Las cámaras de comercio de Huelva y Sabadell, 1886-1910. Una comparativa sobre la inclusividad de las instituciones

  1. Manuel Talamante Pérez
  2. Fernando Largo Jiménez
Revista:
Revista de estudios regionales

ISSN: 0213-7585

Año de publicación: 2023

Número: 126

Páginas: 55-84

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios regionales

Resumen

Las cámaras de comercio en España se sitúan dentro del marco de modernización institucional y económica del último cuarto del siglo XIX. El presente trabajo aporta un enfoque institucional a la numerosa bibliografía existente que revisa la evolución general o individualizada de estas entidades. Se realiza una comparativa entre las cámaras de Huelva y de Sabadell entre 1886 y 1910, a través del análisis de la participación de los distintos sectores económicos y de la composición de las juntas directivas pretende observarse en qué medida el contexto socioeconómico condicionó el desarrollo y la distribución de poder en ambas entidades.

Referencias bibliográficas

  • ACEMOGLU, D. y J. ROBINSON (2012): ¿Por qué fracasan los países? Barcelona. Ediciones Deusto.
  • ARACIL R. y J. TERMES (1986): El libro del centenario de la Cámara Oficial de Comercio Industria y Navegación de Barcelona, 1886-1986. Barcelona. Cámara Oficial de Comercio Industria y Navegación de Barcelona.
  • ARENAS POSADAS, C. (1999): Empresa, mercados, minas y mineros. Río Tinto (1873-1936). Huelva: Universidad de Huelva - Fundación Rio Tinto.
  • ARENAS POSADAS, C. (2008): “Concepto y teoría del capital social: una aplicación a la sociedad sevillana del primer tercio del siglo XX”. Historia Social, (61), pp. 45–63.
  • BAHAMONDE MAGRO, A., J. A. MARTÍNEZ MARTÍN, y F. del REY REGUILLO (1989): La Cámara de Comercio e Industria de Madrid. Historia de una institución centenaria, 1887-1987. Madrid, Cámara de Comercio Madrid.
  • BECKER, G. (1985): “Public policies, pressure groups and dead-weight costs”. Journal of Public Economics, Vol. 28 (3), pp. 329-347.
  • BENAUL BERENGUER, J. Mª (1992): “Los orígenes de la empresa textil lanera en Sabadell y Terrassa en el siglo XVIII”. Revista de Historia Industrial. Nº 1, pp. 39-62.
  • BENAUL BERENGUER, J. Mª (Dir.) (2009): El Gremi de Fabricants de Sabadell: organització empresarial i ciutat industrial. Sabadell. Fundació GFS.
  • BENAUL BERENGUER, J. Mª. (Trabajo inédito): La industrialització de Sabadell, 1780-1913: una visió de llarg termini. Acceso directo en: https://fbc.cat/mm/file/cursosValles/josepm_ benaul_doccomp2015.pdf
  • BENAUL BERENGUER, J. Mª, J. CALVET PUIG, y E. DEU BAIGUAL (1986): La Cambra Oficial de Comerç i d’Indústria de Sabadell: cent anys d’història, 1886-1986. Sabadell. Cambra Oficial de Comerç i Indústria de Sabadell.
  • BENAUL BERENGUER, J. Mª, J. CALVET y E. DEU BAIGUAL (Eds.) (1994): Indústria i ciutat. Sabadell, 1800-1980. Fundació Bosch i Cardellach. Barcelona. Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
  • BENAUL BERENGUER, J. Mª, A. GARRIDO y C. SUDRIÀ (2008): Caixa Sabadell: finances i acció social 1859-2009, Sabadell: Fundació Caixa Sabadell.
  • BERNAL, A. M. (2006): Historia de Andalucía, tomo VIII, Sevilla, Fundación José Manuel Lara.
  • BERNAL, A. M. (2016): “La Cámara de Comercio de Sevilla en la coyuntura finisecular (1886-1912)”, en D. GALLEGO, l. GERMÁN, y V. PINILLA (Eds.), Estudios sobre el desarrollo económico español. Zaragoza. Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 335-360.
