Enhancement of clinical skills through virtual realitya proposal for training certified nursing assistant

  1. Tesouro Dorribo, Miriam 1
  2. Alonso-Rodríguez, Isabel 1
  3. Martínez-Murciano, María Carmen 2
  4. Santos-Álvarez, Anthea Gara 3
  5. Pérez, David Jorge 3
  1. 1 University Francisco de Vitoria, Madrid, Spain
  2. 2 University Fernando Pessoa Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, Spain
  3. 3 University of La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, Spain
Revista:
Salud, Ciencia y Tecnología

ISSN: 2796-9711

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Salud, Ciencia y Tecnología

Número: 4

Tipo: Artículo

DOI: 10.56294/SALUDCYT2024945 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Salud, Ciencia y Tecnología

Resumen

Introducción: La integración de la realidad virtual (RV) en la educación se perfila como una herramienta transformadora para mejorar el aprendizaje práctico. Esta propuesta se plantea su aplicación dentro de la formación de técnicos auxiliares de enfermería para mejorar las habilidades prácticas de los estudiantes en formación. Objetivos: El objetivo principal es evaluar si la tecnología de RV puede mejorar la comprensión de conceptos y habilidades complejas en la formación de enfermería. Se trata de evaluar la eficacia de la RV para fomentar experiencias de aprendizaje significativas y autodirigidas que potencialmente preparen a los estudiantes de forma más eficaz para el personal sanitario. Métodos: Se propone la implementación de un programa piloto de RV dentro de un entorno educativo controlado. El impacto de esta integración se evaluará mediante encuestas y análisis del rendimiento académico, centrándose en la adquisición de habilidades y competencias profesionales. Resultados: Los resultados esperados incluyen una mayor participación de los estudiantes y mejores resultados de aprendizaje. El trabajo destaca los beneficios de la RV para mejorar la comprensión en profundidad de procedimientos y conceptos a través de experiencias inmersivas. Conclusiones: Los beneficios esperados tras la incorporación de la RV en la formación enfermera incluyen una mejora en la cualificación profesional de los estudiantes y una innovación a través de la introducción de metodologías de aprendizaje inmersivo. A pesar de los retos potenciales de su implementación, se espera que los resultados apoyen la integración de la RV como herramienta educativa complementaria, reduciendo la brecha entre el aprendizaje tradicional y el avance tecnológico en la formación de enfermería.

