El patrimonio indígena como realidad controversial en la formación inicial del profesorado de primaria en Canarias y México

  1. A. José Farrujia de la Rosa 1
  2. Patricio Henríquez Ritchie
  3. Tania Elizabet Zavala Martínez
  1. 1 Universidad de la l
Revista:
REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

ISSN: 2531-0968

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Los patrimonios desde la perspectiva del conflicto

Número: 12

Páginas: 28-49

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/2531-0968.12.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Resumen

En este artículo presentamos los resultados de un proyecto de innovación y transferencia educativa, desarrollado entre la Universidad de La Laguna y la Universidad Autónoma de Baja California. El mismo se basó en el trabajo activo y cooperativo del alumnado de los grados de maestro/a en primaria de ambas universidades, a partir de un entorno colaborativo virtual. La principal finalidad formativa perseguía que el estudiantado universitario analizará críticamente una herramienta educativa muy presente en la enseñanza de las Ciencias Sociales, como es el libro de texto, que trabajara con un patrimonio controversial como el indígena y que enriqueciera su concepción sobre el patrimonio cultural. Para ello se diseñó una secuencia didáctica en tres fases (planificación, diseño y elaboración de informes y evaluación) fomentando el aprendizaje activo y el uso de entornos virtuales. Para evaluar de forma general los resultados del proyecto se elaboró un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas para conocer la percepción del alumnado participante. A partir de los datos obtenidos se observa la necesidad de relacionar la educación patrimonial con la realidad política, ideológica y económica inmediatas, para que el profesorado en formación desarrolle el pensamiento reflexivo y crítico y sea consciente del papel de la educación en la transformación de la realidad. Con este proyecto, en suma, se evidencia la necesidad de poner en práctica recursos educativos, pedagógicos y tecnológicos que posibiliten el aprendizaje activo del alumnado, a partir del análisis crítico de los libros de texto desde la didáctica de las Ciencias Sociales

