Elementos diferenciales en la forma audiovisual de los videojuegos. Vinculación, presencia e inmersión

  1. Pestano Rodríguez, José Manuel
  2. Gabino Campos, María Auxiliadora
  3. Delponti Macchione, Patricia Adriana
Revista:
Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

ISSN: 1989-872X

Año de publicación: 2012

Volumen: 3

Año: 1

Páginas: 1-13

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/MEDCOM2012.3.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

Resumen

En poco más de dos décadas los videojuegos alcanzan las primeras posiciones del sector audiovisual. Distintos hechos y factores técnicos, económicos y sociales hacen posible que los videojuegos sean en estos años la referencia d e ocio para una cifra creciente de millones de personas. A este fenómeno contribuye también que sus creadores desarrollan relatos junto a elementos de interacción con el objetivo de conseguir una elevada inversión temporal por parte de los usuarios. Indaga mos en los conceptos de vinculación, presencia e inmersión por sus implicaciones en el universo sensorial de los videojuegos y mostramos el estado en el que se encuentra la investigación audiovisual en este campo en la primera década del siglo XXI

Referencias bibliográficas

  • Aarseth, E. (2007): “Investigación sobre juegos: aproximaciones metodológicas al análisis de los juegos”. Artnodes 7: http://www.uoc.edu/artnodes/7/dt/esp/aarseth.pdf (03.08.2010). ISSN 1989-872X – Año3 (2012), pp. 1-13.
  • Alexander, A. et al. (2005): “From gaming to training: A review of studies on fidelity, immersion, presence, and buy-in and their effects on transfer in pc-based simulations and games”, recurso en línea, disponible en http://citeseerx.ist.psu.edu (03.08.2010).
  • Armenteros, Manuel; Fernández, Marta (2010). “Inmersión, presencia y flow”. Contratexto 19: http://www.ulima.edu.pe/revistas/contratexto/9.pdf (24.06.2011).
  • Arroyo Almaraz, I. (1999): “Cine, TV y videojuegos en la mente del niño”. Cuadernos de Pedagogía 278, pp. 80 a 85.
  • Castellana, M. et al. (2007): “El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: internet, móvil y videojuegos”. Papeles del Psicólogo, v. 28, n. 3, pp. 196 a 204: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/778/77828306.pdf (01.08.2010).
  • Checa Godoy, A. (2009): “Hacia una industria española del videojuego”. Comunicación 7, v. 1, pp. 177-188: http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n7/articulos/a12_Hacia_una_industria_espanola_del_videojuego.pdf (01.12.2010).
  • Csikszentmihalyi, M. (1996): Fluir (Flow). Una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós. Título original, Flow: The Psychology of Optimal Experience. New York: HarperPerennial, 1990.
  • De Aguilera, M.; Méndiz, A. (2003): “Video games and education: Education in the Face of a 'Parallel School”. ACM Computers in Entertainment 1, v. 1, pp. 1-14.
  • De Aguilera, M. (2004): “La institucionalización de una industria cultural. Estructura y desafíos de la industria de los videojuegos”. Telos 59, http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articuloperspectiva.asp@idarticulo=3&rev=59.htm (01.02.2011).
  • De Aguilera, M.; Méndiz, A. (2006): “Videojuegos y educación", VV AA, Reflexiones en torno a la libertad de empresa informativa (Ed. Manuel Sevillano Puente). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 135-158.
  • Díez Gutiérrez, E. (dir.) (2004): La diferencia sexual en el análisis de videojuegos. Madrid: Instituto de la Mujer. CIDE. Ministerio de Educación y Ciencia, ISBN 84-688-9969-0.
  • Dondlinger, M. (2007): “Educational Video Game Design: A Review of the Literature”. Journal of Applied Educational Technology, v. 4, n.1, pp. 21-31. Garitaonaindía, Carmelo, et al. (1999): “Qué ven y cómo juegan los niños españoles”. Zer 6, pp. 67-97: http://www.ehu.es/zer/zer6/4garita.htm (01.05.2011).
  • González Tardón, Carlos (2006): “Interacción con seres simulados. Nuevas herramientas en psicología experimental”, en VV AA, Una perspectiva de la Inteligencia Artificial en su 50 aniversario (Eds. Fernández-Caballero, A. et al.). Albacete: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 438-449. ISSN 1989-872X – Año3 (2012), pp. 1-13.
