Nuevas metodologías didácticas en el contexto del espacio europeo de educación superior. Aplicación al área de organización de empresas

  1. José Alberto Martínez González
Revista:
Cuadernos de Educación y Desarrollo

ISSN: 1989-4155

Año de publicación: 2015

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Educación y Desarrollo

Resumen

El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha llevado consigo una transformación de la Universidad. Ahora más que nunca los procesos de enseñanza y aprendizaje deben estar centrados en el aprendizaje autónomo de competencias genéricas y específicas, para la profesión y para la vida. Además de los nuevos roles que deben adoptar los profesores y los estudiantes, los cual a su vez conlleva adoptar nuevas formas de pensar, de sentir y de actuar, es necesario desplegar otros métodos de enseñanza y aprendizaje. Ya no es suficiente la clase magistral y los apuntes, se hace necesario utilizar otras metodologías online y ofline. Este trabajo analiza las percepciones de los estudiantes acerca de la necesidad de cambio de métodos de enseñanza y aprendizaje en la Universidad. Utilizando una muestra de 295 alumnos de titulaciones y asignaturas relacionadas con la empresa y mediante el modelo de Rasch se han podido identificar los métodos de enseñanza y de evaluación preferidos por los estudiantes. Cuando se han aplicado dichos métodos (junto a los roles asociados al proyecto de innovación paralelamente desarrollado) los estudiantes han delarado su satisfacción y percepción de eficacia.

