Historia del Trabajo Social en Tenerifemiradas apreciativas sobre los estudios

  1. Barranco Expósito, Carmen
  2. Gortázar Pérez-Armas, Elena
  3. Henríquez Escuela, María Reyes
Revista:
Revista Atlántida: Revista Canaria de Ciencias Sociales

ISSN: 2171-4924

Año de publicación: 2012

Número: 4

Páginas: 17-48

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Atlántida: Revista Canaria de Ciencias Sociales

Resumen

En este artículo se exponen las miradas apreciativas y contextualización sobre los estudios y profesión de las dos Etapas de la Historia del Trabajo Social en Tenerife. Miradas obtenidas mediante entrevistas, cuestionarios y grupos de discusión, realizadas al profesorado, profesionales y alumnado, las cuales focalizan las fortalezas y sueños de los protagonistas. Los resultados desvelan las fortalezas impulsoras y los sueños desarrollados por la pionera María Blanca, profesorado, trabajadoras y trabajadores sociales e instituciones, logrando la implantación y avances positivos en los estudios y profesión de esta disciplina. También, los sueños actuales que se desean alcanzar orientados a seguir añadiendo más nivel y calidad a los estudios y profesión, el fortalecimiento de las personas, de los sistemas de bienestar social, el desarrollo humano, la justicia social y eliminación de los altos niveles de pobreza en Tenerife que están socavando la dignidad de las personas y los modelos sociales eficaces implantados

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, C. (2009). Indagación apreciativa: una metodología de cambio y desarrollo, basada en principios positivos y constructivos. Extraído el 25 de marzo de 2012, de http://www.dialogosproductivos.net/upload/publications/20112009160042.pdf.
  • Ascanio, M., et al. (1977). Historia del Trabajo Social en Tenerife. La Laguna Biblioteca Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Tenerife. Sin editar.
  • Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social, Federación Internacional de Trabajadores Sociales y Consejo Internacional de Bienestar Social (2012). Agenda Global de Trabajo Social: compromiso para la acción Social. Extraído el 20 de mayo de 2012, de http://www.globalsocialagenda.org
  • Balanzategui, M.B. (1965). La Escuela de Asistentes Sociales de Tenerife: experiencias de sus primeros cinco años. La Laguna. Biblioteca Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Sin editar.
  • Barranco, C. (1988). Génesis y desarrollo del Trabajo Social en España y en Tenerife. La Laguna. Biblioteca Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Sin editar.
  • Barranco, C. (2008). Introducción al Trabajo Social. Historia, Naturaleza y ámbitos profesionales. Tenerife: Drago.
  • Barranco, C. (2010). Introducción al Trabajo Social. Diálogos sobre la Historia, Naturaleza y ámbitos profesionales. Tenerife: Drago.
  • Barranco, C. (2011a). Conferencia 50 Aniversario del Trabajo Social en Tenerife. En http://cbarra. webs.ull.es/materiales.htm?1/3.
  • Barranco, C. (2011b). Conmemoración del 50 aniversario de los estudios de Trabajo Social en Tenerife (1960-2010). Revista Atlántida. Revista Canaria de Ciencias Sociales, 3; 239-242.
  • Barranco, C. (2011c). Buenas prácticas de calidad y trabajo social. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 18, pp. 57-74. ISSN. 1133-0473. Y en http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/18710/1/ Alternativas_18_03.pdf.
  • Barranco, C., García, F., Pérez, C. y Santana, J.D. (1993). Treinta Años de Historia del Trabajo Social en Tenerife. Tenerife: Estrella Nicar.
  • Barranco, C.; Henríquez, M.R. y Santana, J.D. (2009). El Grado en Trabajo Social en la Universidad de La Laguna. Una mirada sobre la trayectoria histórica de esta profesión y disciplina. Revista Atlántida. Revista Canaria de Ciencias Sociales 1; 129-145.
  • Cabrera, B. (1993. Prólogo. En Barranco, C., García, F., Pérez, C. y Santana, J.D. (1993). Treinta Años de Historia del Trabajo Social en Tenerife. Tenerife: Estrella Nicar.
  • Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales (2009). Manifiesto Extraído el 30 de abril de 2010 de http://www.cgtrabajosocial.es/manifiesto/
  • Cooperrider, D.L. (1999). Appreciative Inquiry. San Francisco: Berrett-Koehler Communications, Inc.
  • Gergen, K. (2007). Construccionismo Social. Aportes para el debate y la práctica. Digital. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias SocialesCESO. Departamento de Psicología.
  • Martínez Román, M.A. (2003). Consideraciones generales: relaciones del Trabajo Social con el bienestar social, Estado de bienestar, política social, servicios sociales, diferenciación de conceptos. En T. Fernández y C. Alemán (coords.). Introducción al Trabajo Social. Madrid: Alianza.
  • Maturana, (2004). Los conflictos en la vida cotidiana. Extraído el 25 de abril de 2006, de http://www. barcelona2004.org/www.barcelona2004.org/esp/banco_del_conocimiento/documentos / ficha78ee.html?IdDoc=638.
  • Molina, M.V. (1994). Las enseñanzas del trabajo social en España 1932-1983. Estudio socio-educativo. Madrid: EUTS.
  • Ramos, M.A. y Muñoz, Y. (2008). Imagina Otsarkoaga. Plan comunitario. Segunda fase. Extraído el 25 de junio de 2010, de http://www.bilbao.net/castella/imagina_otxarkoaga/plan_comunitario/fase1.pdf.
  • Red, N. (1993). Aproximaciones al Trabajo Social. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales.
  • Satir, V. et al. (1991). Talleres de comunicación con el enfoque Satir. Manual de trabajo práctico. México: PAX.
  • Torres, J. (1987). Historia del trabajo social. Buenos Aires: Hvmanitas.
  • Varona, F. (2007). La Intervención Apreciativa: Una nueva manera de descubrir, crear, compartir e implementar conocimiento para el cambio en las instituciones gubernamentales o privadas. Investigación y Desarrollo, vol. 15, núm. 2; 349-419.
  • Vázquez, O. (Coord). (2006). Libro Blanco de Título de Grado de Trabajo Social. Extraído el 20 de abril de 2008 de http://www.aneca.es/activin/ docs/libroblanco_trbjsocial_def.pdf.