Grabados de diferencia sexualLos triángulos púbicos de Risco Caído y el feminismo descolonial

  1. Gil Hernández, Roberto 1
  1. 1 Universidad de Las Américas, Facultad de Formación General, Escuela de Humanidades (Quito, Ecuador)
Revista:
Anuario de Estudios Atlánticos

ISSN: 0570-4065

Año de publicación: 2021

Número: 67

Tipo: Artículo

DOI: 10.36980/10596.10175 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario de Estudios Atlánticos

Resumen

Los triángulos púbicos localizados en el yacimiento arqueológico de Risco Caído han despertado un interés creciente entre quienes estudian la historia precolonial del archipiélago canario. Como manifestaciones del modo de vida de su sociedad indígena, la interpretación de estos símbolos hipotéticos de feminidad nativa evidencia la necesidad de descolonizar y despatriarcalizar el pasado de las islas. Este artículo parte de los preceptos de la semiótica y del feminismo descolonial para revisar el modo en que tales expresiones culturales han sido significadas hasta ahora, reparando en el impacto en ellas de las concepciones coloniales de sexo/género. Su propósito es advertir del papel histórico que juega la colonialidad en la tradición indigenista insular a la hora de explicar la posición subalterna que aún ocupan las representaciones de las antiguas canarias.