Referencias bibliográficas

  • Narváez E. Una mirada a la escuela nueva. Educere. 2006;10(35):629-636
  • Cárdenas Cordero NM, Guevara Vizcaíno CF, Moscoso Bernal SA, Álvarez Lozano, MI. Metodologías activas y las TICs en los entornos de aprendizaje. Revista Conrado. 2023;19(91): 397-405. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2971/2864
  • León FM, Barberán JM, Pérez-Jorge D, Leiva JJ. Videoconference in academic tutoring: A case study. Asian Social Science. 2018;14(2):49. https://doi.org/10.5539/ass.v14n2p49
  • Area-Moreira M, Santana Bonilla PJ, Sanabria Mesa AL. La transformación digital de los centros escolares. Obstáculos y resistencias. Digital Education Review. 2020;37:15-31. https://doi.org/10.1344/der.2020.37.15-31
  • Coicaud SM. Ampliar, mezclar, virtualizar. Perspectivas digitales inmersivas para aprender y enseñar. Educação em Foco. 2019;22(38):139-157. https://doi.org/10.24934/eef.v22i38.2896
  • Yusef Contreras VA, Sanhueza Ríos GA, Seguel Palma FA. Importancia de la simulación clínica en el desarrollo personal y desempeño del estudiante de enfermería. Ciencia y Enfermería. 2021; 27:1-13. https://doi.org/10.29393/CE27-39ISVF30039
  • Urra Medina E, Sandoval Barrientos S, Irribarren Navarro F. El desafío y futuro de la simulación como estrategia de enseñanza en enfermería. Investigación en Educación Médica. 2017;6(22):119-125. https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.147
  • Idrovo-Iñiguez EP, Moscoso-Bernal SA. Realidad virtual en el desarrollo de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de odontología. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. 2022;8(4):243-266. https://doi.org/10.35381/cm.v8i4.851
  • Pérez-Jorge D, Gutiérrez-Barroso J, Castro-León F, Rodríguez-Jiménez MC, Márquez-Domínguez Y, González AI. Herramienta síncrona de comunicación para la mejora del asesoramiento, seguimiento y tutorización del alumnado universitario: la experiencia del uso del WhatsApp. In Vega A, Stendardi D, (Coords.). De la innovación imaginada a los procesos de cambio (pp- 369-378). Universidad de La Laguna.
  • Pérez-Jorge D, Rodríguez-Jiménez M, Marrero-Rodríguez N, Pastor-Llarena S, Peñas MM. Virtual Teachers’ Toolbox (VTT-BOX)-the experience of the Costa Adeje International School and the University of La Laguna. Int J Interact Mobile Technol. 2020a;14(13):212-229. https://doi.org/10.3991/ijim.v14i13.14109
  • Pérez-Jorge D, Rodríguez-Jiménez MC, Gutiérrez-Barroso J, Castro León F. Training in digital skills in early childhood education teachers. The case of the University of La Laguna. International Journal of Interactive Mobile Technologies. 2020b;14(20):35-49. https://doi.org/10.3991/ijim.v14i20.17339
  • Rodríguez Izquierdo RM. Repensar la relación entre las TIC y la enseñanza universitaria: Problemas y soluciones. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. 2011;15(1):9-22. https://www.redalyc.org/pdf/567/56717469002.pdf
  • Oliveros-Castro S, Núñez-Chaufleur C. Posibilidades educativas de la realidad virtual y la realidad combinada: Una mirada desde el conectivismo y la bibliotecología. Revista Saberes Educativos. 2020;(5):46-62. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2020.57783
  • Romero López D, De Benito Crosetti B. Diseño de una propuesta didáctica para el uso de simuladores virtuales en la rama sanitaria de Formación Profesional. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa. 2020;(8):1-16. https://doi.org/10.6018/riite.383431
  • Boletín Trimestral del Mercado de Trabajo Estatal 4o trimestre 2022 (Observatorio de las Ocupaciones del SEPE). Servicio Público de Empleo Estatal; 2022. Recovered from: https://sepe.es/HomeSepe/que-es-el-sepe/comunicacion-institucional/publicaciones/publicaciones-oficiales/listado-pub-mercado-trabajo/boletin-trim-mercadotrabajo.html
  • Aznar Díaz I, Romero Rodríguez JM, Rodríguez García AM. La tecnología móvil de Realidad Virtual en educación: Una revisión del estado de la literatura científica en España. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC. 2018;7(1):256-274. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10139
  • Nieto Maldonado J. Sistema VR configurable para entrenamiento en enfermería [Thesis degree]. Cataluña: Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Ciències de la Computació; 2020. Recovered from: http://hdl.handle.net/2117/192817
  • Valarezo-Guzmán GE, Sánchez-Castro XE, Bermúdez-Gallegos C, García-Alay R. Simulación y realidad virtual aplicadas a la educación. RECIMUNDO. 2023;7(1):432-444. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.432-444
  • Zempoalteca Durán B, Barragán López JF, González Martínez J, Guzmán Flores T. Teaching training in ICT and digital competences in Higher Education System. Apertura. 2017;9(1):80-96. https://doi.org/10.32870/Ap.v9n1.922
  • Magallanes Rodríguez JS, Rodríguez Aspiazu QJ, Carpio Magallón ÁM, López García MR. Simulación y realidad virtual aplicada a la educación. RECIAMUC. Saberes del Conocimiento. 2021;5(2):101-110. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/651
  • Menjivar Valencia E, Sánchez Rivas E, Ruiz Palmero J, Linde Valenzuela T. Revisión de la producción científica sobre la Realidad Virtual entre 2016 y 2020 a través de Scopus y WOS. EDMETIC. 2021;10(2):26-55. https://doi.org/10.21071/edmetic.v10i2.13422
  • Marrero Galván JJ, Hernández Padrón M. La trascendencia de la realidad virtual en la educación STEM: Una revisión sistemática desde el punto de vista de la experimentación en el aula. Bordón. Revista de Pedagogía. 2022;74(4):45-63. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.94179
  • Pérez-Jorge D, Barragán-Medero F, Herrera-Hernández JM, Falcón-Chueca S. Health Programme Evaluation and the Improvement of Quality of Care: An OrthogeriatricsProgramme Case Study. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education. 2019;15(11):2-13. https://doi.org/10.29333/ejmste/108330.