  • Gramigna, A.; González-Faraco, J. C. (2009): “Videojugando se aprende: renovar la teoría del conocimiento la educación. Comunicar 33, v. XVII, pp. 157-164, http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=33&articulo=33-2009-19 (26.05.2011).
  • Gros, B. (1998): Jugando con los videojuegos: educación y entretenimiento. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Landwehr, P.; Diesner, J.; Carley, K. M. (2009): “The Words of Warcraft: relational text analysis of quests in a MMORPG”. Proceedings DIGRA 2009 Breaking New Ground: Innovation in Games, Play, Practice and Theory: http://www.digra.org/dl/db/09287.34363.pdf (03.05.2011).
  • Klug, Ch. G.; Schell, J. (2006): “Why people play games: an industry perspective”, en VV AA, Playing video games: motives, responses and consequences (Eds. Peter Vonderer y Jennings Bryant). Mahwah NJ: Lawrence Erlbaum, pp. 104-114.
  • Mainer, B. (2010): “El videojuego, punto central del ocio digital”. Espéculo. Revista de Estudios Literarios 45: http://www.ucm.es/info/especulo/numero45/videojue.html (21.05.2011).
  • Martín, E. (2010): “Videojuegos y publicidad. Cómo alcanzar a las audiencias que escapan de los medios tradicionales”. Telos 82: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/TELOS/ResultadoBsquedaTELOS/DetalleArticuloTelos_82TELOS_DOSSIER5/seccion=1227&idioma=es_ES&id=2010020311250001&activo=6.do (26.03.2011).
  • McMahan, A. (2003): “Inmersion, Engagement, and Precense: A Method for Analyzing 3-D Video Games”, en The Video Game Theory Reader,(Eds. Mark Wolf Bernard Perron). New York: Routledge, pp. 67-86.
  • Marcos Molano, M.; Martínez Loné, P. (2006): “La dimensión simbólica del jugador de videojuegos”. Icono 148: http://www.icono14.net/revista/num8/articulos/02.pdf (21.05.2011).
  • Moreno, P. M. (2003): “El videojuego: lecciones de la primera cultura multimedia, en VV AA, Hacia un nuevo sistema mundial de la comunicación. Las industrias culturales en la era digital, (Coord. Enrique Bustamante). Barcelona: Gedisa, pp. 207-226.
  • Murray, J. (1999), Hamlet on the Holodeck: The Future of Narrative in Cyberspace. Cambridge MA: The MIT Press.
  • Nacke, L.; Lindley, C. (2008): “Flow and Immersion in First-Person Shooters: Measuring the player‟s gameplay experience”. Future Play 3-5, pp. 81-88.
  • Pace, S. (2008): “Immersion Flow And The Experiences Of Game Players”. SimTecT, Melbourne mayo.
  • Peláez, B. (2009): “Fútbol y videojuegos. Reiventando el juego”. Razón y Palabra 69: http://www.razonypalabra.org.mx (20.06.2011). ISSN 1989-872X – Año3 (2012), pp. 1-13.
  • Pestano, J.; Gabino, M. (2010): “La experiencia de inmersión en el espacio tiempo de los videojuegos”. II Encuentro internacional de narrativas audiovisuales, México, julio.
  • Pestano, J.; Von Sprecher, R.; Trenta, M. (2010): “Cómics y videojuegos, dos industrias culturales en conexión”. Área Abierta, 25: http://revistas.ucm.es/inf/15788393/articulos/ARAB1010130004A.PDF (01.06.2011).
  • Rosas, R. et al. (2003): “Beyond Nintendo: design and assessment of educational video games for first and second grade students”. Computers & Education 1, v. 40, pp. 71-94.
  • Rodríguez Breijo, V.; Pestano, J.; Fuster García, F. (2011): “Empresa y producción de videojuegos en España”. Actas IV Congreso Internacional de Análisis Fílmico, Castellón, mayo.
  • Sáez Soro, E. (2009): “Videojuegos de universos persistentes: la comunicación en la construcción de una vida virtual”. Comunicación 7, pp. 205-221.
  • Siabra Fraile, J. (2009): “Los géneros de videojuegos como géneros de mundos virtuales”. Eikasia. Revista de Filosofía 24, v. IV: www.revistadefilosofia.org (20.06.2011).
  • Sicart, M. (2007): “Vivir mil vidas: narrativa y diseño de juegos de ordenador”. Curso de verano Comunicación Interactiva y Convergencia Hipermedia. Facultad de Comunicación. Universidad de Santiago de Compostela, julio.
  • Tapia Meléndez, L. (2006): “Estimulación y relax mental a través del uso de videopasatiempos de última generación: Nintendo DS y The Touch Generations”. Icono14 8: http://www.icono14.net/revista/num8/articulos/07.pdf (01.05.2011).
  • Tamborini, R.; Skalski, P. (2006): “The Role of Presence in Experience of Electronic Games”, en VV AA, Playing video games: motives, responses, and consequences (Eds. Peter Vorderer y Jennings Bryant). Mahwah NJ: Lawrence Erlbaum.