Héroes del Silenciouna aproximación desde la perspectiva de género

  1. Sara Arenillas Meléndez 1
  2. Pablo Vegas Fernández
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Etno: Cuadernos de Etnomusicología

ISSN: 2014-4660

Año de publicación: 2019

Número: 14

Páginas: 66-88

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Etno: Cuadernos de Etnomusicología

Resumen

Héroes del Silencio ha sido una de las bandas de rock más destacadas del panorama musical español de los noventa. En el presente trabajo hemos abordado el estudio de su producción atendiendo al discurso de género subyacente en ella. Así, hemos podido observar una relación entre dicho discurso y las prácticas musicales y performativas llevadas a cabo por el grupo a lo largo de su carrera. Héroes del Silencio comenzaron enmarcándose dentro de un estilo cercano al pop que presentaba una masculinidad no hegemónica, cercana al concepto de boy expuesto por Freya Jarman-Ivens e Ian Biddle (2007). Más adelante, el grupo reorientó su propuesta hacia un rock más duro, calificado de “épico” por la crítica y parecido al de ciertas bandas anglosajonas del momento, como U2. En ese proceso, Héroes de Silencio configuraron una identidad de género cercana a lo que Connell (2005 [1995]) denomina como masculinidad hegemónica, con una performance que encajaba dentro de los patrones del cock rock. La inclusión dentro de las escenas del rock hizo que la banda se centrara en aspectos como el directo o la incorporación de elementos sonoros como la guitarra eléctrica con distorsión. La legitimación de Héroes del Silencio dentro del rock se vio dificultada por el empleo de artificio que comportaba el estilo de canto de Enrique Bunbury. Este artificio era un factor disruptivo de la masculinidad, ya que ésta se supone, como señala Halberstam (2008 [1998]), de carácter natural o no construida. Igualmente, hemos considerado relevante analizar cómo la feminidad era presentada por el grupo, ya que estos la articulaban según la visión normativa de ella. De este modo, el caso de Héroes del Silencio nos ha sido útil para observar cómo, como señala Connell (2000), las estrategias del patriarcado permean las escenas culturales a nivel global.

