La vida que continúa mientras sube el nivel del mar. Poesía y Arte en el Caribe y Canarias en la Era Antropocena

  1. Fernández Hernández, Paula 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Anuario de Estudios Atlánticos

ISSN: 0570-4065

Año de publicación: 2022

Número: 68

Tipo: Artículo

DOI: 10.36980/10793.10384 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario de Estudios Atlánticos

Resumen

La revelación del ser humano como agente de cambio geológico y medioambiental comporta una serie de problemáticas que atañen al modo de organizarse que ha tenido este a lo largo de la historia y al modelo de individuo que vehicula dicho funcionamiento. En medio de las emergencias climáticas que ello implica y de sus consecuencias ontológicas, me pregunto por las propuestas de las jóvenes escritoras y artistas de las islas caribeñas y canarias, como habitantes de espacios tradicionalmente relatados bajo parámetros míticos, en donde se suma un nuevo signo de vulnerabilidad por razón del cambio climático.

Referencias bibliográficas

  • AGAMBEN, G. (1998 [1995]). Homo Sacer: Sovereign Power and Bare Life. California: Stanford University Press.
  • ALAIMO, S. (2010). Bodily Natures: Science, Environment, and the Material Self. Bloomington: Indiana University Press.
  • ARANDA, V. (ed.) (2019). Conjugar el verbo arena. Poesía dominicana actual. Madrid: Editorial Polibea.
  • ASCHROFT, B.; GRIFFITHS, G. & TIFFIN, H. (2000). «Introduction». En BRYDON, D. (ed.), Postcolonialism. Critical concepts in literary and cultural studies. Londres y Nueva York: Routledge, vol. 1, pp. 47-56.BECKMAN, E. (2013). Capital Fictions.Minneapolis: University of Minnesota.
  • BERNAL, D. (2016). «La palabra naciente. Algunas notas sobre la joven poesía canaria». En DOMÍNGUEZ LUIS, C. (ed.), Poesía canaria actual. Antología 1960-1992. Córdoba: La manzana poética, pp. 23-32.
  • BRAIDOTTI, R. (2017). «Four Theses on Posthuman Feminism». En GRUSIN, R. (ed.), Anthropocene Feminism. Minneapolis: University of Minessota Press, pp. 21-48.
  • BRAIDOTTI, R. & HLAVAJOVA, M. (2018). Posthuman Glossary. Londres: Bloomsbury Publishing Plc.
  • CAMPO HERNÁNDEZ, T. (2012). «The Tide». Tercio Creciente, núm. 1, pp. 22-30.
  • CASTRO-GÓMEZ, S. y GROSFOGUEL, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
  • COLEBROOK, C. (2017). «We Have Always Been Post-Anthropocene: The Anthropocene Counterfactual». En GRUSIN, R. (ed.), Anthropocene Feminism. Minneapolis: University of Minessota Press, pp. 1-20.
  • CRUZ, A. (2012). El cadáver de la sirena. Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones Idea.
  • CRUZ, A. (2019). Si la arena resiste. Huelva: Versátiles.DE LA CADENA, M. (2015). «Uncommoning Nature». E-flux. Recuperado de http://supercommunity.e-flux.com/texts/uncommoning-nature/ [Fecha de consulta: 30/05/2020].
  • DE LA DURANTAYE, L. (2009). Giorgio Agamben: A Critical Introduction. California: Stanford University Press.
  • DELGADO, N. C. (2017). Apenas un cántaro. Bayamón: Ediciones Aguadulce.
  • DELGADO, N. C. (2019). Periodo especial. Bayamón: Ediciones Aguadulce.DELOUGHREY, E. M. (2019). Allegories of the Anthropocene. Durham: Duke University Press.
  • FLYS Junquera, C. (2013). «“Las piedras me empezaron a hablar”: Una aplicación literaria de la filosofia ecofeminista». Feminismo/s, núm. 22, pp. 89-112.
  • FREUD, S. (2001 [1914]). The Standard Edition of the Complete Phsychological Works of Sigmund Freud, vol. 17. Londres: Vintage Books.
  • GARCÍA, M. J. (2019). «Orillas y descontextos». En rojo. Recuperado de: https://www.claridadpuertorico.com/orillas-y -descontextos-el-no-lugarde-cindy-jimenez-vera/ [Fecha de consulta: 15/10/2019].
  • GARCÍA RAMOS, J.-M. (1996). Por un imaginario atlántico. Barcelona: Montesinos.
  • GARCÍA RAMOS J.-M. (2012). «Introducción al imaginario narrativo atlántico. El caso de José Antonio Rial». En GARCÍA RAMOS, J.-M. (coord.), Sobre el imaginario narrativo atlántico. Las Palmas de Gran Canaria: Fundación Mapfre-Guanarteme, pp. 9-34.
  • GHOSH, A. (2016). The Great Derangement. Climate Change and the Unthinkable. Chicago: University of Chicago Press.
  • GÓMEZ-BARRIS, M. (2017). The Extractive Zone: Social Ecologies and Decolonial Perspectives. Durham: Duke University Press Books.
  • GRUSIN, R. (ed.) (2017). Anthropocene Feminism. Minneapolis: University of Minessota Press.
  • GUIJOSA, D.; CRUZ, A. y DELGADO, S. (2012). «Leyendo el turismo, 3 poetas: Plaquette Puerto de la Cruz». Nexo. Revista intercultural de Arte y Humanidades de la Sección de Estudiantes y Jóvenes Investigadores y Creadores del IEHC, núm. 9, pp. 64-67.