Referencias bibliográficas

  • ARCO AGUILAR, M. C. del (1999). Los guanches desde la arqueología. Santa Cruz de Tenerife: Organismo Autónomo de Museos y Centros.
  • ARCO AGUILAR, M. C. del, JIMÉNEZ GÓMEZ, M. C. y NAVARRO MEDEROS, J. F.(1992). La arqueología en Canarias: del mito a la ciencia. Santa Cruz de Tenerife: Interinsular.
  • BELMONTE, J. A. y HOSKIN, M. (2002). Reflejo del Cosmos. Atlas de Arqueoastronomía en el Mediterráneo Occidental. Madrid: Equipo Sirius.
  • BELMONTE, J. A. (2015). “Pre-Hispanic sanctuaries in the Canary Islands”. En C. RUGGLES y otros (Ed.), Handbookof Archaeoastronomy and Ethnoastronomy. Heidelberg: Springer, pp. 1115-1124.
  • BUTLER, J. (2002 [1993]). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
  • BUTLER, J. (2010 [1999]). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Traducción de María Antonia Muñoz García. Barcelona: Paidós.
  • CABRERA PÉREZ, J. C. (1993). Fuerteventura y los majoreros. La Laguna: Centro de la Cultura Popular Canaria.
  • CABRERA PÉREZ, J. C., PERERA BETANCOR, M. A. y TEJERA GASPAR, A.(1999). Majos: La primitiva población de Lanzarote. Lanzarote: Fundación César Manrique.
  • CAMPAGNOLI, M. A. (2018). “Epistemologías críticas feministas: Aproximaciones actuales”. Descentrada, 2, 2, e047, pp. 1-10.
  • COMISIÓN DE ARQUEOLOGÍA DE EL MUSEO CANARIO (1974). “Inventario de yacimientos rupestres de Gran Canaria”. En El Museo Canario XXXV, pp. 199-226.
  • CUENCA SANABRIA, J. (2010). “Las manifestaciones rupestres de los antiguos canarios: del Lomo de Los Letreros a las Cuevas de Risco Caído”. En Actas del VII Congreso de Patrimonio Histórico de Lanzarote. Arrecife: Cabildo de Lanzarote, pp. 1-69.
  • CUENCA SANABRIA, J. y LEÓN HERNÁNDEZ, J. de (1983). “Una escultura bisexuada procedente de la Aldea de San Nicolás-Gran Canaria”. El Museo Canario, XLIII, pp. 101-105.
  • CUENCA SANABRIA, J. y RIVERO LÓPEZ, G. (1994). “La Cueva de los Candiles y el Santuario del Risco Chapín”. El Museo Canario, XLIX, pp. 59-99.
  • CUENCA SANABRIA, J., LEÓN, J., MARÍN, C., GIL, J. C., BELMONTE, J. A., GIL SARMIENTO, C. y MÁRQUEZ ZÁRATE, J. M. (2018). “The almogaren of Risco Caído: A singular astronomical Sanctuary of the ancient canarians”. Mediterranean Archaeology, 18, (4), pp. 11-18.
  • CUENCA, J., GARCÍA, M., GONZÁLEZ, L., GARCÍA, M., MONTELONGO, J. y RAMOS, P. (2008). “El culto a las cuevas entre los aborígenes canarios: el almogarén de Risco Caído (Gran Canaria)”. Almogarén, XXXIX (Institutum Canarium), pp. 153-190.
  • ESPINOSA MIÑOSO, Y. (2019). “Hacer genealogía de la experiencia: el método hacia una crítica a la colonialidad de la razón feminista desde la experiencia histórica en América Latina”. En Y. ESPINOSA MIÑOSO (Coord.),Feminismo descolonial. Nuevos aportes teórico-metodológicos a más de una década(pp. 39-61). Quito: Abya Yala.
  • ESTÉVEZ GONZÁLEZ, F. (1987). Indigenismo, raza y evolución. El pensamiento antropológico canario (1750-1900). Prólogo de Georges W. Stocking, Jr. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife.
  • ESTÉVEZ GONZÁLEZ, F. (2019 [2011]). “Guanches, magos, turistas e inmigrantes: canarios en la jaula identitaria”. En M. HENRÍQUEZ y M. de SANTA ANA(Eds.), Canarios en la jaula identitaria. Selección de textos de Fernando Estévez González (pp. 217-261). Prólogo de Pablo Estévez. Introducción de Domingo Garí. Epílogo de Pablo Ródenas Utray. Las Palmas de Gran Canaria: Mercurio.
  • FREGEL, R., ORDÓÑEZ, A. C., SANTANA-CABRERA, J., CABRERA, V. M., VELASCO-VÁZQUEZ, J., ALBERTO, V., ... y BUSTAMANTE, C. D. (2019). “Mitogenomes illuminate the origin and migration patterns of the indigenous people of the Canary Islands”. PLoS ONE, 14 (3), pp. 1-24.
  • FREUD, S. (1992 [1959]). Obras completas. Presentación autobiográfica. Inhibición, síntoma y angustia. ¿Pueden los legos ejercer el análisis? Y otras obras. Vol. XX.Ordenamiento, comentarios y notas de James Strachey con la colaboración de Anna Freud. Traducción de José L. Etcheverry. Buenos Aires: Amorrortu,
  • GIL HERNÁNDEZ, R. (2019). Los fantasmas de los guanches. Fantología en las crónicas de la Conquista y de la Anticonquista de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea.
  • HARAWAY, D. (2004). Testigo_Modesto@ Segundo_Milenio. Hombre-Hembra© _Conoce_Oncoratón®. Feminismo y tecnociencia. Barcelona: Editorial UOC.
  • HARDING, S. (2001). “El feminismo, la ciencia y las críticas anti-iluministas”. En M. NAVARRO y C. R. STIMPSON (Comp.),Un nuevo saber. Los Estudios de Mujeres. Nuevas direcciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 107-140.
  • HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S. (2016). “Roques y montañas sagradas en las Canarias prehispánicas”. En J. F. VERA, J. OLCINA y M. HERNÁNDEZ (Eds.), Paisaje, cultura territorial y vivencia de la geografía: Libro homenaje al profesor Alfredo Morales Gil (pp. 797-814). Alicante: Universidad de Alicante.
  • HOMER, S. (2016 [2005]). Jacques Lacan. Una introducción. Traducción y prólogo de Juan Carlos Pérez Jiménez. Madrid: Plaza y Valdés Editores.
  • IRIGARAY, L. (2007 [1974]). Espéculo de la otra mujer. Traducción de Raúl Sánchez Cedillo. Madrid: Akal, IRIGARAY, L. (2009 [1977]). Ese sexo que no es uno. Traducción de Raúl Sánchez Cedillo. Madrid: Akal.
