El silencio detrás de la diversidad culturalUna aproximación desde la educación artística

  1. Miriam González Álvarez
Revista:
Communiars: Revista de imagen, artes y educación crítica y social

ISSN: 2603-6681

Ano de publicación: 2022

Número: 7

Páxinas: 45-59

Tipo: Artigo

DOI: 10.12795/COMMUNIARS.2022.I07.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Communiars: Revista de imagen, artes y educación crítica y social

Resumo

We are in a historical and social moment never known before, with an intensely wide cultural richness and variety, with a multiple racial scope. Therefore this study arises as a response to diversity, which was born as a personal contribution to improve coexistence and inclusion of all socialgroups and, it is grouped and grows as a form of integration, in the classroom, of all people regardless of their individual characteristics. In this article, a conceptual journey through the term culture will be carried out, establishing the limits of consciousness and community, rescuing from silence those concepts of use and ignorance, such as: multiculturalism, interculturality, transculturality, and defining the multicultural reality that is presented in the classrooms and in the possible answers given by different authors in general education and in artistic education in particular

Referencias bibliográficas

  • Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Nuevas Prácticas en la Enseñanza de las Artes y la Cultura Visual. Los libros de la Catarata.
  • Aguado, M. T. (1991). La educación Intercultural: concepto, paradigmas, realizaciones. Seminario de Educación Multicultural de Veracruz. Lecturas de Pedagogía Diferencial. Editorial Dykinson.
  • Aguirre, I. (2007). Contenidos y enfoques metodológicos de la educación artística. Congreso de Formación Artística y Cultural para la Región de América Latina y el Caribe 2007.
  • Aguirre, I. & Jiménez, L. (2009). Diversidad cultural y educación artística. En I. Aguirre, L. Jiménez, L. & L. G. Pimentel (Coords.). Educación artística, cultura y ciudadanía. (Colección Metas Educativas 2021) (pp. 31-43). Fundación Santillana: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
  • Alsina, P. & Giráldez, A. (Coords.) (2012). La competencia cultural y artística: 7 ideas clave. Colección Ideas Clave. Editorial GRAÓ.
  • Andrus, L. (2001). The Culturally Competent Art Educator. Art Education, 54(4), 14-19.
  • Banks, J. A. (2008). Diversity, Group Identity, and Citizenship Education in a Global Age. Educational Resercher, 37(3), 129-139
  • Banks, J. A. (2010). Multicultural Education: Characteristics and Goals. En J. Banks & C. A. McGee (Eds.). Multicultural Education: Issues and Perspectives (pp. 3-26). John Wiley & Sons, Inc.
  • Bartolomé, M. (2001). Identidad y ciudadanía en adolescentes. Nuevos enfoques desde la educación intercultural. En E. Soriano (Coord.). Identidad cultural y ciudadanía intercultural (pp. 75-107). Editorial La Muralla, S.A.
  • Bauman, Z. (2005). Identidad. Editorial Losada.
  • Busquet, J. (2015). La cultura. Editorial UOC.
  • Casanova, M. A. (2005). La interculturalidad como factor de calidad en la escuela. En E. Soriano (Coord.). La interculturalidad como factor de calidad educativa (pp. 19-40). Editorial La Muralla, S.A.
  • Castiel, C. (2001). Movimientos migratorios y educación. El desarrollo de la identidad étnicocultural: un estudio de casos Brasil-Japón. En E. Soriano (Coord.). Identidad cultural y ciudadanía intercultural (pp. 45-70). Editorial La Muralla, S.A.
  • Chalmers, F. G. (2003). Arte, educación y diversidad cultural. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
  • Del Campo, J. (2003). Resolución de conflictos en realidades multiculturales. En Soriano, Encarnación (Coord.). Diversidad étnica y cultural en las aulas (pp. 159-179). Editorial La Muralla, S.A.
  • Díaz, A. M. (2012). El valor de las historias de vida en los procesos de integración socioeducativos de inmigrantes en Lucena del Puerto (Huelva). En J. I. Rivas et al. (Coord.). Historias de vida en educación: sujeto, diálogo y experiencia (pp.81-85). Barcelona: Dipòsit Digital UB.
  • Enguita, M. F. (1997). Los desiguales resultados de las políticas igualitarias: clase, género y etnia en la educación. En M. F. Enguita (Coord.). Sociología de las Instituciones de Educación Secundaria (pp. 107-122). Editorial Horsori.
  • García, J. et al. (1997). La educación multicultural y el concepto de cultura. Revista Iberoamericana de Educación, 13, 223-256.
  • García, F. J. (2003). De la interculturalidad al mestizaje: lenguas, culturas y conocimiento. En Soriano, Encarnación (Coord.). Diversidad étnica y cultural en las aulas (pp. 95-129). Editorial La Muralla, S.A.
  • Hernández, F. y Aberasturi, E. (2014). Las historias de vida como alternativa para visibilizar los relatos y experiencias silenciadas de la educación. Tendencias pedagógicas, 24.
  • Martín-Criado, E. (2004). El idealismo como programa y como método de las reformas escolares. El mundo en la red, 3-4, 18-32.
  • Peinado, M. A. (2021). De la diversidad cultural a una educación transcultural. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, 7, 82-91.
  • Real Academia Española. (s.f). Cultura. En Diccionario de la lengua española.
  • Rodrigo-Alsina, M. (2004). Cuestionamientos, características y miradas de la interculturalidad. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 4, 53-68.
  • Soriano, E. (2005). Diagnóstico de la identidad cultural en escuelas multiculturales e intervención educativa. En E. Soriano (Coord.). La interculturalidad como factor de calidad educativa (pp. 175-208). Editorial La Muralla, S.A.
  • UNESCO (2001). Actas de la Conferencia General, 31ª. Reunión, Volumen 1, Art. 1. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.