La responsabilidad social de las empresas turísticasPercepciones de los estudiantes

  1. José Alberto Martínez González 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible

ISSN: 1988-5261

Año de publicación: 2012

Volumen: 5

Número: 12

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible

Resumen

El interés por la Responsabilidad Social Corporativa en el sector turístico queda reflejado por varios hechos. El primero es de naturaleza académica y hace referencia a que en las normas, documentos y propuestas del Espacio Europeo de Educación Superior se le otorga una importancia crítica a que el aprendizaje de competencias conlleven el respeto al medio ambiente y al patrimonio social, cultural e histórico de los países europeos. Además, el propio Libro blanco del Grado en turismo incluye explícitamente, en la clasificación de las competencias genéricas, la competencia ética. El segundo hecho es legislativo: las normas que regulan la actividad turística ponen especial relevancia en el respeto al patrimonio natural, cultural e histórico de cada comunidad, incluyendo elevadas sanciones en caso de incumplimiento. No obstante, dada la naturaleza de la actividad turística y su evolución, así como el creciente interés de las empresas en general y de las turísticas en particular en adoptar la responsabilidad social corporativa, ésta está comenzando a integrarse como una variable estratégica en la dirección de las organizaciones. El presente trabajo recoge el resultado de una investigación llevada a cabo con estudiantes universitarios acerca de su percepción sobre la responsabilidad social corporativa que deben adoptar los directivos de las empresas turísticas, conclusiones que pueden ser de interés para los directivos y profesionales del sector.

Referencias bibliográficas

  • ADEC (2010). Indicadores de responsabilidad social empresarial, V. 1.0. Asunción (Paraguay): ADEC.
  • Aparicio, J. y Valdés, B. (2009). Sobre el concepto de responsabilidad social de las empresas. Un análisis europeo comparado. Cuadernos de relaciones laborales 27(1), 53-75.
  • Aragón, J. y Rocha, F. (2009). Los actores de la responsabilidad social empresarial. Cuadernos de relaciones laborales, 27(1), 147-167.
  • Borjas, C. (2007). Responsabilidad social empresarial y desempeño financiero: un enfoque estratégico. Revista de ciencias empresariales y economía, 6, 137-14.
  • Boza, J. y Pérez, D. (2009). Estudio de la responsabilidad social de las empresas. Aplicaciones a las empresas de Gran Canaria. EAWP: Documentos de trabajo en análisis económico, 8(4), 29-38.
  • Castellano, M., Martín, I. y Caro, F. J. (2007). Propuesta de una escala de medición de la responsabilidad social corporativa (RSC) en la actividad turística. Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro, 2621-2632.
  • De la Cuesta, M. (2004). El por qué de la responsabilidad social corporativa. Información comercial española (ICE), 2813, 45-58.
  • De la Cuesta, M. y Valor, C. (2007). Condiciones para la eficacia de los códigos internos de responsabilidad social de la empresa, Ekonomiaz, 65, 128-149.
  • Fernández, R. y Martínez, A. (2008). Naturaleza estratégica de la responsabilidad social empresarial. Revista de globalización, competitividad y gobernabilidad, 2(2), 45-57.
  • García, V. D. (2004). La responsabilidad social de la empresa: una definición desde la ética empresarial. Revista valenciana de economía y hacienda, 12, 77-98.
  • González, L. (2004). La responsabilidad social de la empresa. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 50, 13 – 20.
  • Hidalgo, A. y Fuentes, F. (2007). Actitudes hacia la responsabilidad social de la empresa: un análisis empírico en estudiantes universitarios y preuniversitarios. Empresa global y mercados locales. XXI Congreso Anual AEDEM, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, Vol. 1 (Ponencias), p. 80
  • Martínez, J. A. (2010). La naturaleza de las competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior. Cuadernos de educación y desarrollo, 2(22). Consultado el 7 de abril de 2012 en: http://www.eumed.net/rev/ced/22/jamg.htm.
  • Méndez, M. T. (2005). Ética y responsabilidad social corporativa. Información comercial española (ICE), 823, 141-150.
  • Morales, H. I. (2005). Responsabilidad social de las empresas. Revista latinoamericana de derecho social, 1, 149 – 179.
  • Periáñez, I. y Ramos, J. A. (2003). Delimitación del marketing con causa o marketing social corporativo mediante el análisis de empresas que realizan acciones de responsabilidad social. Cuadernos de gestión, 13(1/2), 65 -82.
  • Redondo, H. (2005). Cómo integrar la responsabilidad social en la cultura empresarial. Revista asturiana de economía, 34, 31-41.
  • Rodríguez, O., Fernández, J. y Martín, J. I. (2007). Percepción directiva de las relaciones entre responsabilidad social y ética empresarial. Información comercial española (ICE), 2927, 43-56.
  • Senent, M. J. (2007). Equidad de género en la responsabilidad social empresarial. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 67, 203-212.
  • Valor, C. y De la Cuesta, M. (2003). Responsabilidad social de la empresa, medición y desarrollo en España. Información comercial española (ICE), 2755, 7-20.
  • Valor, C. y De la Cuesta, M. (2008). El papel del tercer sector en la promoción de la empresa: análisis de cuatro vías de actuación. Revista asturiana de economía, 41, 25-41.
  • Valor, C., Kreisler, I. y De la Cuesta, M. (2003). Integración de la responsabilidad social de la empresa en el cuerpo legislativo español. Economistas, 21(98), 219-224.