Referencias bibliográficas

  • Alcoba, J. (2013). Organización de los métodos de enseñanza en función de las finalidades educativas: el alineamiento curricular en Educación Superior. Profesorado, 17(3), 241-255.
  • Alfageme, M. B. (2007). El portafolio reflexivo: metodología didáctica en el EEES. Educatio Siglo XXI, 25, 209-226.
  • Arraiz, A. y Sabirón, F. (2007). El portafolio etnográfico: una herramienta facilitadota del aprendizaje a lo largo de la vida. REOP, 18(1), 65-72.
  • Badía, A. (2006). Ayudar a aprender con tecnología en la educación superior. En: Antoni Badía (coord.). Enseñanza y aprendizaje con TIC en la educación superior [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC-UOC), 3(2) [Fecha de consulta: 10/02/11].
  • Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: PUV.
  • Barberá, E. (2005). Avaluació alternativa del estudiant mitjançant portfolios. Girona: ICE Universidad de Girona.
  • Barragán, R. (2005). El Portafolio, metodología de evaluación y aprendizaje de cara al nuevo espacio europeo de educación superior. Una experiencia práctica en la universidad de Sevilla. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4(1), 500-514.
  • Barrios, O. (1998). Uso del portafolio del alumno. Santiago: Umce.
  • Beavers, A. S. et al. (2013). Practical considerations for using exploratory factor analysis in educational research. Practical Assessment, Research & Evaluation, 18(6), 25-37.
  • Benito, D. (2009). Aprendizaje en el entorno del e-learning: estrategias y figura del e-moderador [artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC-UOC), 6(2)[Fecha de consulta: 11/04/10].
  • Bisquerra, R. (2008). Coaching. Un reto para los orientadores. Revista de Orientación Psicopedagógica, 19(2),
  • Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior. Revista de Docencia Universitaria, número monográfico 2.
  • Bond, T. G.; Fox, C. M. (2001): Applying the Rasch model, fundamental measurement in the human ciences. Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Editors.
  • Camarero, F., Martín, F. y Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(4), 615-622.
  • Campbell, D. M. et al. (2001). How to develop a professional portfolio: a manual for teachers. Boston: Allyn and Bacon.
  • Campbell, N. R. (1920). Physics: The elements. Cambridge University Press.
  • Campbell, N. R. (1928): An account of the principles of measurement and calculation. London: Logmans. Green.
  • Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias docentes. Guía para la auto-evaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona: Graó.
  • Cano, E. e Imbernon, F. (2003). La carpeta docente como instrumento de desarrollo profesional del profesorado universitario. Revista Inter-universitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 43-51.
  • Caso, J. y Hernández, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 487-501.
  • Cela, J. M., Fandos, M., Gisbert, M. y González, A. P. (2005). Adaptación de titulaciones al EEES: un ejercicio metodológico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8(6), 17-22
  • Corominas, E. (2000). ¿Entramos en la era portafolios? Bordón, 52(4), 509-521.
  • De Miguel, M. (2005). Cambio de paradigma metodológico en la Educación Superior. Exigencias que conlleva. Cuadernos de Integración Europea, 2, 16-27.
  • De Miguel, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio en el marco del EEES. Oviedo: Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • De Miguel, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Madrid: Alianza Editorial.
  • Del Bariio, J. A. y Borragán, A. (2011). Cómo atraer la atención hablando. Un reto para la enseñanza. Bordón, 63(2), 15-25.
  • Dilts, R. (2004): Coaching: herramientas para el cambio. Barcelona: Urano.
  • Ely, K.; Boyce, L. A.; Nelson, J. K.; Zaccaro, S. J.; Hernez-Broome, G.; Whyman, W. (2010): “Evaluatingleadership Coaching: A Review and Integrated Framework”. The Leadership Quarterly, Vol. 21, Nº 4, pp. 585-599.
  • Escudero, J. M. (2008). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. Revista de Docencia Universitaria, numero monográfico 1 “Formación centrada en competencias (II)”, 163-170.
  • Fernández, A. (2005). Evaluación y mejora de los aprendizajes de los estudiantes: el portafolio del alumno (Material de apoyo). Murcia: ICE
  • Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 35-56.
  • Galvis, R. V. (2007). De um perfil docente tradicional a um perfil docente basado en competencias. Acción Pedagógica, 16, 48-57.
  • García, B. y Baena, R. (2009). El uso del portafolio en la docencia universitaria: experiencia de renovación metodológica en la asignatura de Geomorfología Fluvial (titulación de Geografía). Revista Iberoamericana de Educación, 49(3).
  • García, J. V. y Pérez, M. C. (2008). El Grado en Turismo: un análisis de las competencias profesionales. Cuadernos de Turismo, 21, 67-83.
  • García, M. R. (2006). Las competencias de los alumnos universitarios. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 20(3), 253-269.
  • Guasch, T., Guardia, L. y Barberá, E. (2009). Prácticas del portafolio electrónico en el ámbito universitario del Estado español. Red U - Revista de Docencia Universitaria. Número monográfico III. Portafolios electrónicos y educación superior en España (en coedición con RED). [Fecha de consulta: 17 de febrero de 2014].
  • Hrastinski, S., Stenbom, S. (2013). Student–student Online Coaching: Conceptualizing an Emerging Learning Activity. Internet and Higher Education, Vol. 16, pp. 66–69.
  • Jiménez, R. (2012). La Investigación Sobre Coaching en Formación del Profesorado: una Revisión de Estudios que Impactan en la Conciencia Sobre la Práctica Docente. Profesorado, Vol. 16, Nº 1, pp. 238-252.
  • Kaiser, H. F. (1960). The application of electronic computers to factor analysis. Educational and Psychological Measurement, 20, 141-151.
  • Klenowski, V. (2005). Desarrollo del portafolio para el aprendizaje y la evaluación. Procesos y principios. Madrid: Narcea.
  • Leiling, M.; Prior, R. (2003). Coaching paso a paso: métodos que funcionan. Barcelona: Gestión 2000.
  • Linacre J. M. (1999). Investigating Rating Scale Category Utility. Journal of Outcome Measurement, Vol. 3, Nº 2, pp. 103-122.
  • Linacre J. M. (2002) Understanding Rasch measurement: Optimizing rating scale category effectiveness. Journal of Applied Measurement, 3(1), 85-106.
  • Linacre, J. M. (1994). Sample Size and Item Calibration Stability. Rasch Measurement Transactions, Vol. 7, Nº 4, pp. 328-336.
