Los usos de la alegalidad en el lenguaje jurídico
-
1
Universidad de La Laguna
info
ISSN: 0211-4526
Año de publicación: 2024
Número: 90
Páginas: 225-264
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Persona y derecho: Revista de fundamentación de las Instituciones Jurídicas y de Derechos Humanos
Resumen
En este trabajo se analizan los usos en el lenguaje jurídico de los términos alegalidad o alegal. De reciente incorporación al Diccionario de la Real Academia de la lengua existe, sin embargo, un uso de estos términos en el lenguaje doctrinal, jurisprudencial e incluso legal. Se estudia, en primer lugar, la propia definición que proporciona el Diccionario y su carácter confuso o contradictorio. Se plantea, a continuación, la relación de la alegalidad con el principio de permisión, esto es, si en todo caso la ausencia de la regulación expresa de una materia implica que existen una serie comportamientos que son permitidos por el sistema jurídico. Por otro lado, se evalúa si la alegalidad, la falta de una norma jurídica que reglamente un ámbito de la vida social, supone que estemos ante una laguna jurídica o ante espacios que no pueden ni deben ser regulados por el derecho. Es decir, si las conductas no reguladas por el derecho necesariamente han de ser resueltas a través de la integración del derecho o se trata de aspectos que no pertenecen a la esfera jurídica. Estudiamos, también, la posibilidad de que la alegalidad pueda constituir un problema no tanto de integración de las normas jurídicas sino de interpretación del derecho, en el que la atribución de sentido a los enunciados normativos pueda suponer una carencia de respuesta jurídica. Se hace un análisis, a continuación, del uso de los términos «alegal» y «alegalidad» en el discurso legal, jurisprudencial y doctrinal. Desde el punto de vista legislativo aparecen pocos supuestos en los que los enunciados normativos contienen estas expresiones. De forma muy excepcional en normas con rango inferior a la ley, y en general en la Exposición de Motivos, se hace uso de ellas. Se utilizan estos términos, de forma general, en este discurso como sinónimo de ilegal. En el discurso jurisprudencial nos encontramos que nuestros tribunales hacen un uso más frecuente de los términos alegal o alegalidad, incluso muy anterior a su incorporación al Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. En este lenguaje se le otorga un pluralidad de sentidos a estas expresiones, predominando quizás su identificación con los supuestos de ilegalidad, lo alegal en este sentido es ilegal. Sin embargo, en otros casos se usan para aludir a una situación con trascendencia jurídica no regulada por la norma, y el juez integra el derecho para suministrar una respuesta jurídica. Las lagunas del derecho son resueltas a través de los mecanismos de autointegración que prevé el propio sistema jurídica. Pero también afloran supuestos en los que por alegalidad se entiende aquellos casos que no tienen trascendencia jurídica y por lo tanto son ajenos a la decisión judicial. El discurso judicial se refiere a estos casos como supuestos que no tienen que ser regulados por la norma jurídica. En cuanto al lenguaje doctrinal es preciso señalar que también los términos alegalidad o alegal tienen un carácter plurívoco teniendo probablemente un mayor peso aquel en el que se pide, de lege ferenda, la regulación de una materia aduciendo razones que mejorarían una regulación insuficiente. En la mayor parte de los casos se postula la regulación y la prohibición de ciertos comportamientos. Los autores en este sentido aluden a lo alegal como una patología del sistema jurídico que debe ser remediada por el legislador. No obstante esto, también se presentan supuestos en los que se identifican con ilegalidad, conductas contrarias al derecho y, por lo tanto, sancionables. Esta pluralidad de sentidos y su carácter redundante en algunos casos hacen que nos debamos replantear la incorporación de estos términos al lenguaje jurídico. Desde nuestro punto de vista no proporcionan seguridad y crean confusión en los distintos discursos jurídicos.
