Estudio de seguimiento de una cohorte de población generalcontribución de la resistencia a la insulina a la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, cardiopatía isquémica e ictus

  1. PEDRERO GARCÍA, ARTURO JOSÉ
Dirigida por:
  1. Antonio Cabrera de León Director
  2. Itahisa Marcelino Rodríguez Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 26 de enero de 2022

Tribunal:
  1. Vicente Gil Guillén Presidente/a
  2. Soraya Paz Montelongo Secretaria
  3. María Concepción Carratalá Munuera Vocal
Departamento:
  1. Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Medicina Preventiva y Salud Pública, Toxicología, Medicina Legal y Forense y Parasitología

Tipo: Tesis

Teseo: 700015 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo suponen una gran carga en los países de altos ingresos. Son un gran problema de Salud Pública. Las enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio son la primera causa de muerte femenina y la segunda en varones en España. La patología cardiovascular sigue siendo una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en Canarias. Además, en esta región se muestra una tendencia ascendente en los últimos años en hipertensión arterial, dislipemia, diabetes y obesidad. Existe una alta prevalencia de resistencia a la insulina, la cual está asociada con la enfermedad subclínica cardiovascular, generando riesgos que no están justificados por los factores de riesgos cardiovasculares convencionales como el tabaco y el hipercolesterolemia. El daño de la pared vascular asociado a la resistencia a la insulina ocasiona distensibilidad de la pared vascular, calcificación de los vasos y aumento de la delgadez de la pared vascular. La enfermedad funcional y estructural vascular asociada a la resistencia a la insulina es altamente predictiva en la morbilidad y mortalidad cardiovascular. La resistencia inicial a la insulina ocurre en un grupo de población aparentemente sana, pero con serio riesgo de enfermedad cardiovascular. Por ello se plantea estudiar el riesgo de padecer diabetes, hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y obesidad en el estado de resistencia a la insulina inicial elevada.