La evaluación de las políticas educativas TICAnálisis del impacto del Sistema Educativo Digital (SED)

  1. Area Moreira , Manuel
  2. Luis Antonio Feliciano García
  3. Miguel Ángel Ruiz Domínguez 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Educar

ISSN: 0211-819X 2014-8801

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Ecologies digitals i aprenentatge autodirigit

Volumen: 58

Número: 2

Páginas: 461-479

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.1469 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educar

Resumen

En esta investigación se analizó el impacto del Sistema Educativo Digital (SED) impulsado por el INTEF del Ministerio de Educación español en los centros de enseñanza de Ceuta y Melilla. El propósito fue evaluar el efecto de una política educativa TIC a través de un modelo ecléctico propio basado en metodologías mixtas. En una primera fase se realizó un estudio exploratorio del SED, evaluando su uso real a través de Google Analytics y comparándolo con la presencia digital de los centros en otros entornos en línea. En el segundo estudio se exploró la visión del profesorado sobre el impacto del SED a través de un cuestionario ad hoc (n = 370). Por último, en el tercer estudio se procedió a examinar la perspectiva de los responsables del proyecto realizando entrevistas semiestructuradas a cada una de las siete personas encargadas de su gestión. Los resultados ponen de manifiesto que las instituciones deben fomentar la evaluación sistémica para que estas políticas sean suficientemente efectivas. Se concluye que los docentes tienen altas expectativas acerca del potencial educativo de las herramientas digitales, pero siguen sin evidenciar los efectos positivos de las mismas en los procesos de aprendizaje de su alumnado.