  • BERNAL, A. M., A. FLORENCIO y J. MARTÍNEZ RUIZ (2012): Cámara de Comercio de Sevilla, Instituciones, Economía, empresas. Sevilla, Fundación Cámara de Comercio de Sevilla.
  • CABEZAS HERNÁNDEZ, Mª T. (2002): Las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España: naturaleza jurídica y funciones, Barcelona, Atelier.
  • CAMPS CURA, E. (1987): “Industrialización y crecimiento urbano: la formación de la ciudad de Sabadell”. Revista de Historia Económica Año V, Nº 1, pp. 49-72.
  • CARRERAS, A. y X. TAFUNELL (2010): Historia económica de la España contemporánea (1789- 2009). Barcelona. Ed. Crítica.
  • CASTRO BALAGUER, R. (2007): “Historia de una reconversión silenciosa. El capital francés en España (1800-1936)”, en Revista de Historia Industrial, Nº 33, Año XVI, pp. 81-118.
  • CHANG, H-J. y P. EVANS (2005): “The Role of Institutions in Economic Change”. En Dymski Gary y Da Paula, Silvina (eds.), Reimagining Growth. London, Zed Press, pp. 99-129.
  • CORTÉS ALONSO, V. (1976): Huelva. Población y estructura. Instituto de Estudios Onubenses, Diputación de Huelva, pp. 92-93.
  • DUCH, M., R. ARNABAT y X. FERRÉ (Eds.) (2015): Sociabilitats a la Catalunya contemporànea. Temps i espais en conflicte. Barcelona. Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
  • ESCUDERO, A. (1993): “Leyes mineras y grupos de presión. El coste de oportunidad de la política fiscal en la minería española”. Revista de Economía Aplicada, Nº 3, Vol. 1, pp. 75-94.
  • FERRANDO BADÍA, J. (1977): “Grupos de interés, de promoción y de presión institucionalización de los grupos de presión”. Revista de Estudios Políticos, Nº 213-214, pp. 9-44.
  • FERRERO BLANCO, Mª D. (1996): El empresario minero en la provincia de Huelva (1850-1995), Tesis para la obtención del Grado de Doctor Universidad de Huelva, Departamento de Historia II.
  • FERRERO BLANCO, Mª D. (1999a): “Rasgos socioeconómicos de un modelo contemporáneo”, en
  • A. PAREJO BARRANCO, y A. SÁNCHEZ PICÓN, Economía andaluza e Historia industrial. Estudios en homenaje a Jordi Nadal. Almería. Flores de Lemus.
  • FERRERO BLANCO, Mª D. (1999b): “Huelva se abre al mundo. La minería y el puerto” en J. MONTEAGUDO LÓPEZ-MENCHERO (Dir): El Puerto de Huelva. Historia y territorio. Autoridad Portuaria de Huelva, pp. 128-144.
  • FOURNEAU, F. (1983): La provincia de Huelva y los problemas del desarrollo regional, Huelva. Diputación Provincial.
  • FRAILE BALBÍN, P. (1991): Industrialización y grupos de presión. La economía política de la protección en España, 1900-1950. Madrid. Alianza Universidad.
  • GALÁN GARCÍA, A. (editor) (2011): La presencia “inglesa” en Huelva: entre la seducción y el abandono. Sevilla. Universidad Internacional de Andalucía.
  • GARCÍA DEL HOYO, J. J. (2010): “El impacto económico de la expansión minera del siglo XIX: efectos inducidos en el tejido productivo de la provincia de Huelva”, en ROMERO MACÍAS, Emilio: Patrimonio geológico y minero. Una apuesta por el desarrollo local sostenible, Universidad de Huelva.
  • GARCÍA-QUERO, F. y F. LÓPEZ CASTELLANO (2016): “La economía política institucional. Balance y perspectivas”. Iberian Journal of the History of Economic Thought. Vol. 3, Nº 2, pp. 188-200.
  • GERMÁN, L. (Coord.) (2012): Cámaras de comercio, industria y navegación, 125 años con las empresas, al servicio de la economía española. Barcelona. Ed. Lunwerg.
  • GÓMEZ MENDOZA, A. (1980): “Los efectos del ferrocarril sobre la economía española (1855-1913)”, en Papeles de Economía Española, Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social, pp. 155-169.
