La ciencia enfermera como disciplina emergente

  1. Brito Brito, Pedro Ruymán 1
  2. García Hernández, A.M 1
  3. Velázquez Velázquez, R.
  4. Rodríguez Álvaro, M.
  5. Toledo Rosell, C.
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Canarias Médica y Quirúrgica

ISSN: 1696-6864

Año de publicación: 2007

Volumen: 4

Número: 12

Páginas: 51-53

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Canarias Médica y Quirúrgica

Resumen

La ciencia enfermera, desde la entrada en la Universidad en España en el año 1977, ha sufrido varios contratiempos en cuanto a su progreso disciplinar: El retraso en la aprobación de las especialidades, el predominio de la tecno-ciencia en el sistema sanitario (sobre todo en ámbitos hospitalarios) y la dificultad para entender y asumir nuevos roles desde el propio colectivo de enfermeras, han hecho que los profesionales asuman los cuidados desde un papel más técnico cuando lo “científicamente correcto” sería un trabajo basado en un proceso de resolución de problemas:El proceso de atención de Enfermería. Es cierto que la evolución de lenguajes unificados y taxonomías ha recibido un avance importante en los últimos cuatro o cinco años cuando la evolución de los diagnósticos de Enfermería NANDA, los resultados NOC y las intervenciones NIC se han unido en una triple alianza NNN para su uso conjunto en la práctica. Además, la no identificación con un modelo propio de Enfermería (cuyo desarrollo y asunción en nuestro país es escaso o nulo) ha propiciado que gran parte del colectivo enfermero padezca problemas de identidad y desgaste profesional al haber asumido un modelo biomédico que no les es propio por definición. (1)(2)(3)(4)(5)

Referencias bibliográficas

  • García Morales,I.y Buendía Muñoz,A.Identidad e identificación de la enfermería. Rev ROL Enferm 2001 jul-ago; 24(78):539-545.
  • Editorial.Para identificar el modelo propio de enfermería, necesitamos abandonar el modelo médico. Rev Nursing 1987 jun-jul; 5(6):7. Delgado Rodríguez,Hipólito.La profesión de Enfermería:una cuestión de tiempo. Rev Enferm Científ 1992 abr; 121: 18-20.
  • Brito Brito, P.R. El camino hacia la identidad de Enfermería. Rev. Metas. En prensa.
  • Martínez Riera, J.M. Enfermería, sencillamente complicado. Rev ROL Enf 2005; 28(4): 255-264.
  • Ortego Maté, M.C. De practicante a ATS. Rev ROL Enf 2002; 25(12):808-814.
  • Lillo Crespo M. Antropología, Género y Enfermería Contemporánea. Rev ROL Enf 2002; 25(12): 856-862.
  • Ortego Maté,M.C.De ATS a Diplomado en Enfermería.Rev ROL Enf 2002; 25(9):576-581.
  • Marriner Tomey, Raile Alligood. Modelos y teorías en enfermería. 5ª edición. Editorial Harcourt Brace. 2005. Madrid.
  • Nightingale F. Notas sobre Enfermería. Qué es y qué no es. Editorial Masson. 2002. Barcelona.
  • Carballo Álvarez M. Del deseo a la realidad. Rev ROL Enf 2005; 28(4):250-252.
  • Llamas Urrutia C.¿Cómo se utiliza el Proceso de Cuidados de Enfermería? Rev ROL Enf 2003; 26(5): 354-362.
  • Marco Gisbert A., Sonría Vivas C, Cerrada R., Sanmartín Hernández G., Zubicoa MC., Muñoz Izquierdo A. Integrar el Rol de Enfermería en nuestra práctica diaria. Rev ROL Enf 2003; 26(4): 272-276.
  • Granollers Sardá R., Montanuy Baró T., Estany Almirall P., Roca Bitria B., Ortega Jiménez B. ¿Utilizan las enfermeras el método científico? Rev ROL Enf 2006; 29(7-8): 509-512.
  • Gordon, M. Manual de Diagnósticos Enfermeros. Décima Edición. Elsevier. 2003. Madrid.
  • NANDA Internacional.Diagnósticos enfermeros:Definiciones y clasificación. 2005- 2006. Madrid: Ediciones Elsevier; 2005.
  • Johnson, M. Maas, M. Nursing Outcomes Classification (NOC).Mosby-Year Book. St. Louis. 3ª Ed. 2005.
  • McCloskey, J.C. Bulechek, G.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 4ª Ed. Harcourt. Madrid. 2005.
  • Johnson M., Maas M., McCloskey J.C., Bulechek G.M, Butcher H, Moorhead S., Swanson E. Interrelaciones NANDA,NOC y NIC.2ª Ed.Elsevier. Madrid. 2006.
  • Gómez de Segura Navarro C,Esaín Larrambe A,Tina Majuelo P; Guembe, Ibáñez I, Fernández Perea L, Narvaiza Solís MJ. Interrelación entre NANDA, NOC y NIC. Rev ROL Enf 2006; 29(7-8):501-506.
  • Watson J.Una visión crítica sobre los diagnósticos enfermeros. Rev ROL Enf 2006; 29(7-8):494-497.
  • . Roma J. Cruzando el abismo de la calidad. Rev ROL Enf 2004; 27(7-8):502-508.
  • Ramió A, Domínguez Alcón C.Valores y redefinición de los espacios profesionales. Rev ROL Enf 2003; 26(6):482-486.
  • Medina Moyá JL. El regreso a la razón. Rev ROL Enf 2006; 29(7-8):523-536.
  • Iglesias Guerra JA, Frutos Martín M, Álvarez Rodríguez FJ, Cepeda Riaño C, de la Torre Calle L. Enfoque basado en competencias profesionales (I). Rev ROL Enf 2006;29(7-8):484-492.
  • . Revista Enfermería Facultativa.Año IX. Nueva Época. Nº 86. Mayo 2005.
  • Revista Enfermería Canaria. Año 2005. Nº 21. Revista del Consejo Canario de Enfermería.
  • Martínez Riera JR. Enfermería y Europa. Rev ROL Enf 2004; 27(5):360-366.
  • Durán Escribano M.En el umbral de la convergencia europea. Rev ROL Enf 2003; 26(6):419-422.