El uso del smartphone en adolescentesel papel del profesorado

  1. Ricardo Jambrina-Hernández 1
  2. Lidia E. Santana-Vega 1
  1. 1 Universidad de La Laguna, España
Revista:
Orientación y sociedad

ISSN: 1851-8893

Año de publicación: 2022

Volumen: 22

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.24215/18518893E045 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Orientación y sociedad

Resumen

Internet se ha convertido en protagonista de nuestras comunicaciones sociales. Los adolescentes han encontrado en el smartphone un instrumento único para crear vínculos en un espacio virtual a través de las redes sociales. La posibilidad de interactuar de forma instantánea y continua, crear una imagen social y no depender de espacios físicos puede originar disfunciones en el desarrollo social y afectivo de los adolescentes. Algunas investigaciones sobre el uso inadecuado del teléfono inteligente ponen de manifiesto repercusiones que preocupan a docentes y figuras parentales en el ámbito de la salud, la socialización, la familia y el rendimiento escolar. Se demanda una respuesta de los centros educativos, por ser espacios privilegiados para la prevención de conductas asociadas al uso inadaptado del teléfono inteligente por parte del alumnado. En este artículo se realiza un recorrido por la expansión del uso de internet y redes sociales a través del smartphone, analizando las repercusiones que el uso desadaptado puede tener sobre el desarrollo de los adolescentes. Se propone una respuesta en el marco del plan de acción tutorial, tomando como eje las tutorías e implementando acciones con la participación de profesorado, alumnado y familias, con un carácter holístico e integrado de todas las intervenciones.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez García, D., Núñez Pérez, J. C., Álvarez Pérez, L., Dobarro González, A., Rodríguez Pérez, C. y González Castro, P. (2010). Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria. Anales de Psicología, 27(1), 221–231. https://doi.org/10.6018/analesps
  • Bernal-Bravo, C. y Angulo-Rasco, F. (2013). Interacciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales. Comunicar, 40, 25-30. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-02
  • Berrios Aguayo, B., Ruiz Alfonso, Z. y Santana Vega, L. E. (2020). Aprendizaje autorregulado. En A. Pantoja Vallejo (Coord.), Buenas prácticas en la tutoría universitaria (pp.115-129). Síntesis.
  • Billieux, J., Gay, P., Rochat, L. y Van der Linden, M. (2010). The role of urgency and its underlying psychological mechanisms in problematic behaviours. Behaviour Research and Therapy, 48(11), 1085-1096. https://doi.org/10.1016/j.brat.2010.07.008
  • Caldevilla Domínguez, D. (2010). Las redes sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45–68. https://n9.cl/a6tdf
  • Carvalho, C., Martins, D., Santana, L. E. y Feliciano, L. (2014).Teacher feedback: Educational guidance in different school contexts. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 159, 219-223. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.12.360
  • Castellana Rosell, M., Sánchez-Carbonell, X., Graner Jordana, C. y Beranuy Fargues, M. (2007). El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: internet, móvil y videojuegos. Papeles del Psicólogo, 28(3), 196-204. https://n9.cl/rvwxv
  • Díaz-Vicario, A., Mercader Juan, C. y Gairín Sallán, J. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e-07, 1-11. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e07.1882
  • Echeburúa Odriozola, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 37(4), 435-447. https://n9.cl/5f4x
  • Flora, K. (2015). Internet addiction disorder among adolescents and young adults: The picture in Europe and prevention strategies. En European Comission y Council of Europe in the Field of Youth, Perspectives on youth: Connections and disconnections. (pp. 119–132). Council of Europe Publishing. https://n9.cl/v41iu
  • Garaigordobil Landazabal, M. y Martínez Valderrey, V. (2016). Cybereduca (2.0). [Videojuego]. https://cybereduca.com
  • González-Fernández, N. y Salcines-Talledo, I. (2015). El smartphone en los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación en educación superior. Percepciones de docentes y estudiantes. RELIEVE, 21(2), art. M3. https://doi.org/10.7203/relieve.21.2.7480
  • Herrera Harfuch, M. F., Pacheco Murguía, M. P., Palomar Lever, J. y Zavala Andrade, D. (2010). La adicción a Facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales. Psicología Iberoamericana, 18(1), 6-18. https://doi.org/10.48102/pi.v18i1.256
  • Kuss, D. J., Griffiths, M. D., Karila, L. y Billieux, J. (2014). Internet addiction: A systematic review of epidemiological research for the last decade. Current Pharmaceutical Design, 20(25), 4026-4052. https://n9.cl/vqf1z
  • Merino Orozco, A., Berbegal Vázquez, A., Arraiz Pérez, A. y Sabirón Sierra, F. (2021). Motivación en la adolescencia y el acompañamiento para la autodeterminación: una revisión sistematizada. Orientación y Sociedad, 21(1), e031. https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/issue/view/803