  • GORORDO, J. Mª (2005): Cámaras oficiales de Comercio, Industria y Navegación, Madrid, Thomson Civitas.
  • IRS (Instituto de Reformas Sociales) (1907): “Estadística de la asociación obrera en 1 de noviembre de 1904”. Boletín del Instituto de Reformas Sociales, Abril, Nº 34.
  • IRS (1917): Estadística de asociaciones. Censo electoral de asociaciones profesionales para la renovación de la parte electiva del Instituto y de las Juntas de Reformas Sociales y relación de las instituciones de ahorro, cooperación y previsión en 30 de junio de 1916, Madrid. IRS.
  • JORDANA, J. (1999): “La acción colectiva y las asociaciones de intereses”, en M. CAMINAL (Coord.). Manual de Ciencia Política. Madrid, Ed. Tecnos.
  • LÓPEZ-MORELL, M. A. (2011): “Los Rothschild en Rio Tinto. Propiedad y control en el gigante minero”, en A. GALÁN GARCÍA (Coord.). La presencia “inglesa” en Huelva. Entre la seducción y el abandono. Universidad Internacional de Andalucía. Sevilla. pp. 71-102.
  • MADOZ E IBÁÑEZ, P. (1860): Diccionario Geográfico-estadístico de España y sus provincias, 1845-1855, Voz Huelva.
  • MÁRQUEZ, R. y P. TORNERO (1986): “Minería, población y sociedad en la provincia de Huelva (1840-1900)”. Huelva en su Historia, Nº 1, pp. 379-413.
  • MARTÍN DAZA, A. (2015): El papel de las Cámaras de comercio en la economía española, Tesis de doctorado, Facultad de Derecho, Universidad Complutense de Madrid.
  • MARTÍNEZ RIAZA, A. (2006): A pesar del gobierno. Españoles en el Perú (1879-1939). Madrid. Colección América, CSIC.
  • MIRÓ LIAÑO, L. (1994): Las sociedades mercantiles de Huelva (1886-1936). Huelva. Diputación Provincial.
  • MOJARRO BAYO, A. Mª (2010): La historia del Puerto de Huelva (1873-1930), Universidad de Huelva.
  • MORENO LÁZARO, J. (2016): “Rum, business and society in Cuba, 1832-1965”. Revista de Historia Industrial, Nº 63, año XXV, pp. 13-48.
  • MORENO, R. (1999): “El régimen y la sociedad. Grupos de presión y concreción de intereses”. Ayer, Nº 33, pp. 87-113.
  • NARBONA, C. y C. ROMÁN (1979): “Industrialización y desarrollo económico. El caso de Huelva”. Revista de Estudios Regionales, Nº 4, pp. 123-140.
  • NORTH, D. (1993): Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México D.F. Cambridge University Press, Fondo de Cultura Económica.
  • NORTH, D. (2005): Understanding the Process of Economic Change. Princeton. Princeton University Press.
  • OLSON, M. (1971): The Logic of collective action. Public goods and the theory of groups. Harvard University.
  • OSTROM, E. (2015): El gobierno de los comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México DF. Fondo de Cultura Económica
  • OSTROM, E. y T-K AHN (2003): “Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva”, Revista Mexicana de Sociología, año 65, Nº 1, pp. 155-233.
  • PASTOR, G. e I. BARQUEROS (2011): Grupos de interés y participación institucional. Ponencia presentada en el X Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración (AECPA). Murcia, 7-9 septiembre.
  • PEÑA GUERRERO, Mª A. (1993): “Caciquismo y Poder Empresarial. El papel político de las compañías mineras en la provincia de Huelva (1898-1923)”. Trocadero, Nº 5, pp. 299-324.
  • PEÑA GUERRERO, Mª A. (1998): Clientelismo político y poderes periféricos durante la Restauración: Huelva, 1874-1923. Universidad de Huelva.
  • PÉREZ CEBADA, J. D. (2011): “Manuel Vázquez López (1830-1921)”, en A. PAREJO (Coord.) Cien empresarios andaluces. Madrid, LID, pp. 239-244.
