El monteverde canario como fuente de diversidad genéticaNuevas cianobacterias epifilas

  1. Nereida Rancel-Rodriguez
  2. Michael Melkonian
Revista:
Estudios Canarios: Anuario del Instituto de Estudios Canarios

ISSN: 0423-4804

Año de publicación: 2020

Número: 64

Páginas: 67-92

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios Canarios: Anuario del Instituto de Estudios Canarios

Resumen

En la laurisilva canaria es habitual encontrar las hojas de los árboles colonizadas por organismos epifilos, entre los que líquenes y briófitos son los más conspicuos. La altura de los árboles hace que su estudio sea complicado, lo que explicaría el bajo número de trabajos en este tema. Sin embargo, en los bosques tropicales se ha estudiado la colonización de epifilos con mayor profundidad y se ha demostrado la presencia de cianobacterias y otras microalgas. Teniendo en cuenta que la laurisilva canaria es un tipo de bosque subtropical, nos planteamos el potencial de encontrar cianobacterias entre Jos organismos que crecen en las hojas de los árboles más representativos del bosque. Se ha obtenido un total de 1 02 cepas clonales de cianobacterias formadoras de heterocistes en cultivo. Por consiguiente, se describe por primera vez en Canarias la hoja de los árboles de la laurisilva como un hábitat singular para estos organismos, con una alta diversidad incluida en el orden Nostocales.