  • Moral, M. de la V. y Suárez, C. (2016). Factores de riesgo en el uso problemático de internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7(2), 69–78. https://doi.org/10.1016/j.rips.2016.03.001
  • Moral Jiménez, M. de la V. y Fernández Domínguez, S. (2019). Uso problemático de internet en adolescentes españoles y su relación con autoestima e impulsividad. Avances en Psicología Latinoamericana, 37(1), 103-119. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5029
  • Muñoz-Rivas, M. J., Fernández, L. y Gámez-Guadix, M. (2010). Analysis of the indicators of pathological internet use in Spanish university students. The Spanish Journal of Psychology, 13(2), 697- 707. https://doi.org/10.1017/S1138741600002365
  • Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (2021). Tendencias en el uso de dispositivos tecnológicos 2021. Gobierno de España. https://www.ontsi.es/es/publicaciones/Tendencias-en-el-uso-de-dispositivos-tecnologicos-2021
  • Oksman, V. y Rautiainen, P. (2002). Toda mi vida en la palma de mi mano: la comunicación móvil en la vida diaria de niños y adolescentes de Finlandia. Revista de Estudios de Juventud, 57(2), 25-32.
  • Pintrich, P. R. y De Groot, E. V. (1990). Motivational and self-regulated learning components of classroom academic performance. Journal of Educational Psychology, 82(1), 33-40. https://doi.org/10.1037//0022-0663.82.1.33.
  • Playful Robot. (2018). Concordia bloggers V. Horror en la red. [Videojuego]. https://www.concordiabloggers.com
  • Roberts, J. A., Pullig, C. y Manolis, C. (2015). I need my smartphone: A hierarchical model of personality and cell-phone addiction. Personality and Individual Differences, 79, 13–19. http://dx.doi.org/10.1016/j.paid.2015.01.049
  • Rodríguez Puentes, A. P. y Fernández Parra, A. (2014). Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 131–140. https;//doi.org/10.14718/ACP.2014.17.1.13
  • Rozgonjuk, D., Saal, K. y Täht, K. (2018). Problematic smartphone use, deep and surface approaches to learning, and social media use in lectures. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(1), 92. https://doi.org/10.3390/ijerph15010092
  • Ryan, T., Chester, A., Reece, J. y Xenos, S. (2014). The uses and abuses of Facebook: A review of Facebook addiction. Journal of Behavioral Addictions, 3(3), 133–148. https://doi.org/10.1556/jba.3.2014.016
  • Santana Vega, L. E. ([2003] 2015). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales. Pirámide.
  • Santana Vega, L. E. (2010). Presentación. Revista de Educación, 351, 15-21.
  • Santana Vega, L. E. (2013). Orientación profesional. Síntesis.
  • Santana Vega, L. E. y Feliciano García, L. A. (2006). La construcción de la acción tutorial desde las coordenadas de la investigación colaborativa. Revista de Educación, 340. 943-971.
  • Santana Vega, L. E., Feliciano García, L. A. y Cruz González, A. (2010). El programa de orientación educativa y sociolaboral: un instrumento para facilitar la toma de decisiones en educación secundaria. Revista de Educación, 351, 73-105.
  • http://www.revistaeducacion.educacion.es/re351/re351_04.pdf
  • Santana Vega, L. E. y Fontana Abad, M. (2013). Calidad educativa, formación del profesorado y competencias docentes. En L.E. Santana Vega (Coord.). Educar en secundaria. Retos de la tutoría (pp. 129-167). Wolters Kluwer.
  • Santana-Vega, L. E., Gómez-Muñoz, A. M. y Feliciano-García, L. (2019). Uso problemático del móvil, fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes. Comunicar, 59, 39-47. https://doi.org/10.3916/C59-2019-04
  • Silva Calpa, A. C. y Martínez Delgado, D. G. (2017). Influencia del smartphone en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Suma de Negocios, 8(17), 11-18. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.01.001
  • Tabuenca, B., Sánchez-Peña, J. J. y Cuetos-Revuelta, M. J. (2019). El smartphone desde la perspectiva docente: ¿una herramienta de tutorización o un catalizador de ciberacoso? Revista de Educación a Distancia (RED), 19(59), art. 01. http://dx.doi.org/10.6018/red/59/01
  • Trenta, M. y Santana-Vega, L.E. (2021). La jugabilidad de los videojuegos educativos contra el acoso escolar y el ciberacoso. En G. Paredes Otero y N. Sánchez-Gey Valenzuela (Coords.). De la filosofía digital a la sociedad del video-juego. Literatura, pensamiento y gamificación en la era de las redes sociales (pp. 1392-1412). Dykinson. https://idus.us.es/handle/11441/125897
  • Urresti-Padrón, I., Feliciano-García, L. y Santana-Vega, L. E. (2021). Acoso escolar y apego familiar: la perspectiva del alumnado agresor. Educatio Siglo XXI, 39(2), 325–344. https://doi.org/10.6018/educatio.409251
  • Wallace, P. (2014). Internet addiction disorder and youth. EMBO Reports, 15, 12-16. https://doi.org/10.1002/embr.201338222
  • Zimmerman, B. (2008). Investigating self-regulation and motivation: Historical background, methodological developments, and future prospects. American Educational Research Journal, 45(1), 166-183. https://doi.org/10.3102%2F0002831207312909