Las teorías sobre la enseñanza de la lectura desde una perspectiva socio-histórica

  1. Suárez Rubio, Natalia Maria
  2. Jiménez González, Juan Eugenio
  3. Rodríguez Rodríguez, Cristina
  4. O'Shanahan Juan, Isabel
  5. Guzmán Rosquete, Remedios
Revista:
Revista de Psicología y Educación

ISSN: 1699-9517

Ano de publicación: 2013

Volume: 8

Número: 2

Páxinas: 171-186

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista de Psicología y Educación

Referencias bibliográficas

  • Adams, M. J. (1990). Beginning to read: Thinking and learning about print. Cambridge, MA: The Mit Press.
  • Batista, J., Salazar L. y Febres, M. (2001). Desarrollo de destrezas lectoras en L2 desde una perspectiva constructivista. Omnia, 7(1-2).
  • Cohen, R. (1983). En defensa del aprendizaje precoz. Madrid: Nueva Paideia.
  • Cohen, R. (1989). Aprendizaje precoz de la lectura, ¿a los seis años ya es demasiado tarde? Madrid: Cincel.
  • Coltheart, M. (1978). Lexical Access in simple Reading task. En G. Underwood (Ed.), Strategies of information processing (pp. 151- 216). Londres: Academic Press.
  • Clark, C. M., & Peterson, P. L. (1986). Teachers’ Thought Processes. En M. C. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching (pp. 255- 296). New York: Macmillan
  • Doman, G. J. (1970). Cómo enseñar a leer a su bebé. Madrid: Aguilar.
  • Florez, O. (1994). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Constructivismo Pedagógico y Enseñanza por Proceso. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.
  • Goodman, K. S. (1986). What´s whole in whole languages: A parent teacher guide. Portsmouth, N.H.: Heinemann.
  • Jiménez, J. E. & Guzmán, R. (2003). The influence of code-oriented versus meaning- oriented approaches to reading instruction on word recognition in the Spanish languages. International Journal of Psychology, 38, 65- 78.
  • Mullis, I. V. S., Progress in International Reading Literacy Study., & International Association for the Evaluation of Educational Achievement (2007). PIRLS 2006 international report: IEA’s progress in International Reading Literacy Study in primary schools in 40 countries. Chestnut Hill, MA: TIMSS & PIRLS International Study Center, Lynch School of Education, Boston College.
  • Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas del profesorado: Vínculo entre la cultura y la práctica de la enseñanza. En M. J. Rodrígo, A. Rodríguez y J. Marrero (Eds.), Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano (pp. 243-276). Madrid: Alianza Editorial.
  • Mead, G. H. (1990). Espíritu, persona y sociedad. Paidós: México.
  • Ortiz, M. R. y Jiménez, J. E. (2001). Concepciones tempranas acerca del lenguaje escrito en prelectores. Infancia y aprendizaje, 24, 215-231.
  • Ortiz, M. R. y Jiménez J. E. (2003). Prueba de conocimientos sobre el lenguaje escrito (CLE). Madrid: TEA Ediciones.
  • O´Shanahan, I. (1996). Enseñanza del lenguaje oral y teorías implícitas del profesorado (Tesis doctoral). Universidad de la Laguna, Santa Cruz de Tenerife.
  • Pajares, M. (1992). Teachers’ Beliefs and Educational Research: Cleaning up a Messy Construct. Review of Educational Research, 62(3), 307-332.
  • Piaget, J. (1952). Los orígenes de la inteligencia en los niños. Nueva York: Prensa de la Universidad Internacional.
  • Sampascual, G. (1985). Evaluación educativa. En J. Mayor (Ed.), Psicología de la Educación. Madrid: Anaya.
  • Schon, D. (1987). Educating the reflective practitioner. San Francisco: Jossey Bass.
  • Stahl, S. A., McKenna, M. C., & Pagnucco, J. R. (1994). The effects of whole language instruction: An update and reappraisail. Educational Psychologist, 29, 175- 186.
  • Vygostky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.