  • Linacre, J. M. (2012). A user's guide to Winstep/Ministep. Rasch-Model Computer Programs. Program Manual 3.75 (http://www.winsteps.com/a/winsteps-manual.pdf).
  • Más, C. y Medinas, M. (2007). Motivaciones para el estudio en universitarios. Anales de Psicología, 23(1), 17-24.
  • Mellado, M. (2005). Grado de satisfacción en relación con el portafolio en línea como herramienta para evaluar la formación inicial docente. Boletín de investigación Educacional, 20(2), 231-250.
  • Mellado, M. (2007). Portafolio en línea: una herramienta de desarrollo y evaluación de competencias en la formación docente. Educar, 40, 69-89.
  • Montero, I. y Oreja, J. R. (2010). Benchmarking interno en una central de compras de agencias de viajes. Cuadernos de Turismo, 26, 177-199.
  • Montero, I. y Oreja, J. R. (2010). Acciones de mejora del posicionamiento en recursos culturales tangibles de los municipios canarios. Pasos, 8(1), 1-12.
  • Muñiz, J. (1990): Teoría de respuesta a los ítems: Un nuevo enfoque en la evolución psicológica y educativa. Madrid: Pirámide.
  • Nunnally, J. C. y Berstein, I. J. (1994). Psychometric theory. Nueva York: McGraw Hill.
  • Oreja, J. R. (2005). Introducción a la medición objetiva en Economía, Administración y Dirección de empresas: el Modelo de Rasch. Serie Estudios 2005/47. La Laguna: IUDEUniversidad de La Laguna, 1-78.
  • Oreja, J. R. (2008). La paradoja de Rasch, medidas y errores. Serie Estudios 2008/68. La Laguna: IUDE-Universidad de La Laguna, 1-20.
  • Pagano (2007). Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico [artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 4(2), UOC. [Fecha de consulta: 15 de febrero de 2011]
  • Paricio, J. (2007). Implicaciones del paso de la docencia centrada en contenidos a la docencia centrada en competencias. En VIII Foro Aneca: ¿Es posible Bolonia con nuestra actual cultura pedagógica? Propuesta para el cambio, 25-29. Madrid: Aneca.
  • Poblete, M. y Villa, A. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de competencias genéricas. Bilbao: Mensajero.
  • Quero, M. (2008). La práctica del portafolio como herramienta para el reconocimiento de competencias adquiridas en el voluntariado del Comercio Justo. Educar, 32, 53-61.
  • Ramos, A., Sanfiel, M. A. y Oreja, J. R. (2006). Medida de la calidad percibida del servicio turístico por medio del modelo Rasch: el caso del norte de Tenerife. Colección E-BOOKS, nº 1. Santa Cruz de Tenerife: FYDE- CajaCanarias, pp. 167-180.
  • Rasch, G. (1960). Probabilistic models for some intelligence and attainment tests. Copenhagen: Danish Institute for Educational Research.
  • Rettinger, S. (2011). Construction and Display of Competence and (Professional) Identity in Coaching Interactions. Journal of Business Communication, Vol. 48, Nº 4, pp. 426-445.
  • Rodríguez, G., Ibarra, M. S. y Gómez, M. Á. (2011). E-autoevaluación en la Universidad: un reto para profesores y estudiantes. Revista de Educación, 356, 401-443.
  • Rodríguez, M. (2011). Metodologías docentes en el EEES: de la clase magistral al portafolio. Tendencias pedagógicas, 17, 1-21.
  • Ruiz, B., Trillos, T. y Morales, T. (2006). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Galego-portuguesa de Psicoloxía e Educación, 13, 441-460.
  • Ruiz, N. y López, O. (2004). El portafolio europeo de lenguas y la sociedad de la digitalización: una metodología innovadora para la enseñanza-aprendizaje de lenguas y su adaptación al entorno digital. Revista latinoamericana de tecnología educativa, 3(1), 385-394.
  • Sánchez, B. y Boronat, J. (2014). Coaching Educativo: Modelo para el desarrollo de competencias intra e interpersonales. Educación XX1, 1 (1), 221-242.
  • Sanfiel, Mª. A., García, A. M., Ramos, A. y Oreja, J. R. (2006). El tamaño de las empresas condicionante en las distintas configuraciones de vínculos inter-organizativos. Colección EBOOKS, nº 1. Santa Cruz de Tenerife: FYDE- CajaCanarias, 203-216.
  • Sanz, M. L. (2010). Competencias cognitivas en Educación Superior. Barcelona: Narcea.
  • Stowers, R.; Barker, R. (2010)- The Coaching and Mentoring Process: The Obvious Knowledge and Skill Set for Organizational Communication Professors. Journal of Technical Writing and Communication, Vol. 40, Nº 3, pp. 363-371.
  • Suárez, C., Dusú, R. y Sánchez, M. T. (2007). Las capacidades y las competencias. Acción Pedagógica, 16, 30-39.
  • Torrego, L. (2004). Ser profesor universitario, ¿un reto en el contexto de convergencia europea? Un recorrido por declaraciones y comunicados. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 259-268
  • Unigarro, M. A. y Rondón, M. (2005). Tareas del docente en la enseñanza flexible (el caso de UNAB Virtual). En: Duart, Josep M., Lupiáñez, Francisco (coords.): las TIC en la universidad: estrategia y transformación institucional. [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 2, nº. 1. UOC. [Fecha de consulta: 23 de abril de 2014]. http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/unigarro0405.pdf
  • Veliz, L. y Paravic, T. (2012). Coaching Educativo como Estrategia para Fortalecer el Liderazgo en Enfermería Coaching Education as a Strategy to Enhance Nursing Leadership. Ciencia y EnfermerIa, Vol. 18, Nº 2, pp. 111-117.
  • Villa, A. (2006). El proceso de convergencia europeo y el papel del profesorado. Foro de educación, 7, 103-117.
  • Villa, A. y Villa, O. (2007). El aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la dimensión social en las universidades. Educar 40, 15-48.
  • Wales, S. (2003). Why Coaching?. Journal of Change Management, Vol. 3, pp. 275-282.
  • Wei, X. Y. y Yang, Z. Q. (2013). Coaching the exploration and exploitation in active learning for interactive video retrieval. IEEE Transactions on Image Processing, Vol. 22, Nº 3, pp. 955-968.
  • Wright, B. D. (1994). Applications of probabilistic conjoin measurement. International Journal of Educational Research, 21(6), 557 – 664.
  • Wright, B. D. (1994). Comparing factor analysis and Rasch measurement. Rasch Measurement Transactions, 8(1), 350-357.
  • Yanes, V. y Oreja, J. R. (2007). Factores Determinantes de la Complejidad del Entorno de la Empresa Turística. Análisis de las Percepciones Durante el Periodo 2001 a 2003 en Canarias. Pasos, Vol. 5, Nº 2, pp. 149-162.
  • Zabala, A. y Laia, A. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.
  • Zabalza, M. (2006). La convergencia como oportunidad para mejorar la docencia universitaria. Revista inter-universitaria de formación del profesorado, 20(3), 37-69.