Prensa y representaciones de las condiciones laborales de las trabajadoras canarias en la Gran Recesión (años 2007-2012)

  1. Lara Carrascosa Puertas 1
  2. David Stendardi 2
  3. Violeta de Vera Martín 3
  4. Jenny del Pino García Sánchez 4
  5. Lucía Pitters Pérez 4
  1. 1 Departamento de Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social de la Universidad de La Laguna
  2. 2 Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Europea de Canarias y Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de La Laguna
  3. 3 Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Europea de Canarias y Departamento de Dirección de Empresas e Historia Económica de la Universidad de La Laguna
  4. 4 Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Europea de Canarias.
Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Monográfico: Movilización laboral y activación para el empleo

Volumen: 41

Número: 1

Páginas: 157-176

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CRLA.74578 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo general hallar correspondencias entre las representaciones y los encuadres que realizó la prensa sobre las mujeres desempleadas canarias y las conceptualizaciones e ideas que las trabajadoras canarias tenían del mercado y de sí mismas durante la Gran Recesión (2007-2012). Para alcanzarlo, se ha realizado un análisis de contenido de los textos publicados en la prensa canaria sobre las mujeres desempleadas y del discurso de una muestra de las trabajadoras del Polígono de Los Majuelos (Tenerife). Como principales resultados, hallamos un sesgo de género en el tratamiento del desempleo femenino, en forma de silencio mediático sobre los condicionantes estructurales y sociales que convierten a las mujeres en una fuerza trabajadora de segunda clase para el mercado, que incide en las autorrepresentaciones que las empleadas tienen de sí mismas, en la percepción del ejército de reserva y en la conversión “voluntaria” en trabajadoras flexibles.