  • GUIJOSA, D.; CRUZ, A. y DELGADO, S. (2014). Planeta turista. Madrid: Ediciones Amargord.
  • HARAWAY, D. J. (2016). Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Durham: Duke University Press.
  • HEISE, U. K. (2008). Sense of Place and Sense of Planet. The Environmental Imagination of the Global. Nueva York: Oxford University Press.
  • IZQUIERDO, L. (2017). «Entre Escila y Caribdis: la travesía del ensayo latinoamericano». MLN, núm. 2 (vol. 132), pp. 316-328.
  • JIMÉNEZ-VERA, C. (2017a). Islandia. Bayamón y San Juan: Ediciones Aguadulce y Disonante.
  • JIMÉNEZ-VERA, C. (2017b). No-lugar. Bayamón: Ediciones Aguadulce.
  • LEWIS, R. & MILLS, S. (2003). Feminist Postcolonial Theory. A Reader. Nueva York: Routledge.
  • LEWIS, S. L. & MASLIN, M. A. (2015). «Defining the Anthropocene». Nature, núm. 7542(vol. 519), pp. 172-180.
  • LOYNAZ, D. M. (2000 [1953]). Poemas sin nombre. Pinar del Río: Ediciones Hermanos Loynaz.
  • LUGONES, M. (2008). «Colonialidad y género». Tabula Rasa, núm. 9, pp. 73-101.
  • MALDONADO-TORRES, N. (2007). «Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo del concepto». En CASTRO-GÓMEZ, S. y GROSFOGUEL, R. (ed.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, pp. 127-167.
  • MARRERO HENRÍQUEZ, J. M. (2004). «Del turista textual al lector ecológico». En DE SANTA ANA, M. (ed.), Paisajes del placer, paisajes de la crisis. El espacio turístico canario y sus representaciones. Teguise: Fundación César Manrique, pp. 15-38.
  • MCCLINTOCK, A. (1995). Imperial Leather. Race, Gender and Sexuality in the Colonial Contest. New York: Routledge.
  • MEDINA RÍOS, J. (2009). Huecos de araña. La Habana: Ediciones Unión.MEDINA RÍOS, J. (2013). Anémona. Villa Clara: Sed de Belleza.
  • MIGNOLO, W. D. (2004). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
  • MITMAN, G. (mod.) (2019). Reflections on the Plantationocene. A conversation with Donna Haraway & Ann Tsing. Madison: University of Wisconsin.
  • MORETTI, F. (2013). The Bourgeois. Between History and Literature. Londres y Nueva York: Verso.
  • MYERS, N. (2017). «From the Anthropocene to the Planthroposcene: Designing Gardens for Plant/People Involution». History and Anthropology, núm. 3 (vol. 28), pp. 297-301.
  • PARDILLA, A. (2019). Recuperado de http://www.aliciapardilla.com/p/colaboracionbar-montenegro.html [26/05/2020].
  • PASTOR, M. (2015). Sal de magnesio. Río Piedras: La secta de los perros.
  • PASTOR, M. (2018). Falsa heladería. Bayamón: Ediciones Aguadulce.
  • PINNIX, A. (2019). «Sargassum in the Black Atlantic: Entanglement and the Abyss in Bearden, Walcott, and Philip». Atlantic Studies, núm. 4 (vol. 16), pp. 423-451.
  • PINO REINA, Y. (2018). Hilando y deshilando la resistencia (pactos no catastróficos entre identidad femenina y poesía). La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.
  • PORTALATÍN RIVERA, N. (2017). «Parques, casas, regresos y sal de magnesio: breve acercamiento a la poesía de Karen Sevilla, Janette Becerra, Jocelyn Pimentel y Mara Pastor». Prisma. Revista interdisciplinaria. Universidad Interamericana de Puerto Rico. Recinto de Arecibo, año 21, pp. 10-22.
  • RAMOS RUBÉN, S. (2019). «Trabajo de campo de Rosaura Rodríguez: el luto del paisaje, la memoria de la naturaleza y el sentido de pertenencia». En Catálogo Trabajo de campo. Rosaura Rodríguez, 15 de marzo – 1 de junio de 2019. San Juan:Museo de Arte contemporáneo de Puerto Rico.
  • RICARDO, M. (2018). La ciudad de los reflejos. Inédito.
  • RODRÍGUEZ, R. (2019). Trabajo de campo. Rosaura Rodríguez, 15 de marzo – 1 de junio de 2019. San Juan: Museo de Arte contemporáneo de Puerto Rico.
  • SEGALEN, V. (1986 [1904]). Essai sur l'exotisme. París: Librairie Général Française.T
  • ORRES-SAILLANT, S. (2004). «El Caribe frente al discurso occidental». En DEMAESENEER, R. y VAN HECKE, A. (ed.), El artista caribeño como guerrero de lo imaginario. Madrid y Frankfurt: Iberoamericana y Vervuert, pp. 181-197.
  • TOUMSON, R. (2004). L’utopie perdue des Îles d’Amérique. París: Honoré Champion Editeur.
  • VEGA, C. (2004). «Paisajes de tránsito: invenciones de la mirada turística». En DE SANTA ANA, M. (ed.), Paisajes del placer, paisajes de la crisis. El espacio turístico canario y sus representaciones. Teguise: Fundación César Manrique, pp. 39-53.
  • VILCHES NORAT, V. (2019). «Del preferir decir de Falsa heladería». Cruce, Edición Especial: Asuntos de Género, 15 de marzo, pp. 90-95.
  • WARREN, K. J. & CHENEY, J. (1991). «Ecological Feminism and Ecosystem Ecology». Hypatia, núm. 1 (vol. 6), pp. 179-197.