Referencias bibliográficas

  • AGREDA, M.; HINOJO, M.A. y SOLA, J.M. (2016). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la competencia digital de los docentes en la Educación Superior española. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 49, 39-56.
  • AREA, M.; SANTANA, P. y SANABRIA, A. (2020). La transformación digital de los centros escolares: Obstáculos y resistencias. Digital Education Review, 37, 15-31. https://doi.org/10.1344/der.2020.37.15-31
  • BECTA (2004). A review of the research literature on barriers to the uptak of ICT by teachers. British Educational Communications and Technology Agency. http://goo.gl/o4PcHb.
  • BOE (2020). Resolución de 2 de julio de 2020, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación sobre el marco de referencia de la competencia digital docente. Boletín Oficial del Estado, 191, de 13 de julio de 2020, 50638 a 50668. https://www.boe.es/eli/es/res/2020/07/02/(2).
  • BENALI, M.; KADDOURI, M. y AZZIMANI, T. (2018). Digital competence of Moroccan teachers of English. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology (IJEDICT), 14(2), 99-120.
  • BLASCO MAGRANER, J.S. y LÓPEZ RAMOS, R. (2020). Instagram como herramienta de aprendizaje musical en educación secundaria y bachillerato: Vivat Academia. Revista de Comunicación, 151, 25-45. http://doi.org/10.15178/va.2020.151.25-45
  • CABELLO, S. y GIRÓ, J. (2020). Canales y estrategias de comunicación de la comunidad educativa. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, 13, 79-98. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2020.0004
  • CASTAÑEDA, L.; ESTEVE, F. y ADELL, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? Revista de Educación a Distancia, 56(6). http://dx.doi.org/10.6018/red/56/6
  • COLÁS, P. y CASANOVA, J. (2010). Variables docentes y de centro que generan buenas prácticas con TIC. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(3), 121-147. https://doi.org/10.14201/eks.5791
  • COLÁS, M.P.; CONDE JIMÉNEZ, J. y GONZÁLEZ RAMÍREZ, T. (2015). Evaluación de políticas TIC: Competencias digitales. EDUSK: Revista Monográfica de Educación skepsis.org, 4, 289-329. http://hdl.handle.net/11441/28502.
  • DE PABLOS, J. (2015). Los centros educativos ante el desafío de las tecnologías digitales. La Muralla.
  • DE PABLOS, J.; COLÁS, P. y GONZÁLEZ, T. (2010). Factores facilitadores de la innovación con TIC en los centros escolares: Un análisis comparativo entre diferentes políticas educativas autonómicas. Revista de Educación, 352, 23-51. https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/ca/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2010/re352/re352-02.html.
  • DRENT, M. y MEELISEEN, M. (2008). Which factors obstruct or stimulate teacher educators to use ICT innovatively? Computers & Education, 51, 187-199. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2007.05.001
  • DUMMERT, S.; LEBER, U. y SCHWENGLER, B. (2019). Unfilled Training Positions in Germany – Regional and Establishment-Specific Determinants. Jahrbücher für Nationalökonomie und Statistik, 239(4), 661-701. https://doi.org/10.1515/jbnst-2018-0014
  • ELCHE, M. y YUBERO, S. (2019). The influence of reading habits on the use of internet: A study with university students. Investigación Bibliotecológica, 33(79), 51-66. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.79.57985
  • ESTEVE, F. (2014). La competencia digital docente: Más allá de las habilidades TIC. https://www.francescesteve.es/.
  • ESTEVE, F.; CASTAÑEDA, L. y ADELL, J. (2018). Un modelo holístico de competencia docente para el mundo digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91, 105-106. http://hdl.handle.net/10234/174771.
  • FERNÁNDEZ, F. y FERNÁNDEZ, M. (2016). Los docentes de la generación Z y sus competencias digitales. Revista Comunicar, 24, 97-105. https://doi.org/10.3916/C46-2016-10
  • FERNÁNDEZ, J.C.; FERNÁNDEZ, M.C. y CEBREIRO, B. (2018). Influencia de variables personales y contextuales en la integración de las TIC en el aula en Galicia. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 53, 79-91. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.05
  • GARCÍA-RUIZ, R.; TIRADO, R. y HERNANDO, G. (2018). Redes sociales y estudiantes: Motivos de uso y gratificaciones. Evidencias para el aprendizaje. Aula Abierta, 47(3), 291-298. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.291-298
  • HERSHKOVITZ, A. y FORKOSH-BARUCH, A. (2017). Teacher-student relationship and Facebook-mediated communication: Student perceptions. Comunicar, 53, 91-101. https://doi.org/10.3916/C53-2017-09
  • HOFMEISTER, C. y PILZ, M. (2020). Using E-Learning to Deliver In-Service Teacher Training in the Vocational Education Sector: Perception and Acceptance in Poland, Italy and Germany. Educ. Sci., 10(7). http://doi.org/10.3390/educsci10070182