Referencias bibliográficas
- Aguiló Regla, J., ≪Lagunas Constitucionales≫, Anuario de Filosofía del Derecho (2021). https://doi.org/10.53054/afd.vi37.7733
- Aragón Gómez, C., ≪La legalizacion de facto de la maternidad subrogada. A proposito de los recientes pronunciamientos de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo con respecto a las prestaciones por maternidad≫, Revista de información laboral, n.o 4 (2017).
- Atienza, M., ≪Reproduccion humana asistida. Sobre la nueva ley≫, EL notario del siglo XXI (2006, septiembre-octubre), recuperado en https://www.elnotario.es/index.php/hemeroteca/revista-9/2765-reproduccion-humana-asistida-sobrela-nueva-ley-0-5255541592143049.
- Bergbohm, K., Jurisprudenz und Rechtsphilosophie, Duncker Humblot, Leizpig, 1892.
- Bobbio, N., Teoria dell'ordinamento giuridico, Giappichelli, Torino, 1960.
- Boza Moreno, E., ≪La prostitucion en Espana: el limbo de la alegalidad≫, Estudios penales y criminológicos, vol. XXXIX (2019). https://doi.org/10.15304/epc.39.5330
- Carrasco Maya ns, S., ≪La alegalidad o limbo legal de la prueba electronica≫, en AA. VV., La prueba electrónica validez y eficacia procesal, edicion coordinada por Ricardo Oliva Leon y Sonsoles Valero Barcelo, Juristas con futuro, Zaragoza, 2016.
- Cavas Martínez, F., ≪Algunos puntos criticos en la transmision de empresas≫, Revista Doctrinal Aranzadi Social, n.o 5 (2005).
- Conte, A. G., ≪Decision, completude, cloture≫, Logique & Analyse, n.o 33 (1966).
- Cossio, C., Teoría egológica del derecho y el concepto jurídico de libertad, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1944.
- Cossio, C., La plenitud del ordenamiento jurídico, Losada, Buenos Aires, 1947.
- Donat i, D., Il problema delle lacune dell'ordinamento giuridico, Societa Editrice Libraria, Milano, 1910.
- Estancona Pérez, A., ≪Los sistemas de carpooling y su regimen de responsabilidad ≫, Revista de derecho patrimonial, n.o 38 (2015).
- Gamero Casado, E., ≪La prostitucion aspectos juridicos-administrativos≫, Teoría y Derecho, Revista de pensamiento jurídico, n.o 17 (2015).
- Hernández Sainz, E., ≪El crowfunding inmobiliario mediante contratos de cuentas en participacion: una formula de inversion participativa .alegal o prohibida? ≫, Revista de Estudios Europeos, n.o 70 (2017).
- Hierro Hierro, F. J., ≪Maternidad subrogada y prestaciones de la seguridad social ≫, Revista española del derecho al trabajo, n.o 190 (2016).
- Iturralde Sesma, V., ≪Consideracion critica de principio de permision segun el cual 'lo no prohibido esta permitido'≫, Anuario de Filosofía del Derecho, n.o 15 (1998).
- Jaime Morán, A.; Rodríguez García, D.; De Lucas, J., ≪Los centros de internamiento para extranjeros: una evaluacion critica≫, Revista CIDOB d'afers internacionals, n.o 99 (2012).
- Jiménez Soto, I., ≪Del inexistente derecho a la huelga de los estudiantes al paro academico≫, Revista española de derecho administrativo, n.o 193 (2018).
- Kelsen, H., Teoría pura del derecho, traducida por Moises Nilve de la edicion francesa de 1953, EUDEBA, Buenos Aires, 1984.
- López Terrada, E., ≪Uniones de hecho y prestaciones por muerte y supervivencia: nuevos criterios jurisprudenciales≫, Revista de información Laboral, n.o 6 (2014).
- Martín Valdivia, S., ≪La erratica estrategia urbanistica en Andalucia, Revista Aranzadi de Urbanismo y Edificación≫, n.o 43 (2019).