Referencias bibliográficas

  • Arista, V.; Bonilla, F. y Lima, L. (2010) Los libros de texto y la enseñanza de la Historia en México. Proyecto Clío, 36. http://clio.rediris.es
  • Ballesteros Alarcón, V. (2021). Prácticas innovadoras en Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad, Escuela y Sociedad, 11, 124-133. https://doi.org/10.30827/unes.i11.21990
  • Bel Martínez, J. C. y Colomer Rubio, J. C. (2018). Teoría y metodología de investigación sobre libros de texto: análisis didáctico de las actividades, las imágenes y los recursos digitales en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista Brasileira de Educação, 23, 1-23. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782018230082
  • Braga Blanco, G. y Belver Domínguez, J. L. (2016). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación, 27(1), 199-218.
  • Castrillo, J.; Gillate, I.; Luna, U. y Ibáñez Etxeberría, A. (2022). Procesos de patrimonialización de la memoria histórica: el caso del profesorado en formación. Identidades, patrimonio y educación en una perspectiva internacional: preguntas para el siglo XXI. Educación y Sociedad, 43. https://doi.org/10.1590/ES.255217
  • Constanza Méndez, G. y Patricia López, E. (coord.) (2020). Gestión curricular e innovación en didácticas específicas. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. CINDE.
  • Cuenca López, J. M. (2003). Análisis de concepciones sobre la enseñanza del patrimonio en la educación obligatoria. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 2, 37-45.
  • Cuenca López, J. M. (2022). La enseñanza del patrimonio a través de los libros de texto en la educación
  • obligatoria. Implicaciones para su tratamiento desde la perspectiva de los patrimonios en femenino. En A. J. Farrujia de la Rosa. (coord.). Patrimonio cultural, género y educación. Los libros de texto como transmisores del conocimiento en primaria y secundaria (pp. 51-68). Ediciones Octaedro.
  • Estepa Giménez, J. (2019). Memoria, patrimonio y ciudadanía: una contribución desde una perspectiva didáctica. PH, 96, 225-226.
  • Estepa Giménez, J.; Ávila Ruiz, R. y Ruíz Fernández R. (2007). Concepciones sobre la enseñanza y difusión del patrimonio en las instituciones educativas y los centros de interpretación. Estudio descriptivo. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6, 75-94.
  • Estepa Giménez, J.; Ferreras Listán, M.; López Cruz, I y Morón Monje, H. (2011). Análisis del patrimonio presente en los libros de texto: obstáculos, dificultades y propuestas. Revista de Educación, 355, mayo-agosto, 573-589.
  • Estepa, J.; Martín-Cáceres, M. (2020). Heritage in Conflict: A way to educate in a critical and participative citizenship. En E. Delgado; J. M. Cuenca, (coord.) Handbook of Research on Citizenship and Heritage Education (págs. 43-55). Hershey: IGI Global.
  • European Association for Quality Assurance in Higher Education [ENQA] (2015). Standards and Guidelines for Quality Assurance in the European Higher Education Area (ESG https://enqa.eu/wp-content/ uploads/2015/11/ESG_2015.pdf
  • Farrujia de la Rosa, A. J. (2022). (coord.). Patrimonio cultural, género y educación. Los libros de texto como transmisores del conocimiento en primaria y secundaria. Ediciones Octaedro.
  • Farrujia de la Rosa, A. J. y C. M. Hernández Gómez (2019). El patrimonio arqueológico canario en los libros de texto de Educación Primaria y Secundaria: un análisis comparativo y cualitativo. En T. Sola Martínez et al. (Eds). Innovación educativa en la Sociedad Digital (pp. 2509-2521). Editorial Dykinson.
  • Farrujia de la Rosa, A. J.; Ascanio Sánchez, C.; Martín Hernández, U. y Hernández Gómez, C. M. (2020). La representación del patrimonio arqueológico en los libros de texto de Educación Primaria: El contexto indígena canario como estudio de caso. Panta Rei: revista digital de Historia y didáctica de la Historia, 14(1), 109-128. http://doi:10.6018/pantarei.444421
  • Fernández Palop, M.P. y Caballero García, P.A. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 201‐217. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.1.229641
  • Fontal Merilla, O.; García Ceballos, S. y Aso Morán, B. (2020). Desarrollo de competencias docentes en educación patrimonial mediante plataformas 2.0 y entornos digitales como herramienta. Revista de Investigación e Innovación Educativa, 101. https://doi.org/10.12795/IE.2020.i101.01
  • Fontal Merilla, O.; Ibáñez Etxeberría, A.; Martínez, M. y Rivero, P. (2017). El patrimonio como contenido en la etapa de Primaria: del currículum a la formación de maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 79-95. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.1.286321
  • Fontal Merillas, O., Sánchez-Macías, I., García-Córdova, G. & Gallegos López, R.M. (2020). La educación patrimonial en México: evaluación de la calidad del diseño de programas mediante la escala Q-Edutage. Cadmo, 2, 94-111.
  • Gillate, I.; Castrillo, J.; Luna, U. y Ibáñez Etxeberría, A. (2021). Concepciones del profesorado en formación inicial acerca del patrimonio local: un análisis a partir del diseño de itinerarios. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 96(35.3), 129-147.
  • Gómez Rivera, P. [dir.] (2017). Baja California. La entidad donde vivo. Tercer Grado. Secretaría de Educación Pública de México.
  • Grence Ruiz, T. [dir.] (2015a). Ciencias Sociales 4. Proyecto Saber Hacer. Edición Canarias. Editorial Santillana.
  • Grence Ruiz, T. [dir.] (2015b). Ciencias Sociales 5. Proyecto Saber Hacer. Edición Canarias. Editorial Santillana.
  • Hernández Carretero y Guillén Peñafiel, R. (2017). La educación patrimonial en los manuales escolares de Educación Primaria: un recorrido desde LOGSE hasta LOMCE. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 32(2), 25-49.
  • Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
  • Johnson, D. W. y Johnson R. T. (2019). La evaluación en el aprendizaje cooperativo. Cómo mejorar la evaluación individual a través del grupo. Ediciones SM.
  • López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de Educación, 4, 167-179.
  • Mancera-Valencia F. J. (2013). Educación Patrimonial en comunidades rurales del Estado de Chihuahua, México. Revista de literatura y la didáctica. Monográfico, 9, 57-71.
  • Mercado Mondragón, J. (2018). Pueblos indios y desplazamiento interno forzado. El camino recorrido para el establecimiento de una ley para el estado de Chiapas. Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, 25(73), 133-163.
  • Merchán Iglesias, F. J. (2002). El uso del libro de texto en la clase de Historia. Gerónimo de Uztáriz, 17- 18, 79-106.
  • Moreno Vera, J. R. & Ponsoda López de Atalaya, S. (2018). La percepción del alumnado sobre didáctica del patrimonio en la enseñanza de la Historia. En R. Roig (ed.), El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior (pp. 317-325). Octaedro.
  • Moreno Vera, J. R.; López-Fernández, J. A. y Ponsoda López de Atalaya, S. (2022). La concepción del patrimonio en el profesorado en formación de educación infantil. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 26(1), 439-458. http://18.30827/profesorado.v26.1.13789
  • Peirats, J.; Gallardo, I. M.; San Martín, Á. y Waliño, M. J. (2016). Análisis de la industria editorial y protocolo para la selección del libro de texto en formato digital. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 20(1): 75-89. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/ view/49869
  • Peris-Ortiz, M., Gómez, J. A., Vélez-Torres, F. y Rueda-Armengot, C. (2016). Education Tools for Entrepreneurship. Springer International Publishing.
  • Pingel, F. (2010). Unesco Guidebook on textbook research and textbook revision. 2nd revised and updated edition. Georg Eckert Institute for International Textbook Research. Unesco.
  • Reyes Leoz, J. L. y Méndez Andrés, R. (2016). La función educativa de las ciencias sociales en la LOMCE. El ejemplo de la educación patrimonial en la enseñanza primaria. Revista Educación, Política y Sociedad, 1(2), julio-diciembre, 125-144.
  • Saiz, J. y Colomer, J. C. (2014) ¿Se enseña pensamiento histórico en los libros de texto de Educación Primaria? Clío. History and History teaching, 40, 1-19. http://clio.rediris.es/n40/articulos/saizycolomer2014.pdf
  • Sorroche Cuerva, M. A. (2014). Herencia e identidad. El Patrimonio Cultural en Baja California. En M. A. Sorroche Cuerva (ed). Baja California. Memoria, herencia e identidad patrimonial, (pp. 17-61). Universidad de Granada.
  • Universidad Autónoma de Baja California [UABC] (2006). Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California. Cuadernos de Planificación y Desarrollo Institucional. UABC. http://web.uabc. mx/formacionbasica/documentos/ModeloEducativodelaUABC2018.pdf
  • Universidad de La Laguna [ULL] (2021). Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado de la Universidad de La Laguna. ULL. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/23048 Valtierra Zamudio, J. (2018). El patrimonio cultural en el proceso educativo mexicano. Academicus, 1(12), 22-31. http://www.ice.uabjo.mx/media/15/2019/03/3A2019.pdf