Indie y masculinidad en la música popular españolael rock alternativo de Los Bichos

  1. Arenillas Meléndez, Sara 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Géneros

ISSN: 2014-3613

Año de publicación: 2020

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 1-24

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/GENEROS.2020.4609 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Géneros

Resumen

Los Bichos fueron uno de los primeros grupos de rock alternativo e indie que surgieron en España en los ochenta. Liderados por Josetxo Ezponda, Los Bichos mostraban influencias de The Velvet Underground o Nick Cave, y suponían una propuesta novedosa dentro de la escena española, convirtiéndose en icono de culto para generaciones posteriores. Los Bichos poseían características que autores como Matthew Bannister (2006a) atribuyen al indie anglosajón: el archivalismo (la obsesión por el coleccionismo de música) y la construcción de un canon alternativo mediante él, y la utilización del ruido y la estética lo-fi. Bannister (2006b) señala que los grupos del indie anglosajón articularon una masculinidad que utilizaba la melancolía y el victimismo para rearticular el patriarcado. Este discurso es observable en el caso de Los Bichos. El objetivo de este artículo es analizar cómo Los Bichos articularon el discurso de género señalado por Bannister a través de su música, su imagen y su performance, utilizando material hemerográfico y canciones del grupo como Verano muerto o To know me is to love me. Para ello, se utiliza una metodología interdisciplinar que combina los estudios culturales, de género y la musicología aplicada a las músicas populares urbanas.

Referencias bibliográficas

  • Abad, M. (1990, enero). Mondo Bongo. Ruta 66, 47, 7.
  • Abel, J. L. (1990, enero). 11 Elepes: La Selección Nacional. Rockdelux, 60, 6.
  • Auslander, P. (1999). Tryin´ to make it real: live performance, simulation, and the discourse of authenticity in rock culture. En Liveness: performance in a mediatized culture (pp. 73–127). New York: Routledge.
  • Bannister, M. (2006a). ‘Loaded’: indie guitar rock, canonism, white masculinities. Popular Music, 25(01), 77–95.
  • Bannister, M. (2006b). White boys, white noise: masculinities and 1980s indie guitar rock. Aldershot: Ashgate.
  • Barrera-Ramírez, F. (2017). Un ejemplo de oxímoron en música: el indie en España, una escena comercial. Cuadernos de música iberoamericana, 30, 169–178.
  • Boer, R. (2012). God, pain and the love song. En Nick Cave. A study of love, death & apocalypse (pp. 59–71). Sheffield, Bristol: Equinox.
  • Campos, J. (1992, marzo). Los Bichos:`Wishin´ shift/ Homeblood´ + `I´m inside her/ Words for sale´. Ruta 66, 71, 13.
  • Casas, Q. (1991, septiembre). Los Bichos. `Bitter pink´. Oihuka. Josetxo. `My deaf pink... love´. Munster Records. Rockdelux, 78, 28.
  • Clawson, M. A. (1999). When women play the bass: Instrument specialization and gender interpretation in alternative rock music. Gender & Society, 13(2), 193-210.
  • Cohen, S. (1997). Men making a scene. En S. Whiteley (Ed.), Sexing the groove: popular music and gender (pp. 17–36). London: Routledge.
  • Connell, R. W. (2005). Masculinities (1a ed. 1995). Berkeley: University of California Press.
  • Ex, W. (1990, abril). Los Bichos: El diablo en la habitación. Rockdelux, 63, 26–28.
  • Fellone, U. (2018). Los difusos límites conceptuales del indie español de la segunda mitad de los 90: post-rock vs. tonti-pop. Cuadernos de Etnomusicología, 12, 258–282.
  • Gegúndez, F. (1990, enero). Unicornios escarlata y salamandras azules. Ruta 66, 47, 40–41.
  • Geyrhalter, T. (1996). Effeminacy, camp and sexual subversion in rock: the Cure and Suede. Popular Music, 15(2), 217–224.
  • Gil, P. (1998). Los Bichos. En Guía de música independiente en España (pp. 52–53). Madrid: Ediciones Vosa.
  • Gilbert, J. (1999). White Light/White Heat: jouissance beyond gender in the Velvet Underground. En A. Blake (Ed.), Living Through Pop (pp. 31–48). London, New York: Routledge.
  • Gracyk, T. (1996). Rhythm and noise: an aesthetics of rock. London: I. B. Tauris.
  • Grajeda, T. (2002). The `feminisation´ of rock. En R. Beebe, B. Saunders, & D. Fulbrook (Eds.), Rock Over the Edge (pp. 233–254). Durham: Duke University Press.
  • Green, L. (2001). Música, género y educación (1ªed. 1997). Madrid: Morata.
  • Guimón, P. (2013, abril 17). Josetxo Ezponda, una historia triste del `glam´. El País. Recuperado de http://cultura.elpais.com/cultura/2013/04/17/actualidad/1366233158_446648.html
  • Halberstam, J. (2008 [1998]). Masculinidad femenina. Barcelona: Egales.
  • Hesmondhalgh, D. (1999). Indie: the institutional politics and aesthetics of a popular music genre. Cultural Studies, 13(1), 34–61.
  • Hibbett, R. (2005). What Is Indie Rock? Popular Music an Society, 28(1), 55–77. https://doi.org/10.1080/0300776042000300972
  • Jones, C. W. (2008). The rock canon: canonical values in the reception of rock albums. Aldershot: Ashgate.
  • Leoz, A. (2015). Rockdelux en la configuración de una escena musical indie en España (1990-2000). Universidad de Deusto.
  • Los Bichos: Miel amarga. (1991, octubre). Ruta 66, 66, 23.
  • Los Bichos: ¡¡Qué animales!! (1989, abril). Ruta 66, 39, 64.
  • LOS BICHOS. (1988, noviembre). Ruta 66, 34, 58.
  • Martín, I. (1991, noviembre). Los Bichos: Renacimiento en Rosa. Rockdelux, 80, 52–53.
  • Moore, A. F. (2001). Indie music. En The Oxford Companion to Music. Oxford Music Online. Oxford University Press. https://doi.org/https://doi.org/10.1093/gmo/9781561592630.article.4625
  • Moore, R. (2013). Indie rock. En The Oxford Companion to Music. Oxford Music Online. Oxford University Press. https://doi.org/https://doi.org/10.1093/gmo/9781561592630.article.A2241531
  • Reynolds, S., & Press, J. (1995). The sex revolts: gender, rebellion, and rock’n’roll. Cambridge: Hardvard University Press.
  • Val, F. del, & Fouce, H. (2016). De la apatía a la indignación. Narrativas del rock independiente español en época de crisis. Methaodos. Revista de ciencias sociales, 4(1), 58–72.