Implicaciones del ritmo de crecimiento e influencia turística en la valoración del paisaje y el desarrollo turístico. El caso de Fuerteventura (Islas Canarias, España)

  1. Pablo Díaz Rodríguez 1
  2. Agustín Santana Talavera 1
  3. Alberto Jonay Rodríguez Darias 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Gaudeamus: Revista Académica de la Universidad Latina de Costa Rica

ISSN: 1659-4460

Año de publicación: 2011

Volumen: 3

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gaudeamus: Revista Académica de la Universidad Latina de Costa Rica

Resumen

La caracterización socioeconómica de Fuerteventura fue sintetizada en trabajosanteriores a partir de las tendencias de variación de un análisis multivariante deordenación. A nivel global las entidades de población de Fuerteventura quedaronordenadas en función de sus diferentes ritmos de crecimiento de influencia turística ypor el volumen de población y servicios de los que disponía cada entidad. En el presentetrabajo se ha repetido el procedimiento con un número menor de núcleos de poblaciónpara contrastar que las tendencias de variación que caracterizaban las diferencias entrelas poblaciones de la isla seguían siendo definitorias a otro nivel de representación. Ladisminución en los núcleos de población estudiados responde a la presenciarepresentativa de los mismos en una encuesta sobre valoración ambiental llevada a caboentre las poblaciones de la isla. Con ella se pretende establecer el grado de diferencia enla representación general del territorio entre los núcleos que se caractericen por habermantenido un ritmo de crecimiento más rápido y aquellos que lo hayan tenido máslento. Para ello, se ha llevado a cabo un Análisis Discriminante tomando comoobservaciones el número de casos (encuestas) pertenecientes a los núcleos de poblacióncon mayor y menor ritmo de desarrollo turístico y como variables los aspectosvalorados en el cuestionario sobre preferencias de paisaje. El eje discriminanteresultante serviría para establecer las tendencias de variación que caracterizan lasdiferencias de valoración de aspectos paisajísticos entre ambos grupos. Los resultadosde la ordenación fueron contrastados con datos cualitativos creados a partir de untrabajo de campo de carácter etnográfico llevado a cabo de manera intermitente a lolargo de dos años.

Referencias bibliográficas

  • Altman, J., & Finlayson, J. (1993). Aborigines, tourism and sustainable development. The Journal of Tourism Estudies, 4(1):38-50.
  • Álvarez Sousa, A. (2005). La contribución del turismo al desarrollo integral de las sociedades receptoras. aspectos teórico-metodológicos. Política y Sociedad, 42(1):57-84.
  • Apostolopoulos, Y. (1996). Rinventing the sociology of tourism. En: Y. Apostolopoulos, S. Leivadi & A. Yiannakis (Eds.). The sociology of tourism. Londres: Routledge. Pp: 1-12.
  • Brunt, P. & Courtney, P. (1999). La percepción de los impactos socioculturales del turismo por la población residente. Annals of Tourism Research En Español, 1(2):215-239.
  • Butler, R. (1994). Alternative tourism; the thin edge of the wedge. En: V. Smith, & W. Eadington (Eds.). Alternatives tourism. Chichester: John Wiley & sons. Pp: 31- 46.
  • Crick, M. (1996). Representations of international tourism in the social sciences. sun, sex, sights, savings and servility. En: Y. Apostolopoulos, S. Leivadi & A. Yiannakis (Eds.). Sociology of tourism. London: Routledge. Pp: 15-50.
  • De Kadt, E. (1991). Turismo: ¿pasaporte al desarrollo? Madrid: Endymon.
  • Díaz Rodríguez, P.; Rodríguez Darias, A.J. & Santana Talavera, A. (2010). Efectos socioeconómicos del turismo en Fuerteventura: modelos de cambio y escenarios futuros. Comunicación presentada en el X Congreso Español de Sociología: Sociología y sociedad en España. Hace treinta años; dentro de treinta años. Pamplona, España.
  • Lagunas, D. (2005). Turismo, espacio y representación del patrimonio en el sistema mundial. En: A. Santana Talavera, & L. Prats (Eds.). El encuentro del turismo con el patrimonio cultural: Concepciones teóricas y modelos de aplicación. Sevilla: Fundación El Monte, Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español, Asociación Andaluza de Antropología. Pp: 147-167.
  • Maccannell, D. (2001). Remarks on the commoditification of cultures. En V. Smith, & M. Brent (Eds.), Host and guest revisited: Tourism issues of the 21st century (pp. 380-390). Nueva York: Cognizant Communication Corporation.
  • Mastny, L. (2003). Ecoturismo : Nuevos caminos para el turismo internacional. Bilbao: Bakeaz.
  • Peck, J.G., & Lepie, A.S. (1977). Tourism and development in three north carolina coastal towns. En: Smith, Valene L. (Ed.). Host and guest: The anthropology of tourism. Pennsylvania: University Pennsylvania Press. Pp: 159-170.
  • Rodríguez Darias, A.J.; Díaz Rodríguez, P.; Ruiz-Labourdette, D.; Pineda, F.D.; Schmnitz, M.F. & Santana Talavera, A. (2010). Selection, design and dissemination of Fuerteventura’s projected tourism image (Canary Isles). En: S. Favro & C.A. Brebbia (eds.). Island Sustainability. Southampton and Boston: WIT Press. Pp: 13–24.
  • Santana Talavera, A.; Díaz Rodríguez, P. & Rodríguez Darias, A.J. (2010). Reapropiaciones de un escenario turístico: Chillida, Tindaya y poblaciones locales. En: E.M. Romero Macías. (coord.). Patrimonio Geológico y Minero. Una apuesta por el desarrollo sostenible. Huelva: Universidad de Huelva. Pp: 917-928.
  • Santana Talavera, A. (2009). Antropología do turismo. Analogias, encontros e relaçoes. Sao Paulo: Aleph.
  • Santana Turégano, M. (2007). Turismo, economía y planficación urbana: Una relación compleja. Pasos. Revista De Turismo y Patrimonio Cultural. 5(1):53-67.
  • Smith, V.L. (Ed.) (1977). Host and guest: the anthropology of tourism. Pennsylvania: Univ. Pennsylvania Press.
  • Turner, L., & Ash, J. (1991). La horda dorada. Madrid: Endymion.
  • Valdés, L. (2004). Turismo sostenible y turismo rural. En E. Uriel, & R. Hernández (Eds.), Análisis y tendencias del turismo (pp. 165-168) Pirámide.