Desafíos para la gestión del turismo marino. Interacciones entre actores en destinos costeros de las islas de Tenerife, Fuerteventura y El Hierro

  1. Domínguez González, David
Dirigida por:
  1. Agustín Santana Talavera Director

Universidad de defensa: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 05 de septiembre de 2022

Tribunal:
  1. Antonio Miguel Nogués Pedregal Presidente/a
  2. Raquel de la Cruz Modino Secretaria
  3. Javier Hernández-Ramírez Vocal
Departamento:
  1. Sociología y Antropología

Tipo: Tesis

Teseo: 744313 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El turismo marino en las islas canarias de Tenerife, Fuerteventura y El Hierro, que comenzó aparejado a los primeros desarrollos turísticos insulares, ha experimentado un crecimiento sin precedente durante las dos últimas décadas. La progresiva puesta a disposición turística de los recursos litorales y marinos y su aprovechamiento comercial ha contribuido a la diversificación de la oferta turística de los destinos costeros. A través del perfeccionamiento y la creación de una diversidad de productos, y la consecuente aparición de emprendimientos que los ofrecen en el mercado turístico, las posibilidades de consumir experiencias turísticas basadas en la costa y el mar se han visto sustancialmente incrementadas. Ante este escenario, la planificación, gestión y control de estas actividades se plantea como un reto presente y futuro que involucra a numerosos agentes tanto institucionales como empresariales. El cuestionamiento de estos mecanismos, y las demandas para su reformulación, se ven influenciadas a su vez por los imaginarios actuales que propugnan la necesidad de una armonización entre las dimensiones económica, sociocultural y medioambiental de la sostenibilidad turística. La presente investigación indaga en cómo las dinámicas relacionales conflictivas establecidas entre los diferentes actores, y las interpretaciones que realizan sobre la implementación de la práctica turística y el uso adecuado de los recursos, afectan y condicionan el desarrollo del turismo marino en los destinos costeros en los que se encuentra presente. A partir de un marco teórico que profundiza en la investigación social y turística vinculada a los ecosistemas litorales y marinos, y mediante procedimientos metodológicos que combinan los enfoques cuantitativo y cualitativo, se lleva a cabo: i) una descripción y análisis de la amalgama de recursos y productos de turismo marino, junto a una caracterización de la oferta y la demanda en las islas investigadas, que muestra las particularidades compartidas y diferenciales de los tejidos empresariales y las especificidades de los consumidores-turistas; ii) un estudio del papel de las diferentes administraciones públicas con competencias en el control institucional de la diversidad de actividades, que revela las dificultades estructurales que tienen para llevar a cabo una gestión operativa del territorio; y iii) un análisis de las dificultades que encuentra el empresariado de turismo marino para consolidarse como un stakeholder capaz de interpelar al resto de actores institucionales y empresariales en favor de sus intereses. Se investigan también una serie de casos excepcionales en los que, a partir del asociacionismo empresarial, han conseguido la introducción de una serie de medidas correctoras de planificación y gestión de las actividades. Finalmente, se estudian las interacciones entre el turismo marino y otros usuarios relevantes del espacio, junto a una figuración general del sector en el primer contexto de la pandemia de covid-19. Las conclusiones de este estudio muestran cómo las dificultades para el establecimiento de mecanismos de cooperación público-pública, público-privada y privada-privada articulan la realidad de la gestión del turismo marino en las islas, y suponen un obstáculo importante para la introducción de medidas operativas que atajen sus efectos. Aún con lo anterior, las diferentes actividades continúan desarrollándose. A pesar de la emergencia de un reducido grupo de actores críticos con el modelo de desarrollo turístico tradicional, que construyen sus discursos entorno al paradigma de la sostenibilidad, la lógica que conceptualiza a los espacios litorales y marinos como susceptibles de ser explotados turísticamente acaba por imponerse.