La formación continua del profesorado-tutor de educación primariasu incidencia en la acción tutorial con el alumnado, la familia y el equipo docente

  1. David López-Aguilar 1
  2. Lidia E.Santana-Vega 1
  3. Elisabeth Osterhues-Pérez-de-la-Blanca 1
  4. Nicole González-Benítez 1
  1. 1 Universidad de La Laguna. Facultad de Educación. Departamento Didáctica e Investigación Educativa. Tenerife, España
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2024

Volumen: 35

Número: 1

Páginas: 7-26

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

La calidad de la educación está ineludiblemente ligada a la formación inicial y continua del profesorado; en la etapa de primaria la atención al alumnado a través de la acción tutorial es un requisito esencial para alcanzar dicha calidad. La finalidad de este trabajo fue analizar la incidencia que la formación continua del profesorado tenía sobre las funciones de acción tutorial con el alumnado, la familia y el equipo docente. En este estudio, de corte cuantitativo ex-post-facto, participaron 234 maestras y maestros de la etapa de Educación Primaria. La recogida de datos se realizó a través de un cuestionario elaborado ad hoc. El análisis de los datos y la realización de los exámenes estadísticos se efectuaron mediante el programa R-Studio y Microsoft Excel. Los resultados de la investigación han corroborado la hipótesis de partida (H1): el profesorado con formación continua realizó, en mayor medida, las funciones de acción tutorial con el alumnado, la familia y el equipo docente. En el trabajo se discute la necesidad de que las universidades y otras instituciones oferten módulos de formación específicos sobre la función tutorial del profesorado; esta formación continua, en un tema central como el que estamos abordando en esta investigación, es esencial para alcanzar la formación integral del alumnado. Asimismo, habría que rediseñar los planes de estudio universitarios para incluir la Acción Tutorial como materia troncal; de esta manera, lograremos que los estudios universitarios estén adaptados al perfil profesional del profesorado tutor.