  • PÉREZ CEBADA, J. D. y C. C. GARCÍA VÁZQUEZ (2019): “El mito de la California del cobre: el impacto del boom minero en el tejido empresarial onubense”. Revista de Historia Industrial, N.º 76, pp. 11-47.
  • REY REGUILLO, F. (2007): “La domesticación de los intereses económicos por el Estado. Las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación (1886-1936)”, en Ayer, Nº 66, Poderes privados y recursos públicos, pp. 117-142.
  • RUBIO MONDÉJAR, J. A. (2014): Andalucía durante la II Revolución Tecnológica: ciclos de inversión, sociedades mercantiles y grupos empresariales, Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Granada.
  • RUBIO MONDÉJAR, J. A. y J. GARRUÉS-IRURZUN (2017a): “Escasez de vínculos débiles: el atraso económico de la Andalucía contemporánea desde la perspectiva de redes empresariales”, en Revista Hispania, vol. LXXVII, Nº 257, septiembre-diciembre, pp. 793-826.
  • RUBIO MONDÉJAR, J. A. y J. GARRUÉS-IRURZUN (2017b): “Sistemas empresariales locales y territorios de progreso en Andalucía, 1886-1959”. Revista de Historia Industrial, Nº 68, pp. 81-117.
  • SABATÉ SORT, M. (1995): “La impronta industrial de la reforma arancelaria de 1906”. Revista de Historia Industrial, Nº 7, pp 81-104.
  • SOLÀ I GUSSINYER, P. (1993): Història de l’associacionisme català contemporani: Barcelona i comarques de la seva demarcació 1974-1966. Barcelona: Direcció General de Dret i d’Entitats Jurídiques. Generalitat de Catalunya.
  • TALAMANTE PÉREZ, M. (2014): Manuel Vázquez López. El inicio de la Huelva actual (1830-1904), Tesina inédita Posgrado Iberoamericano de Historia Comparada, Universidad de Huelva.
  • TALAMANTE PÉREZ, M. (2017): “Empresarios y comerciantes españoles en Uruguay. La Cámara de Comercio española en Montevideo (1888-1900)”. Trocadero, (29), pp. 13-35.
  • TEDDE DE LORCA, P. (1984): “Banca privada y crecimiento económico en España (1874-1913)”, en Papeles de Economía Española, Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social. Nº 20, pp. 169-184.
  • TEDDE DE LORCA, P. (1994): “Cambio institucional y cambio económico en la España del siglo XIX”, Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, Nº 3, pp. 525-538.
  • TENA JUNGUITO, A. (2001): ¿Por qué fue España un país con alta protección industrial? Evidencias desde la protección efectiva 1870-1930. Documento de Trabajo 02-03 Serie de Hist. Econ. e Instituciones 01, noviembre. Dpto. de Historia Económica e Instituciones UC3.
  • TITOS MARTÍNEZ, M. (2003): El sistema financiero en Andalucía. Tres siglos de historia (1740-2000). Sevilla, Instituto de Estadística de Andalucía.
  • TORTELLA CASARES, T. (1997): “Una Guía de fuentes sobre las inversiones extranjeras en España entre 1780 y 1914”, en Revista de Historia Económica, Año XV, otoño-invierno 1997, Nº 3, pp. 607-623.
  • TRUMAN, D. B. (1951): The governmental process. Political interests and public opinion. Nueva York. Knopf.
  • TUÑÓN DE LARA, M. (1967): Historia y realidad del poder. Ed. Cuadernos para el Diálogo, S.A., Madrid.
  • VICENTE DELGADO, L. (2014): La Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Ayamonte, apuntes para una historia (1906-1936). Ayamonte. Cámara de Comercio, Industria y Navegación.
  • VIDAL OLIVARES, J. (2011): “Sirviendo a las empresas españolas en el mercado internacional: las cámaras españolas de comercio en Argentina y México (1888-1936)”. Revista de la Historia de la Economía y de la Empresa, Vol. 5, pp 241-259.
  • VV.AA. (2009), Historia de las Cámaras de Comercio españolas. Madrid. Editorial Cámaras de Comercio Españolas.