  • KRISTEVA, J. (1974). Desire in language. A Semiotic Approach to Literature and Art. Traducción Thomas Gora, Alice Jardine y Leon S. Roudiez. Nueva York: Columbia University Press
  • .LEÓN HERNÁNDEZ, J. de; et al.(2018). Nominación del Paisaje Cultural de Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria. Propuesta de inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial 2018. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.
  • LEÓN HERNÁNDEZ, J. de (2011). “La perspectiva de género en el pasado aborigen de Canarias”. Canarii, 20, pp. s/n. Recuperado el 6/3/2020 dehttp://www.revistacanarii.com/canarii/20/la-perspectiva-de-genero-en-el-pasado-aborigen-de-canarias
  • LÓPEZ PEÑA, F., CUENCA SANABRIA, J. y GUILLÉN MEDINA, J. J. (2004) “El triángulo púbico en la prehistoria de Gran Canaria. Nuevas aportaciones”. En F. MORALES PADRÓN,XV Coloquio de Historia Canario Americana(pp. 2243-2264). Las Palmas de Gran Canaria: Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria.
  • LUGONES, M. (2008). “Colonialidad y género”. Tabula Rasa, 9, pp. 73-101.
  • LUGONES, M. (2019). “Pasos hacia un feminismo decolonial”. En Y. ESPINOSA MIÑOSO, (Coord.),Feminismo descolonial. Nuevos aportes teórico-metodológicos a más de una década(pp. 25-37). Quito: Abya Yala.
  • MARTÍN DE GUZMÁN, C. (1980). “El matriarcado insular”. Aguayro, 123, pp. 6-8.
  • MARTÍN RODRÍGUEZ, E. (1998). “Las representaciones rupestres de Gran Canaria: los grabados”. En El Museo Canario, LII, pp. 127-142.
  • MIGNOLO, W. (2005). “La semiosis colonial: la dialéctica entre representaciones fracturadas y hermenéuticas pluritópicas”. AdVersuS, 3, pp. 35–50.
  • MIGNOLO, W. (2010). Desobediencia epistémica: Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad, gramática de la descolonialidad, Buenos Aires: Ediciones del Signo.
  • MILLARES TORRES, A. (1945 [1881]). Historia General de las Islas Canarias. Refundición, prólogo, notas y adiciones de Agustín Millares Carlo y Antonio Fleitas Santana. La Habana: Editorial Selecta.
  • MILLARES TORRES, A. (1978 [1872]). Biografía de canarios célebres. Tomo I. Las Palmas de Gran Canaria: Planas de Poesía.
  • NAVARRO MEDEROS, J. F. (1992). Los gomeros: una prehistoria insular. Prólogo de Celso Martín de Guzmán. Canarias: Dirección General de Patrimonio Histórico.
  • ONRUBIA PINTADO, J. (2003). La isla de los Guanartemes: territorio, sociedad y poder en la Gran Canaria indígena (siglos XIV-XV). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.
  • PAIS PAIS, F. J. (2003). Los benahoaritas: población prehispánica de La Palma. Santa Cruz de La Palma: Cabildo de La Palma.
  • PÉREZ FLORES, L. (2017). Islas, cuerpos y desplazamientos. Las Antillas, Canarias y la descolonización del conocimiento. Tesis doctoral dirigida por María José Guerra Palmero. La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna
  • PÉREZ FLORES, L. (2018). “Islas, migración y criollización: Canarias desde un enfoque descolonial”. Anuario de Estudios Atlánticos, 65, pp. 1-19.
  • PÉREZ SAAVEDRA, F. (1997 [1982]). La mujer en la sociedad indígena de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Centro de la Cultura Popular Canaria.
  • QUIJANO, A. (2014). “Estado-nación, ciudadanía y democracia”. En Cuestiones y Horizontes. Antología Esencial. De la Dependencia Histórico-Estructural a la Colonialidad/Descolonialidad del poder(pp. 605-624). Selección y prólogo a cargo de Danilo Assis Clímaco. Buenos Aires: CLACSO.
  • RODRÍGUEZ MARTÍN, C. y MARTÍN OVAL, M. (2009). Guanches. Una historia bioantropológica. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo de Tenerife.
  • RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, A. C. (2000). “Mujer y poder en la prehistoria de Gran Canaria”. Vegueta, 5, pp. 47-58.
  • RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, A. C. (2006). “Cuestiones de sexo en Arqueología. El pasado pre-europeo de las islas desde una perspectiva de género”. El Pajar. Cuaderno de etnografía canaria, 21, pp. 107-118.
  • SANTANA CABRERA, J. A. (2018). “Reflexionando sobre la mujer aborigen de Gran Canaria: integrando arqueología y etnohistoria desde una perspectiva de género”. Complutum, 29 (1), pp. 207-224.
  • SEGATO, R. L. (2002). “Identidades políticas y alteridades históricas. Una crítica a las certezas del pluralismo global”. Nueva Sociedad, 178, pp. 104-125.
  • SOUSA SANTOS, B. de (2017). Justicia entre saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio. Madrid: Ediciones Morata.
  • TEJERA GASPAR, A. y GONZALEZ ANTÓN, R. (1987). Las culturas aborígenes canarias. Prólogo de Rodrigo de Balbín Behrmann Santa Cruz de Tenerife: Interinsular canaria.
  • VELASCO VÁZQUEZ, J., RUÍZ GONZÁLEZ, T. y SÁNCHEZ PERERA, S. (2005). El lugar de los antepasados: la necrópolis Bimbape de montaña La Lajura: El Hierro. Valverde: Cabildo de El Hierro.
  • VIVEROS VIGOYA, M. (2016). “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate Feminista 52, pp. 1-17.
  • WALLERSTEIN, I. (1988 [1983]). El capitalismo histórico. Madrid: Siglo XXI.
  • WHITFORD, M. (1991). Luce 1rigaray: Philosophy in the Feminine. Londres: Routledge.