Referencias bibliográficas

  • Alegre, O.M., Guzmán, R. y Arvelo, C.N. (2017). La tutoría y la inclusión en la formación del profesorado de educación primaria. Educatio Siglo XXI, 35(2), 43-64. https://doi.org/10.6018/j/298511
  • Álvarez, M. (2006). Planificación y organización de la acción tutorial. En C. Castilla (Coord.), La acción tutorial: su concepción y su práctica (pp.27-80). Ministerio de educación y Ciencia.
  • Álvarez, M. (2017). Hacia un modelo integrador de la tutoría en los diferentes niveles educativos. Educatio Siglo XXI, 35(2), 21-42. http://dx.doi.org/10.6018/j/298501
  • Álvarez-Pérez, P. (2012). Los planes de tutoría de carrera: una estrategia para la orientación al estudiante en el marco del EEES. Educar, 48(2), 247-266. https://doi.org/10.5565/rev/educar.23
  • Berlanga, V. y Rubio, M.J. (2012). Clasificación de pruebas no paramétricas. Cómo aplicarlas en SPSS. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 5(2), 101-113. http://hdl.handle.net/11162/15045
  • Cano, R. (Coord.). (2013). Orientación y tutoría con el alumnado y las familias. Biblioteca Nueva.
  • Cañas, A., Campoy, T. J. y Pantoja, A. (2005). La función tutorial: valoración y necesidades del profesorado. Revista de Pedagogía, 57(3), 297-314. https://doi.org/10.13042/Bordon.2018.66258
  • Carrascosa, V.L. y Fernández-Díaz, M.J. (2019). Diseño y validación de una escala para evaluar el funcionamiento de las tutorías en Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 525-541. https://doi.org/10.6018/rie.37.2.345251
  • Castro, M., Expósito, E., Lizasoain, L., López, E. y Navarro, E. (2015). Acciones y actitudes diferenciales de los tutores y su relación con la participación de las familias. Participación Educativa, 4(7), 29-37. http://www.unav.edu/matrimonioyfamilia/observatorio/uploads/33986_Ca stroetal_PE2015_Acciones.pdf
  • Ceballos, N. y Saiz, A. (2019). La acción tutorial como escenario de colaboración familia-escuela. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 30(2), 28-45. https://doi.org/10.6018/rie.37.2.345251
  • Colomo, E. y Gabarda, V. (2019). ¿Qué Tipo de Docentes Tutorizan las Prácticas de los Futuros Maestros de Primaria? REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 17(3). https://doi.org/10.15366/reice2019.17.3.004
  • Erceg-Hurn, D.M. y Mirosevich. V.M. (2008). Modern robust statistical methods: an easy way to maximize the accuracy and power of your research. American Psychologist, 63(7), 591- 601. https://doi.org/10.1037/0003-066X.63.7.591
  • Espinoza, E.E. (2021). Involucramiento de la familia con la escuela. Revista Ciencia y Sociedad, 2(1), 62-73. http://www.cienciaysociedaduatf.sandii.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/20
  • Espinoza, E.E., Ley, N. y Guamán, V. (2019). Papel del tutor en la formación docente. Revista de Ciencias Sociales, XXV(3), 230-241. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28060161020
  • García, F.J., García, R., Villanueva, L. y Domenech, F. (2003). Funciones y actividades que realizan los profesores-tutores en los centros escolares de infantil y primaria de la provincia de Castellón. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 7(9), 113-126. http://hdl.handle.net/2183/6942
  • George, D. y Mallery, M. (2011). Using SPSS for Windows step by step: a simple guide and reference. Alyin & Bacon.
  • González, A. y Velaz, C. (2014). La acción tutorial en el sistema escolar. UNED.
  • González, A.M. (2018). La función tutorial en educación primaria y secundaria: un estudio empírico [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • González-Benito, A., Velaz-de-Medrano, C. y Lopez-Martin, E. (2018). La tutoría en Educación Primaria y Secundaria en España: una aproximación empírica. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(2), 105-127. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.2.2018.23156
  • Klassen, R.M., Perry, N.E. y Frenzel, A.C. (2012). Teachers' relatedness with students: An underemphasized component of teachers' basic psychological needs. Journal of Educational Psychology, 104(1), 150-165. https://doi.org/10.1037/a0026253
  • Lara, A. (2008). La función tutorial. Un rento en la educación de hoy. Grupo Editorial Universitario.
  • López, M. y Pantoja, A. (2016). Diseño y validación de una escala para comprobar la percepción y satisfacción de las familias andaluzas en relación con los procesos tutoriales en centros de Educación Primaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(1), 47-66. http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/17007/14594
  • López-Mayor, C. y Cascales-Martínez, A. (2019). Acción tutorial y tecnología: propuesta formativa en educación primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 233-249. https://doi.org/10.6018/reifop.347231
  • McMillan, J.H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Pearson Educación.
  • Muñoz, A.C. y Pastor, L. (2015). La supresión de la hora de tutoría en Educación Secundaria. Un estudio exploratorio sobre las creencias de los docentes. Revista Complutense de Educación, 26(1), 13-30. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n1.42214
  • Muñoz, J.A. y Amón, I. (2013). Técnicas para detección de outliers multivariantes. Revista en Telecomunicaciones e Informática, 3(5), 11-25. https://cutt.ly/D885tnB
  • Muñoz, J.F. y Álvarez, E. (2009). Métodos de imputación para el tratamiento de datos faltantes: aplicación mediante R/Splus. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 7, 3-30. https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/2120
  • Núñez, J.L. y León, J. (2015). Autonomy Support in the Classroom. European Psychologist, 20(4), 275-283. doi:10.1027/1016-9040/a000234
  • Pantoja, A. y Castellano, E.A. (2015). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como recurso en la Acción Tutorial de Primaria. Comunidades Virtuales y Redes Sociales, 15(2), 350-378. DOI: https://doi.org/10.30827/eticanet.v15i2.11957
  • Pantoja, A. (2013). La acción tutorial en la escuela. Síntesis.
  • Pérez-Cuso, J., Martínez-Clares, P. y Martínez-Juárez, M. (2015). Satisfacción del estudiante universitario con la tutoría. diseño y validación de un instrumento de medida. Estudios sobre Educación, 29, 81-101. https://doi.org/10.15581/004.29.81-101
  • Raykov, T. y Marcoulides, G.A. (2017). Thanks Coefficient Alpha, We still ned you! Educational and Psychological Measurement, 79(1), 200-210. https://doi.org/10.1177/0013164417725
  • Rodríguez, S. y Romero, L. (2015). La función tutorial en Educación Infantil y Primaria: desempeño profesional del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (2), 43-55. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.2.219131
  • Ruíz-Palmero, J., Guillén-Gámez, F.D. y Tomczyk, Ł. (2023). Permanent training as a predictor of success in the digital competence of Education teachers carrying out the online tutorial action. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(1), 1-12. https://doi.org/10.6018/reifop.542181
  • Ryan, R.M. y Deci, E.L. (2000). Self-determination Theory and the Facilitation of Intrinsic Motivation, Social Development, and Well-Being. American Psychologist, 55(1), 68-78. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68
  • Santana-Vega, L.E. (2015). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales. Pirámide.
  • Santana-Vega, L.E. y Feliciano-García, L. A. (2006). La construcción de la acción tutorial desde las coordenadas de la investigación colaborativa. Revista de Educación, 340, 943-971. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2100542
  • Santana-Vega, L.E. y Fontana-Abad, M. (2013). Calidad educativa, formación del profesorado y competencias docentes. En L.E. Santana Vega (Coord.) Educar en Secundaria: retos de la tutoría. Wolters Kluwer.
  • Santana-Vega, L.E. y Planas-Domingo, J. (2013). Tutoría y formación inicial del profesorado. En L. E. Santana Vega (Coord.), Educar en Secundaria: retos de la tutoría. Wolters Kluwer.
  • Sobrado, L. (2007). La tutoría educativa como modelo de acción orientadora: perspectiva del profesorado tutor. XXI Revista de Educación, 9, 43-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2569363
  • Taber, K.S. (2018). The Use of Cronbach’s Alpha When Developing and Reporting Research Instruments in Science Education. Research in Science Education, 48, 1273-1296. https://doi.org/10.1007/s11165-016-9602-2
  • Urosa-Sanz, B. y Lázaro-Fernández, S. (2017). La función tutorial en educación infantil y primaria: actividades que implica y dificultad percibida por el profesorado en su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 35(2), 111-138. https://doi.org/10.6018/j/298541
  • Viladrich, C., Angulo-Brunet, A. y Doval, E. (2017). Un viaje alrededor de alfa y omega para estimar la fiabilidad de consistencia interna. Anales de Psicología, 33(3), 755-782. https://doi.org/10.6018/analesps