  • INTEF (2013). Plan de Cultura Digital. http://educalab.es/pcde/pcde-2013.
  • INTEF (2016). Marco Europeo para Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes. https://intef.es/Noticias/marco-europeo-para-organizaciones-educativas-digitalmente-compententes-digcomporg/.
  • INTEF (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf.
  • KOZMA, R. y MCGHEE, R. (2003). ICT and innovative classroom practices. En R. KOZMA; J. VOOGT; W.W. PELGRUM; R. OWSTON; R. MCGHEE; R. JONES y R. ANDERSON (ed.). Technology, innovation, and educational change: A global perspective (pp. 43-80). ISTE. https://www.researchgate.net/publication/230854771_Technology_Innovation_and_Educational_Change_A_Global_Perspective.
  • LOSADA, D.; KARRERA, I. y CORREA, J.M. (2011). Políticas sobre la integración de las TIC en la escuela de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 10(1), 21-35. http://hdl.handle.net/10810/10814.
  • MORENO-GUERRERO, A.; LÓPEZ-BELMONTE, J.; POZO-SÁNCHEZ, S. y LÓPEZ-NÚÑEZ, J. (2021). Usabilidad y prospectiva del aprendizaje a distancia en Formación Profesional determinado por la competencia digital. Aula Abierta, 50(1), 471-480. https://doi.org/10.17811/rifie.50.1.2021.471-480
  • NACHMIAS, R.; MIODUSER, D.; COHEN, A.; TUBÍN, D. y FORKOSH-BARUCH, A. (2004). Factors Involved in the Implementation of Pedagogical Innovations Using Technology. Education and Information Technologies, 9(3), 291-308. https://doi.org/10.1023/B:EAIT.0000042045.12692.49
  • NIKKEN, P. y SCHOLS, M. (2015). How and why parents guide the media use of young children. Journal of Child and Family Studies, 24(11), 3423-3435. https://doi.org/10.1007/s10826-015-0144-4
  • PRENDES, P.; GUTIÉRREZ, I. y MARTÍNEZ, F. (2018). Competencia digital: Una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. Revista de Educación a Distancia (RED), 18(56). https://revistas.um.es/red/article/view/321591.
  • RAMÍREZ-MONTOYA, M. y LUGO-OCANDO, J. (2020). Revisión sistemática de métodos mixtos en el marco de la innovación educativa. Comunicar, 65, 9-20. https://doi.org/10.3916/C65-2020-01
  • RODRÍGUEZ, A.M.; TRUJILLO, J.M. y SÁNCHEZ, J. (2019). Impacto de la productividad científica sobre competencia digital de los futuros docentes: Aproximación bibliométrica en Scopus y Web of Science. Revista Complutense de Educación, 30(2), 623-646. https://doi.org/10.5209/RCED.58862
  • RUIZ DOMÍNGUEZ, M.Á. y AREA MOREIRA, M. (2021). La transferencia del conocimiento en la red: Análisis del portal educativo Yo Soy Tu Profe. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 76, 159-180. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.1917
  • SANCHO, G. y CORREA, J. (2010). Cambio y continuidad en sistemas educativos en transformación. Revista de Educación, 352 17-21. https://www.researchgate.net/publication/44204803_Cambio_y_continuidad_en_sistemas_educativos_en_transformacion.
  • SANZ, M.D.; MARTÍNEZ, E. y PERNAS, E. (2010). Innovación con TIC y cambio sostenible: Un proyecto de investigación colaborativa. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(1), 319-337. https://www.ugr.es/~recfpro/rev141ART17.pdf
  • SOSA, M.J. (2013). 30 años de Políticas Educativas TIC en Portugal. Revista de Educación de Extremadura, 3(5), 83-98. http://hdl.handle.net/11162/97141.
  • SOSA, M.J. y VALVERDE, J. (2017). Las macro-políticas educativas y el Proyecto de Educación Digital para la integración de las tecnologías desde la visión del profesorado. Revista de Educación a Distancia, 53(3). https://revistas.um.es/red/article/view/289511.
  • STUFFLEBEAM, D. y SHINKFIELD, A. (1995). Evaluación sistemática: Guía teórica y práctica. Paidós.
  • TEJEDOR, S.; CARNIEL, R. y GIRALDO, S. (2019). Millennials and the Internet: How Ibero-American students of communication use and value social media. Anàlisi, 60(1), 43-63. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3167
  • VANDERLINDE, R. y VAN BRAAK, J. (2011). A new ICT curriculum for primary education in Flanders: Defining and predicting teachers’ perceptions of innovation attributes. Educational Technology & Society, 14(2), 124-135. https://eric.ed.gov/?id=EJ930233.
  • VANDERLINDE, R.; VAN BRAAK, J. y DEXTER, S. (2012). ICT Policity Planning in a Context of Curriculum Reforms: Disentanglement of ICT Policy Domains and Artifacts. Computers Educations, 58(4). https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.12.007
  • VENIERIS, G.; COHEN, S.; VLISMAS, O.; NAOUM, V.C. y KARATZIMAS, S. (2017). The requirements of different user groups on an online accounting platform. Journal for International Business and Entrepreneurship Development, 10(1), 54-70. https://doi.org/10.1504/JIBED.2017.082751
  • ZHAO, Y. y FRANK, K. (2003). Factors affecting technology uses in schools: Ecological perspective. American Educational Research Journal, 40(4), 807-841. https://doi.org/10.3102/00028312040004807