  • Pérez-Jorge D, González-Luis MA, Rodríguez-Jiménez MC, Ariño-Mateo E. Educational Programes for the Promotion of Health at School: A Systematic Review. Int. J. Environ. Res. Public Health. 2021;18(20):10818. https://doi.org/10.3390/ijerph182010818
  • Rodríguez Torres ÁF, Orozco Alarcón IKE, Delgado Campoverde ME, Curay Carrera PA, Barros Castro HA. La simulación clínica en la formación de profesionales de la salud: Una oportunidad para aprender a aprender. Domino de las Ciencias. 2023;9(2):438-454. https://doi.org/10.23857/dc.v9i1
  • Lorenzo Lledó G, Lorenzo-Lledó A, Lledó Carreres A, Pérez-Vázquez E. Creación de un entorno de realidad virtual inmersiva para la comunicación e interacción social: Estudio piloto en alumnado con trastorno del espectro autista. Revista de Educación a Distancia (RED). 2023;23(73). https://doi.org/10.6018/red.539141
  • Rodríguez Cano S, Delgado Benito V, Casado Muñoz R, Cubo Delgado E, Ausín Villaverde V, Santa Olalla Mariscal G. Tecnologías emergentes en educación inclusiva: Realidad virtual y realidad aumentada. Proyecto europeo FORDYSVAR. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2021;2(1):443-450. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2093
  • Silva Sández G, Rodríguez Miranda FDP. Una mirada hacia las TIC en la educación de las personas con discapacidad y con trastorno del espectro autista: Análisis temático y bibliográfico. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC. 2018;7(1):43-65. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10030
  • Sousa-Ferreira R, Campanari-Xavier RA, Rodrigues-Ancioto AS. La realidad virtual como herramienta para la educación básica y profesional. Revista Científica General José María Córdova. 2021;19(33):223-241. https://doi.org/10.21830/19006586.728
  • Pérez-Jorge D, Martínez-Murciano MC. Gamification with Scratch or App Inventor in Higher Education: A Systematic Review. Future Internet. 2022;14(12):374. https://doi.org/10.3390/fi14120374
  • González-Herrera AI, Pérez-Jorge D, Díaz-Fuentes Y, Rodríguez-Jiménez MDC, Ariño-Mateo E. Dealing with stress and intervention models in families with children with autism spectrum disorder. Humanities and Social Sciences Communications. 2021;8(1):1-6. https://doi.org/10.1057/s41599-021-00988-3
  • Pérez-Jorge D, González-Herrera AI, González-Afonso M, Santos-Álvarez AG. Reality and Future of Interculturality in Today’s Schools. Education Sciences. 2023;13(5):525. https://doi.org/10.3390/educsci13050525
  • Marín-Díaz V, Sampedro Requena BE, Vega Gea E. La realidad virtual y aumentada en el aula de secundaria. Campus Virtuales. 2022;11(1):225-236. https://doi.org/10.54988/cv.2022.1.1030
  • Campos Soto N, Ramos Navas-Parejo M, Moreno Guerrero AJ. Realidad virtual y motivación en el contexto educativo: Estudio bibliométrico de los últimos veinte años de Scopus. Alteridad. 2019;15(1):47-60. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.04
  • Lara Alcívar DK, Muñiz Toala JP, Giler Alcívar MF, Alcívar Solorzano DM. La realidad virtual como recurso y herramienta útil para la docencia y la investigación Virtual reality as a useful resource and tool for teaching and research A realidade virtual como recurso e ferramenta útil para ensino e pesquisa. Polo del Conocimiento. 2022;7(8):594-606. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14205
  • Toala-Palma JK, Arteaga-Mera JL, Quintana-Loor JM, Santana-Vergara MI. La Realidad Virtual como herramienta de innovación educativa. EPISTEME KOINONIA. 2020;3(5):270. https://doi.org/10.35381/e.k.v3i5.835
  • Miguélez-Juan B, Núñez Gómez P, Mañas-Viniegra L. La Realidad Virtual Inmersiva como herramienta educativa para la transformación social: Un estudio exploratorio sobre la percepción de los estudiantes en Educación Secundaria Postobligatoria. Aula Abierta. 2019;48(2):157-166. https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.157-166
  • García Sánchez M del R, Reyes Añorve J, Godínez Alarcón G. Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos / The ICT in higher education, innovations and challenges. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas. 2018;6(12):299-316. https://doi.org/10.23913/ricsh.v6i12.135
  • Álvarez JF. Evolución de la percepción del docente de secundaria español sobre la formación en TIC. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. 2020;71:1-15. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.71.1567
  • Ortega-Rodríguez PJ. De la Realidad Extendida al Metaverso: Una reflexión crítica sobre las aportaciones a la educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. 2022;34(2):189-208. https://doi.org/10.14201/teri.27864
  • Raya L, Toharia P, García M. Metodología de enseñanza de Realidad Virtual mediante un laboratorio de bajo coste. Actas de las I Jornadas de Innovación y TIC Educativas. 2010;1(1):69-72. http://www.gmrv.es/~lraya/actasJITICE.pdf
  • Zambrano Ferre A. Aspectos Éticos del uso de la Realidad Virtual en la Enseñanza de la Anatomía Humana. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. 2005;15(44): 426-438. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70504408
  • Sucari Sucari YV, Quispe Mamani U, Duran Ponce GS. El ensayo: Impactos del Metaverso en la sociedad. Waynarroque - Revista de ciencias sociales aplicadas. 2022;2(4):103-109. https://doi.org/10.47190/rcsaw.v2i4.41
  • López García C. El desarrollo de la competencia digital. Una reflexión desde el punto de vista de la adicción a las TIC en la educación. In: López García C, Manso J. editores. Transforming education for a changing world (pp. 1-380). Adaya Press; 2018. https://doi.org/10.58909/ad18638271