas de propaganda sobre el turismo en las postrimerías del franquismo”, Berceo. Revista riojana de ciencias sociales y humanidades, 159 (2010), pp. 277-300;
- Gloria román ruiz, La vida cotidiana en el mundo rural de Andalucía oriental. Resistencias cotidianas, políticas del consenso, control socio-moral y aprendizaje democrático (1939-1979). 78 tesis doctoral, universidad de Granada, 2019, pp. 315-364.
- Daniel Oviedo Silva y Alejandro Pérez-Olivares, “¿un tiempo de silencio? Porteros, inquilinos y fomento de la denuncia en el Madrid ocupado”, Studia Historica. Historia Contemporánea, 34 (2016), pp. 301-331
- Mike Davis: Más allá 66 de Blade Runner. Control urbano: la ecología del miedo, Virus Editorial, Barcelona, 2001, pp. 7-24.
- Stathis Kalyvas, La lógica de la violencia en la guerra civil, Akal, Madrid, 2010, pp. 146-209.
- Michael richards, “the Limits of Quantification, Francoist repression and Historical Methodology”, Hispania Nova. Revista de historia contemporánea, 7 (2007)