Sociología de la Educación ComparadaAportes desde la Perspectiva de Pierre Bourdieu
- Martínez García, José Saturnino
- Giovine, Manuel Alejandro
ISSN: 1696-4713
Año de publicación: 2023
Volumen: 21
Número: 3
Páginas: 159-174
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
Resumen
Si bien existen numerosas publicaciones que realizan estudios comparados en educación, no es tan frecuente encontrar reflexiones de segundo orden que sustenten y cuestionen de manera crítica la posibilidad real de comparar sistemas educativos distantes entre sí, ya sea en el espacio geo-político como en el tiempo, incluso en un mismo país. En este artículo nos proponemos aportar a ese debate de la sociología de la educación comparada desde el marco teórico de Pierre Bourdieu. En un primer momento, realizamos una reconstrucción de los antecedentes de la educación comparada como un área disciplinar en desarrollo, y un segundo momento, se presentan las categorías y reflexiones fundamentales que puede aportar la perspectiva de Pierre Bourdieu a esta discusión. En el primer momento se establece una secuencia lógica y otra histórica de los estudios de educación comparada y en el segundo se presentan las principales aportaciones relacionadas con los conceptos de capital escolar, campo, estrategias y habitus. Finalmente, el artículo propone la necesidad de una vigilancia epistemológica y de un cuidado ético en el estudio científico comparado en educación. De lo contrario, se puede ejercer la violencia simbólica que surge producto de la reificación y la naturalización de las unidades de comparación.
Referencias bibliográficas
- Altbach, P. G. y Kelly, G. P. (1986). New approaches to comparative education. ERIC.
- Ambroggio, G. A. (2012). El primer año en la universidad y la permanencia en la carrera, Cuadernos de Educación, 1(1), 133-143.
- Bereday, G. Z. (1964). Comparative method in education. Rinehart and Winston.
- Bourdieu, P. (1969). Condición de clase y posición de clase. En F. Barbano (Ed.), Estructuralismo y sociología (pp. 119-141). Nueva Visión.
- Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 5, 11-17.
- Bourdieu, P. (1991a). El sentido práctico. Taurus.
- Bourdieu, P. (1991b). La distinción. Taurus.
- Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario. Anagrama.
- Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Siglo XXI.
- Bourdieu, P. (2012). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.
- Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Fontamara.
- Bray, M., Adamson, B., y Mason, M. (2014). Comparative education research: Approaches and methods. Springer.
- Bray, M. y Thomas, R. M. (1995). Levels of comparison in educational studies: Different insights from different literatures and the value of multilevel analyses. Harvard Educational Review, 65(4), 472-490.
- Brickman, W. W. (1956). The theoretical foundations of comparative education. The Journal of Educational Sociology, 30(3), 116-125.
- Carnoy, M. (2019). Transforming comparative education: Fifty years of theory building at Stanford. Stanford University Press.
- Cowen, R. y Kazamias, A. (2009). Joint editorial introduction. En R. Cowen y A. Kazamias (Eds.) International handbook of comparative education (pp. 3-6). Springer.
- Crossley, M. (2000). Bridging cultures and traditions in the reconceptualization of comparative and international education. Comparative Education, 36(3), 319-332.
- Crossley, M. y Jarvis, P. (2000). Comparative education for the twenty-first century. Comparative Education, 36(3), 261-375.
- Durkheim, E. (2000). Educación y sociología. Península.
- Euler, D. (2013). El sistema dual en Alemania ¿Es posible transferir el modelo al extranjero? Bertelsmann Stiftung.
- Gacel-Ávila, J. (2017). Estrategias de internacionalización de la educación superior: Implementación, evaluación y rankings. UNESCO-IESALC.
- Gautherin, J. (1993). Marc-Antoine Jullien (Jullien de Paris) Perspectivas: Revista Trimestral de Educación Comparativa, 23(3-4), 757-757.
