Tácticas ficcionales de la memoria.Nuevos discursos narrativosen la fotografía contemporánea

  1. Vega, Carmelo 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

ISSN: 2172-0150

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Recuerdos visuales fotográficos

Número: 25

Páginas: 13-37

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

Resumen

En el contexto actual de afirmación de las tesis postfotográficas y su impugnación de los valores documentales tradicionales, las fotografías han perdido su credibilidad como supuestas unidades objetivas de conocimiento. Aun así, las imágenes fotográficas siguen siendo un poderoso instrumento de análisis, comprensión e interpretación crítica del mundo y un inigualable registro gráfico del tiempo –pasado y presente–, que apela de forma constante ala memoria individual y colectiva. Toda narración implica un proceso de invención de la propia realidad que pretende señalar: a veces, la memoria es solo un reflejo, un espejismo o una ilusión de experiencias, o bien, una construcción ideal que socorre a las imágenes de su propia amnesia. Este artículo indaga en algunas de estas tácticas ficcionales de la memoria en la fotografía contemporánea.

Referencias bibliográficas

  • Baden, K. (2014). Work for two bodies. Blue Sky Books.
  • Casas, A. (2000). Álbum. Mestizo.
  • Dean, T., & Ridgewell, M. (2002). Floh. Steidl Publications.
  • De Middel, C. (2016). Muchismo. La Fábrica.
  • Doctor, R. (2002). Historias de las fotografías. Caja Madrid Obra Social.
  • Doctor, R. (2019). El juego perfecto. Archivo Rastro. Recuperado el 29 de enero de 2022 de https://www.archivorastro.com/
  • Dubois, P. (1986). El acto fotográfico. De la Representación a la Recepción. Paidós.
  • Fontcuberta, J. (1997). El beso de Judas. Fotografía y verdad. Gustavo Gili.
  • Fontcuberta, J. (2010). La cámara de Pandora. La fotografí@ después de la fotografía. Gustavo Gili.
  • Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía. Galaxia Gutenberg.
  • Gómez, P. (2020). Wattebled o el rastro de las cosas. Fracaso Books.
  • Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Anthropos.
  • Halbwachs, M. (2004) La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Hirsch, M. (1997). Family Frames. Photography narrative and postmemory. Harvard University Press.
  • Kuhn, A. (2002). Familiy Secrets. Acts of Memory and Imagination. Verso.
  • Kuhn, A., y McAllister, K.E. (2006). Locating Memory. Photographic Acts. Berghahn Books.
  • Lister, M. (1997). Ensayo introductorio. En M. Lister, La imagen fotográfica en la cultura digital (pp. 13-45). Paidós.
  • Marzo, J. L. (2018). La competencia de lo falso. Una historia del fake. Cátedra.
  • Nora, P. (2008). Les lieux de mémoire. Trilce.
  • Ramos, Y. (2020). Show me, Know Us, Welcome Her. Centro Atlántico de Arte Moderno.
  • Ritchin, F. (2008). After Photography. W. W. Norton & Company.
  • Sontag, S. (1980). Sobre la Fotografía. Edhasa.
  • Soutif, D. (1988). Et in Boltanskia Ego. En C. Boltanski, El Caso (pp. 10-25). Centro de Arte Reina Sofía.
  • Tillmann, U., y Vollmer, W. (1985). Meisterwerke der Fotokunst. Wienand Verlag.