La muerte en los medios de comunicación: la muerte en los informativos de televisión

  1. Pedro Ruymán Brito Brito 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Tanatos's. Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología

ISSN: 1579-8879

Año de publicación: 2004

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tanatos's. Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología

Resumen

La muerte se nos muestra en la televisión de la forma más cruenta posible. Los informativos nosacercan cada día un gran número de anónimos difuntos a nuestros hogares. Pero son muertesque, aunque vemos con todo detalle, nos resultan lejanas. Son muertes que forman parte de esegran circo del espectáculo que resultan los medios de comunicación. El hecho de ser merosobservadores, siempre desde el punto de vista que nos ofrece las cámaras, de una serie demuertes traumáticas nos genera, en parte fascinación y, en parte, rechazo. En este trabajo sepretende hacer un seguimiento de las noticias que, relacionadas con el morir y la muerte, nosofrecen los informativos de televisión. Así se tratará de describir cómo se hace la exposición deestas noticias y qué efectos genera o puede generar sobre el espectador.

Referencias bibliográficas

  • García Silberman, S. (1998) Medios de comunicación y violencia. Editorial Gedisa. México.
  • Varela, J. y Álvarez Uría, F. (1989) Sujetos frágiles. Ensayos de sociología de la desviación. Fondo de Cultura Económica. Editorial Paideia. Madrid.
  • Sontag, S. (2003) Ante el dolor de los demás. Editorial Alfaguara. Madrid. Traducción al castellano de Aurelio Major.
  • Blumler, J. G. (1993) Televisión e interés público. Editorial Bosch. Barcelona.