Referencias bibliográficas

  • Aja Valle, J. y Sánchez Iglesias, E. (2020). “El análisis de clase marxista en la era de la precariedad y la flexibilidad”. Cuadernos de Relaciones Laborales. 38 (1): 145-165.
  • Armijo Garrido, L. (2019). “Los discursos de legitimación sobre el trabajo de las madres trabajadoras en España”. Cuadernos de Relaciones Laborales. 37 (2): 351-372.
  • Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Barcelona: Austral. Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.
  • Boyer, R. (1986). La flexibilidad del trabajo en Europa. Madrid: Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.
  • Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Barcelona: Paidós.
  • Carrasco, C., Borderías, C., y Torns, T. (2011). “Introducción. El Trabajo de Cuidados: Antecedentes Históricos y Debates Actuales”. En El Trabajo de Cuidados. Historia, Teoría y Políticas, (ed.), (pp. 13-95). Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Carrascosa, L. (2014). El desempleo y la exclusión social en la prensa canaria en la primera fase de la actual crisis económica (agosto 2007-enero 2009). Tesis doctoral. Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/6520
  • Carrascosa, L. (2014). Cómo la prensa nos cuenta la crisis. Tenerife: Ediciones Densura. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/6520
  • Cebrián, I. y Moreno, G. (2008). “La situación de las mujeres en el mercado de trabajo español. Desajustes y retos”. Economía Industrial. 367: 121-137.
  • Conde-Ruiz, J.I. y Marra, I. (2016). Gender gaps in the Spanish labor market. Madrid: Fundación de Estudios de Economía Aplicada.
  • D’Alessandro, M. (2018). Economía Feminista. Las mujeres, el trabajo y el amor. Buenos Aires: Penguin Random House.
  • De la Rica, S. (2016). “Las brechas de género en el mercado laboral español y su evolución a lo largo del ciclo de vida”. Revista de Ciencias y Humanidades de la Fundación Ramón Areces, 16.
  • De Vera, V., Ondé, D., y Martín-González, M. (2019). “Social Care and Gender: Who Cares for Dependent Adults in Spain?”. Papeles de Europa. 32 (1): 97-109. https://doi. org/10.5209/pade.64474
  • Durand, J. P. (2011). La cadena invisible. Flujo tenso y servidumbre voluntaria, México DF: Fondo de Cultura Económica.
  • EIGE (2017). Gender Equality Index 2017. Measuring gender equality in the European Union 2005-2015-Report (en línea). https://eige.europa.eu/rdc/eige-publications/genderequality-index-2017-measuring-gender-equality-european-union-2005-2015-report [Consulta 6 de febrero de 2021].
  • EIGE (2020). Gender Equality Index 2020: Spain, European Institute for Gender Equality, Bruselas (en línea). https://eige.europa.eu/publications/gender-equality-index-2020-spain [Consulta 6 de febrero de 2021].
  • Flaquer, L., y Escobedo, A. (2014). “Licencias parentales y política social de la paternidad en España”. Cuadernos de Relaciones Laborales. 32 (1): 69-99. https://doi.org/10.5209/ rev_CRLA.2014.v32.n1.44714
  • Folbre, N. (2006). “Measuring Care: Gender, Empowerment, and the Care Economy.” Journal of Human Development. 7 (2): 183-99.
  • González, M.J., Cortina, C., y Rodríguez-Menés, J. (2019). “The role of gender stereotypes in hiring: a field experiment”. European Sociological Review, 35 (2): 187-204.
  • Instituto de Estadística de Cataluña. “Datos”. Indicadores de la Unión Europea Tasa de empleo de 20 a 64 años Por sexo. Datos 2018 (en línea). https://www.idescat.cat/indica dors/?id=ue&n=10111&lang=es [Consulta 6 de febrero de 2021].
  • Instituto Nacional de Estadística. Salario anual medio, mediano y modal. Salario por hora. Brecha salarial de género (no ajustada) en salarios por hora. Mujeres y hombres en España 2021 (en línea). https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid =1259925408327&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayo ut&param3=1259926137287 [Consulta 10 de marzo de 2022].
  • Instituto Nacional de Estadística. Tasas de paro según grupos de edad y niveles de educación. Brecha de género (en línea). https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=11178 [Consulta 6 de febrero de 2021].
  • Instituto Nacional de Estadística. (2017). Salarios, ingresos y cohesión social (en línea) https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=10885#!tabs-tabla [Consulta 8 de febrero de 2021].
  • Klettner, A., Clarke, T. y Boersma M. (2016). “Strategic and Regulatory Approaches to Increasing Women in Leadership: Multilevel Targets and Mandatory Quotas as Levers for Cultural Change”. Journal Bus Ethics. 133 (2): 395-419.
  • Leonardi, L. Martín Artiles, A., Molina, O., Calenda, D., Carrasquer Oto, P. (2011). “¿Es exportable la flexiguridad? Un estudio comparado de Italia y España”, Cuadernos de Relaciones Laborales. 29: 417-443.
  • Mathelson, D. (2005). Media Discourses. New York: McGraw-Hill.
  • McCombs, M. (2006). Estableciendo la Agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós comunicación.
  • Millett, K. (2017). Política sexual, Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Ministerio de Trabajo y Economía Social (2020). Excedencia por cuidado de hijos según comunidad autónoma (en línea). https://www.mites.gob.es/es/estadisticas/contenidos/ anuario.htm [Consulta 6 de febrero de 2021].
  • Moreno, A., Rovetto F. y Buitrago, A. (2007). ¿De quién hablan las noticias? Barcelona: Editorial Icaria.
  • Ortiz, P. (2014). “El trabajo a tiempo parcial, ¿una alternativa para la mujer en tiempos de crisis?”. Sociología del trabajo. 82: 73-93.
  • Rodríguez Guerra, J. (2001). Capitalismo flexible y Estado de Bienestar. Granada: Comares.
  • Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.
  • Stendardi, D. (2020). “Empleo y desempleo en Canarias. Las transformaciones en la relación salarial flexible en los años 2000-2019”. En J. Gutiérrez Barroso y A.J. Báez (eds.), La Sociología en Canarias (1999-2019) (pp 83-96). Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Stendardi, D. (2017). “28 meses después. Reflexiones sobre el rol del desempleo en la recuperación en Canarias”. Revista Canaria de Ciencias Sociales. (8): 141-159.
  • Stendardi, D. (2014). Las transformaciones del trabajo/empleo. Estudio del caso del Polígono Industrial «Los Majuelos». Tesis doctoral, Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones de la ULL.
  • Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía.
  • Trinidad, A., Carrero, V. y Soriano, R.M. (2006). Teoría fundamentada Grounded theory. La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Vara, M.J. y De Vera, V. (2018). Igualdad de género en los Modelos de Bienestar de la UE. Ola Financiera (en línea) http://www.olafinanciera.unam.mx/new_web/31/pdfs/PDF31/ VaraDelaVaraolafin31.pdf [Consulta 7 de febrero de 2021].
  • Weaver, D.H. (2007). “Thoughts on Agenda Setting, Framing, and Priming”. Journal of Communication. 57: 142-147. DOI: 10.1111/j.1460-2466.2006.00333.x.
  • Caldas-Coulthard, C.R. (1995). “Man in the news: the misrepresentation of women speaking in news-as-narrative-discourse”. En S. Mills (ed.), Language & Gender (pp. 226-239). New York: Longman.
  • Martínez Guirao, J. E. y Téllez Infantes, A. (2016). “El efecto de la crisis y el desempleo desde una perspectiva de género”. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. 11: 351-372.
  • Servicio Público de Empleo Estatal. «Observatorio de ocupaciones». Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres Estatal. Datos 2018, 2019, (en línea). https://www.sepe.es/ HomeSepe/que-es-el-sepe/comunicacion-institucional/publicaciones/publicaciones-oficiales/listado-pub-mercado-trabajo/informe-mercadotrabajo-estatal-mujeres [Consulta 13 de mayo de 2020].