Referencias bibliográficas

  • Arenillas Meléndez, Sara. 2012. “Héroes del Silencio y los estilos del rock de finales de siglo”. Trabajo Fin de Máster. Universidad de Oviedo.
  • Auslander, Philip. 1999. “Tryin´ to make it real: live performance, simulation, and the discourse of authenticity in rock culture”. En Liveness: performance in a mediatized culture, 73–127. New York: Routledge.
  • Bannister, Matthew. 2006. White boys, white noise: masculinities and 1980s indie guitar rock. Aldershot: Ashgate.
  • Bianciotto, Jordi. 2008. Guía universal del rock: de 1990 hasta hoy. Barcelona: Ma Non Troppo.
  • Bianciotto, Jordi.. 2009. Guía universal del rock: de 1970 a 1990. Barcelona: Ma Non Troppo.
  • Biddle, Ian y Jarman-Ivens, Freya. 2007. “Introduction: Oh Boy! Making Masculinity in Popular Music”. En Oh Boy!: masculinities and popular music, ed. Freya Jarman-Ivens, 1–17. New York: Routledge.
  • Blay Boqué, Josep. 2007. Enrique Bunbury: lo demás es silencio. Barcelona: Plaza & Janés Editores.
  • Connell, R.W. 2005 [1995]. Masculinities. Berkeley: University of California Press.
  • Connell, R.W.. 2000. The men and the boys. Sidney: Allen & Unwin.
  • El Gran Musical. Junio de 1991. “Exhibicionistas por naturaleza”. 342: 40-43.
  • Ethen, Michael. 2011. A spatial history of arena rock, 1964-1979. McGill University.http://digitool.library.mcgill.ca/webclient/StreamGate?folder_id=0&dvs=1563 796380982~764 [Consulta: 3 de julio de 2019].
  • Ethen, Michael. . 2014. “Arena rock”. Grove music Online. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/gmo/9781561592630.article.A2261991 [Consulta: 15 de julio de 2019]. Frith, Simon, and McRobbie, Angela. 1990. “Rock and sexuality”. En On record: rock, pop and the written word, eds. Simon Frith y Andrew Goodwin, 317–32. London: Routledge.
  • Giner, Pedro. 18 de junio de 1993. “Una propuesta por confirmar”. El País, p. 38.
  • González-Barba, Andrés. 26 de julio de 2009. “El rock épico de Bruce Springsteen llega a Sevilla”. ABC, pp. 97-98.
  • Gracyk, Theodore. 1996. Rhythm and noise: an aesthetics of rock. London: I. B. Tauris.
  • Grossberg, Lawrence. 1992. We gotta get out of this place: popular conservatism and postmodern culture. London, New York: Routledge.
  • Grove music Online. https://www.oxfordmusiconline.com/grovemusic [Consulta: 22 de julio de 2019].
  • Halberstam, Judith. 2008 [1998]. Masculinidad femenina. Barcelona: Egales. Herranz, Juan Luis. Julio de 2005. “El gótico estatal”. Especial Heavy Rock: El lado oscuro. Gothic rock: Lo más siniestro de la historia, pp. 48-53.
  • Herrera, Berta. 2 de julio de 1992. “La clara oscuridad”. El País, p. 32.
  • Losilla, Javier. 2000. Diván. Conversaciones con Enrique Bunbury. Madrid: Ediciones Autor.
  • M.M.C. 4 de mayo de 1990. “Loquillo: suma y sigue”. ABC, p. 4.
  • McLaughlin, Noel y McLoone, Martin. 2014. “From men to boys: masculinity, Politics and the Irish Boy Band”. En Masculinity and Irish popular culture. Tiger´s tales, eds. Conn Holohan y Tony Tracy, 61–74. Hampshire, New York: Palgrave Macmillan.
  • Metzer, David. 2012. “The power ballad”. Popular Music 31(03): 437–59.
  • Metzer, David.. 2016. “The power ballad and the power of sentimentality”. Journal of American Studies 50(3): 659–77.
  • Minchinela, Raúl. 2007. Héroes del Silencio: un fenómeno contado en primera persona. www.minchinela.com/libros/heroes_del_silencio/ [Consulta: 12 de sepriembre de 2018].
  • Moore, Allan F. 1998. “U2 and the myth of authenticity in rock”. Popular Musicology 3: 5–33.
  • Moore, Allan F.. 2001. "U2". Grove music Online. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/gmo/9781561592630.article.46259 [Consulta: 12 de julio de 2019].
  • Moreno, Antonio. 11 de octubre de 1996. “Héroes del Silencio: `Parasiempre´”. ABC, p. 81.
  • Party, Daniel. 2013. “Raphael is different: spanish ‘canción melódica’ under late Francoism”. En Music and Francoism, ed. Gemma Pérez Zalduondo y Germán Gan Quesada, 285–300. Turnhout: Brepols Publishers.
  • Pérez de Albéniz, Javier. 25 de junio de 1989. “Mejor en directo”. El País, p. 33.
  • Sáenz de Tejada, Ignacio. 30 de abril de 1991. “El éxito, el exceso”. El País, p. 27. Sebastián Ramos. 12 de octubre de 2017. “U2, épico y gigante: el rock de estadios aún puede emocionar”. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/u2epico-y-gigante-el-rock-de-estadios-aun-puede-emocionar-nid2071351 [Consulta: 22 de julio de 2019].
  • Serrano, Ignacio. 21 de octurbe de 2012. “Muse: llegan, empatan y vencen”. ABC, p. 73.
  • Shuker, Roy. 2005 [1998]. Popular music: the key concepts. Londres: Routledge.
  • Uribe, Matías. 2007. El sueño de un destino. Zaragoza: El Heraldo de Aragón.
  • Walser, Robert. 1993. Running with the devil: power, gender and madness in heavy metal music. Hanover: University Press of New England.
  • Wood, Elizabeth. 1994. “Sapphonics”. En Queering the pitch: the new gay and lesbian musicology, eds. Philip Brett, Gary Thomas, y Elizabeth Wood, 27–66. New York: Routledge.