- Giovine M. (2016). Condicionamientos objetivos y prácticas educativas en Gran Córdoba (2003/2011). Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados.
- Giovine, M. (2018). Las prácticas educativas y las estrategias de reproducción social en Córdoba: La formación de los sectores dominantes. (2003/2016) [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
- Giovine, M. (2021). Elección y selección: Estrategias educativas de familias de clase alta en Córdoba-Argentina. Foro de Educación, 19(1), 181-198.
- Hirtt, N. (2013). Educar y formar bajo la dictadura del mercado de trabajo. Con-ciencia social, 17, 39-54.
- Jullien, M.-A. (1817). Esquisse et vues préliminaires d’un ouvrage sur l’éducation comparée. Bureau International d'Éducation.
- Kandel, I. L. (1959). The methodology of comparative education. International Review of Education, 5(3), 270–280.
- King, G., Keohane, R. O. y Verba, S. (2000). El diseño de la investigación social. Alianza.
- Manzón, M. (2014). Comparing places. En M. Bray, B. Adamson y M. Manson (Eds.), Comparative education research: Approaches and methods (pp. 97-138). Springer.
- Martín Criado, E. (2010). La escuela sin funciones: Crítica de la sociología de la educación crítica. Bellaterra.
- Martínez García, J. S. (2003). El capital y la clase social: Una crítica analítica. En J. Noya (Ed.), Cultura, desigualdad y reflexividad. La sociología de Pierre Bourdieu. (pp. 87-112). La Catarata.
- Martínez García, J. S. (2012). Fracaso escolar y comunidades autónomas. En M. Puelles (Ed.), El fracaso escolar en el estado de las autonomías (pp. 79-110). Wolters Kluwer.
- Martínez García, J. S. (2017a). El habitus. Una revisión analítica. Revista Internacional de Sociología, 75(3), e067.
- Martínez García, J. S. (2017b). La equidad y la educación. La Catarata.
- Martínez García, J. S. y Molina, P. (2019). Fracaso escolar, crisis económica y desigualdad de oportunidades educativas: España y Argentina. Papers de Sociología, 104(2), 270-303.
- Maurice, M., Sellier, F. y Silvestre, J.-J. (1987). Política de educación y organización industrial en Francia y en Alemania. Ministerio de Trabajo.
- Méndez, A. (2013). El Colegio: La formación de una elite meritocrática en el nacional Buenos Aires. Sudamericana.
- Noah, H. J. y Eckstein, M. A. (1970). La ciencia de la educación comparada. Agencia para el Desarrollo Internacional.
- Olivera Lahore, C. E. (2008). Introducción a la educación comparada. Universidad Estatal a Distancia.
- Puiggrós, A. (1996). Educación neoliberal y quiebre educativa. Nueva Sociedad, 146, 90-101.
- Rawolle, S. y Lingard, B. (2008). The sociology of Pierre Bourdieu and researching education policy. Journal of Education Policy, 23(6), 729-741.
- Sadler, M. E. (1900, 20 de octubre). How far can we learn anything of practical value from the study of foreign systems of education? [Conferencia] Guildford Educational Conference. Guildford.
- Sota, E. (2013). La metáfora del campo social. Eduvium.
- Stinchcombe, A. L. (1968). Constructing social theories. Chicago University Press.
- Swing, E. S. y Epstein, E. H. (2016). Setting the foundation. En E. Epstein (Ed.), Crafting a global field: Six decades of the comparative and international education society (pp. 10-35). Springer.
- Tedesco, J. C. (2015). La educación en Argentina hoy. Siglo XXI.
- Triventi, M., Skopek, J., Kulic, N., Buchholz, S. y Blossfeld, H. P. (2020). Advantage ‘finds its way’: How privileged families exploit opportunities in different systems of secondary education. Sociology, 54(2), 237-257.
- Vain, P. D. (2011) La ética en la investigación educativa y el riesgo del uso de la ciencia como naturalización de lo social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 9(2), 14-23.