- Miraut Martín, L., ≪El dilema juridico de la gestacion subrogada≫ en AA. VV., Derecho transnacional iberoamericano, vol. II, edicion coordinada por Walter Reitarth Munoz e Irene Gonzalez Pulido, Tirant lo Blanch, Valencia, 2020. https://doi.org/10.2307/j.ctvfb6zj8.9
- Muñoz Cuesta , F. J., ≪Diligencias indeterminadas: una practica viciosa de los Juzgados de instruccion que debe desterrarse≫, Repertorio de Jurisprudencia Aranzadi, n.o 7 (2005).
- Núñez Bolaños, M. y Nicaso Jaramillo, I., ≪El interes del menor y los supuestos de discriminacion en la maternidad subrogada, entre la realidad juridica y la ficcion≫, Derecho privado y Constitución, 2015. https://doi.org/10.18042/cepc/dpc.29.06
- Olarte Encabo, S., ≪Respuestas transitorias al problema de la prostitucion desde una perspectiva laboral≫, Jueces y Juezas para la democracia, Boletín: Comisiones de Violencia de Género y de Igualdad.
- Ponce Solé, J., ≪La negociacion de los reglamentos tributario≫, Revista Quincenal Fiscal, n.o 1-2 (2015).
- Puga Gómez, S., ≪La convivencia ≪more uxorio≫ y la sentencia del Tribunal Supremo de fecha 17 de enero de 2003≫, Boletín Aranzadi Civil-Mercantil, n.o 49 (2003).
- Quesada Segura, R., ≪Por primera vez la prostitucion como objeto de contrato por cuenta ajena. Interpretacion judicial de la igualdad de genero≫, Revista española del derecho al trabajo, n.o 180 (2015).
- Romano, S., Ossevazioni sulla completezza dell'ordinamento statale, Universita di Modena, Modena, 1925.
- Saladaña Vidollo, B., ≪La accion individual de responsabilidad en el marco de la crisis disolutoria y concursal de la sociedad de capital. Especial referencia al cierre de hecho≫, Revista de Derecho Mercantil, n.o 274 (2009).
- Salas Carceler, A., ≪Efectos patrimoniales de la convivencia 'more uxorio'. Comentario a la sentencia de la Sala 1a del TS n.o 5 de 2003, de 17 de enero≫. Repertorio de Jurisprudencia, n.o 7 (2003).
- Salvador Coderch, P. y Rubí Puig, A., ≪Libertad de expresion, discurso comercial y publicidad de prostitucion≫, Revista española de Derecho constitucional, n.o 90 (noviembre-diciembre, 2010).
- Salvador Coderch, P., ≪Alteracion en las circunstancias en el art. 1213 de la Propuesta de Modernizacion del Codigo Civil en materia de obligaciones y contratos ≫, Indret, Revista para el análisis del derecho, n.o 4 (2009).
- Segura Ortega, M., ≪El problema de las lagunas en el derecho≫, Anuario de Filosofía del Derecho, 1989.
- Tomás Martínez, G., La valoracion del trabajo en el propio hogar en la ruptura de una pareja de hecho. A proposito de la Sentencia del Tribunal Supremo de 17 de enero de 2017, Aranzadi Civil, Revista Quincenal, n.o 3 (2003).
- Trevijano Etchevarría, P., ≪La prostitucion≫, Infocatólica (9-9-2009).
- Veva Gutiérrez, A. M., ≪El Registro de Entidades Religiosas y la promocion de la libertad religiosa (A proposito de la STC 46/2001, de 5 de febrero)≫, Repertorio Aranzadi del Tribunal Constitucional, n.o 3 (2001).
- Vicente Domingo, E., ≪Comentario a la sentencia de 30 de abril de 2012. Concurrencia del perjudicado en el agravamiento del dano. Secuelas concurrentes. Danos morales complementarios≫, Revista Cuadernos Civitas de Jurisprudencia, n.o 90 (2012).
- Zitelmann, E., Lucken im Recht, Duncker Humblot, Leizpig, 1903.