Medición de la eficiencia y la productividad en la distribución de electricidad en Perú1996-2014

  1. PÉREZ-REYES ESPEJO, RAÚL RICARDO
Dirigida por:
  1. Beatriz Tovar de la Fe Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 11 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Sergio Perelman Presidente/a
  2. Roberto Rendeiro Martín Cejas Secretario/a
  3. Francisco Javier Ramos Real Vocal
  4. Pablo Arocena Garro Vocal
  5. Luis Orea Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El propósito del presente trabajo de investigación. En concreto, los objetivos del trabajo son: 1) cuantificar la eficiencia técnica y la productividad total de los factores del sector de distribución eléctrica en el Perú; 2) analizar el impacto de las reformas emprendidas a partir de 1993 en el sector; 3) analizar el impacto de otras variables determinantes (drivers) de la eficiencia; 4) determinar si la situación geográfica, o el tipo de clientes que atienden las empresas condicionan que unas empresas operen en condiciones más favorables que otras. En el segundo capítulo, se revisan las características técnicas y económicas de la distribución de electricidad, en el entendido que es una actividad monopólica natural, por tanto no tendría sentido la duplicidad de dichas inversiones con el propósito de la búsqueda de un mercado en competencia ex post. Además se revisan las principales características del proceso de privatización, tanto desde una perspectiva de evolución histórica como de la evolución de los indicadores de la industria de distribución entre 1996 y 2014. En el tercer capítulo se revisan los principales conceptos teóricos relacionados con la medición de la eficiencia y la productividad que serán utilizados a lo largo del trabajo de investigación. Para ello se desarrollan los principios y definiciones que se utilizan en forma común en todas las metodologías, lo que Kumbhakar y Lovell (2003) denominan fundamentos analíticos. Por tanto, en este capítulo se presentan las principales características y conceptos de las dos principales metodologías de estimación de la frontera: no paramétrica y paramétrica. La primera representada por el análisis envolvente de datos (DEA, por sus siglas en inglés) y la segunda por el análisis de fronteras estocásticas (SFA, por sus siglas en inglés). Además, en este capítulo también se presenta una revisión general de la literatura que han aplicado estás técnicas de evaluación al sector de distribución eléctrica. En el cuarto capítulo se desarrolla la medición no paramétrica de la eficiencia, mediante DEA, en dos modelos. El primero se basa en información provista sólo en los procesos regulatorios, esto es, cada cuatro años (1996, 2000, 2004, 2008 y 2012), y el segundo modelo utiliza información anual desde 1996 hasta el 2014. Adicionalmente a la estimación de las eficiencias técnicas por empresa, considerando la información de base anual, se estima el índice de Malmquist no paramétrico, con la finalidad de medir el cambio en la productividad total de los factores. Al final del cuarto capítulo se implementa una estimación de segunda etapa que permite analizar cuáles son los determinantes de la eficiencia técnica estimada mediante DEA, en la primera etapa. En este trabajo de investigación, esto se relaciona con la principal hipótesis de investigación: fueron las reformas las que generaron las mejoras en las eficiencias técnicas que se observan en el periodo posterior a la implementación de reformas en 1993. Como hipótesis secundaria se considera que las variables de carácter geográfico, caracterizan la heterogeneidad de las mediciones de eficiencia técnicas entre las distintas empresas distribuidoras de electricidad. En el capítulo quinto se vuelve a estimar la eficiencia y la productividad, tal como en el capítulo anterior, pero utilizando para ello un enfoque paramétrico. La utilización de ambas técnicas permitirá comprobar la robustez de los resultados encontrados dando mayor solidez a las conclusiones extraídas cuando ambas técnicas apunten en la misma dirección al tiempo que también señalaran aquellos aspectos, si los hubiere, dónde los resultados no son robustos al empleo de ambas técnicas y que, por tanto, requerirían de un análisis posterior que podría ser objeto de líneas futuras de investigación. Por tanto, el capítulo quinto desarrolla la estimación de la eficiencia técnica, mediante SFA, medida a través de una función distancia orientada al input, cuyos parámetros permitirán calcular el cambio en la productividad total de los factores a través del índice de Malmquist. Además, y siguiendo la propuesta de Orea (2002) se realiza una descomposición del cambio en la productividad total de los factores mayor que la realizada en el capítulo anterior, ya que no sólo se descompone el término del cambio en la eficiencia técnica sino que se da un paso más al descomponer el término que recoge el cambio técnico. El modelo paramétrico estimado en este capítulo se basa en la propuesta original de Battese y Coelli (1995), aunque con algunas variaciones. El modelo de Battesse y Coelli (1995) permite estimar en una sola etapa la eficiencia técnica y sus determinantes, a diferencia del enfoque no paramétrico, que como se mencionó requiere de dos etapas. Al igual que en el capítulo 4 se ha buscado validar mediante este enfoque alternativo la hipótesis de relación directa entre mejoras en la eficiencia técnica y la implementación de reformas. Finalmente, en el capítulo sexto se resumen las principales conclusiones del trabajo de investigación, asociadas a la verificación de la hipótesis antes mencionada y con otros hechos que se aprecian de los resultados obtenidos mediante las dos metodologías empíricas implementadas: DEA y SFA, tanto para las estimaciones de eficiencia técnica como para la medición del cambio porcentual en la productividad total de los factores de la industria entre 1996 y 2014.