Intensity thresholdbeyond pure tones

  1. Josefa Dorta 1
  2. José Antonio Martín 1
  3. Carolina Jorge 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Estudios de fonética experimental

ISSN: 2385-3573 1575-5533

Año de publicación: 2017

Número: 26

Páginas: 133-163

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios de fonética experimental

Resumen

El objetivo de este trabajo es determinar un umbral de intensidad a partir de la discriminación perceptiva de manera análoga a como se ha establecido en la F0 el umbral de 1,5-2 St (Rietveld y Gussenhoven, 1985; Toledo, 2000b; Pamies et al., 2002). En estudios anteriores se ha utilizado un umbral de intensidad de 3 dB (v. gr. Dorta y Hernández, 2005:99-100) pero no está probado que dicho umbral sea apropiado en la discriminación de sonidos del habla normal. Por ello, hemos diseñado un test de percepción de tipo discriminante con el propósito de determinar la intensidad mínima necesaria para diferenciar sonidos en un contexto controlado de habla próximo al estilo formal, en lugar de discriminar entre tonos puros como se suele hacer en los estudios de audiometría. El test se aplicó a un conjunto de 74 auditores o jueces que debían comparar y decidir si se dan diferencias entre estímulos próximos diferenciados por distintos niveles de intensidad. Nuestra hipótesis de partida plantea que los resultados del test perceptivo permitirían establecer un umbral que oscile entre 3-5 dB. Los resultados y el análisis estadístico de los datos permiten confirmar la hipótesis y establecer el umbral de intensidad en 4 dB.

Información de financiación

ACKNOWLEDGEMENTS: The authors wish to acknowledge the collaboration of the subjects who participated as judges in the perception test. This study was carried out in the Phonetics Laboratory of the Universidad de La Laguna (Canary Islands, Spain) under the framework of the project Comparative study of intonation and accent in Spanish border areas (FFI2014-52716-P), and I+D project of the Government Program on the Promotion of Scientific and Technical Research of Excellence of the Spanish Ministry of Economics and Competitiveness (2015-2017, convened in 2014).

Financiadores

    • FFI2014-52716-P
    • 2015-2017

Referencias bibliográficas

  • AMERICAN SPEECH, LANGUAGE AND HEARING ASSOCIATION (1988): Determining Threshold Level for Speech [Guidelines]. www.asha.org/policy [11/2/2016].
  • DORTA, J. & B. HERNÁNDEZ (2005): «Análisis prosódico de un corpus de habla experimental: interrogativas absolutas con expansión en el objeto vs. sin expansión», Estudios de Fonética Experimental, XIV, pp. 67-123. DORTA, J. (ed.) (2013): Estudio comparativo preliminar de la entonación de Canarias, Cuba y Venezuela, Madrid / Santa Cruz de Tenerife, La Página Ediciones.
  • FERNÁNDEZ PLANAS, A. M. & E. MARTÍNEZ CELDRÁN (2003): «El tono fundamental y la duración: dos aspectos de la taxonomía prosódica en dos modalidades de habla (enunciativa e interrogativa) del español», Estudios de Fonética Experimental, XII, pp. 165-200.
  • JOHNSON, K. (2003): Acoustic and Auditory Phonetics, Cambridge, Blackwell Publishing.
  • MARRERO, V. (2008): «La fonética perceptiva: trascendencia lingüística de mecanismos neuropsicofisiológicos», Estudios de Fonética Experimental, XVII, pp. 207-245.
  • MARRERO, V. (2013): «Metodología de investigación en fonética perceptiva: posibles aportaciones para el estudio de la prosodia dialectal», Simposio Metodoloxía para o estudo perceptivo da variación prosódica dialectal, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.
  • PAMIES, A.; A. M. FERNÁNDEZ PLANAS, E. MARTÍNEZ CELDRÁN, A. ORTEGA ESCANDELL & M. C. AMORÓS CÉSPEDES (2002): «Umbrales tonales en español peninsular», in J. Díaz García (ed.): Actas del II Congreso Nacional de Fonética Experimental , Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 272-278.
  • PAMIES BERTRÁN, A. & A. M. FERNÁNDEZ PLANAS (2006): «La percepción de la duración vocálica en español», in J. Luque Durán (ed.): Actas del V Congreso Andaluz de Lingüística General. Homenaje al Profesor José Andrés de Molina Redondo, Granada, Método, pp. 501-512.
  • RAPHAEL, L. J.; G. J. BORDEN & K. S. HARRIS (2007): Speech Science Primer: Physiology, Acoustics, and Perception of Speech, Baltimore- Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins.
  • RIETVELD, T. & C. GUSSENHOVEN (1985): «On the relation between pitch excursion size and prominence», Journal of Phonetics, 13, pp. 299-308.
  • RODRIGUES DOS SANTOS, G.; A. SCHURT RAUBER, A. RATO, D. C. KLUGE & M. GUILHERME DE FIGUEIREDO (2013): «TP (v. 3.1): Una herramienta para experimentos de percepción», Estudios de Fonética Experimental, XXII, pp. 335-366.
  • ROSEANO, P. & A. M. FERNÁNDEZ PLANAS (2013): «Transcripció fonètica i fonológica de l’entonació: una proposta d’etiquetatge automàtic», Estudios de Fonética Experimental, XXII, pp. 275-332.
  • STEVENS, K. N. (2000): Acoustic Phonetics, Cambrigde, MIT Press.
  • TOLEDO, G. A. (1988): El Ritmo en el Español. Estudio Fonético con Base Computacional, Madrid, Gredos.
  • TOLEDO, G. A. (2000a): «Acentos en español: habla espontánea», Estudios Filológicos, 35, pp. 125-137.
  • TOLEDO, G. A. (2000b): «Taxonomía tonal en español», Language Design: Journal of Theoretical and Experimental Linguistics, 3, pp. 1-20