Influencia del corpus de habla en los patrones entonativos de Canarias
-
1
Universidad de La Laguna
info
ISSN: 1576-4737
Año de publicación: 2017
Título del ejemplar: Monográfico: Creación discursiva del destino turístico y del viajero. Maneras de ver, maneras de ser
Número: 72
Páginas: 95-110
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación
Resumen
En el presente trabajo contrastamos el análisis acústico de la F0 de un corpus formal y espontáneo de oraciones declarativas e interrogativas emitidas por doce informantes, mujeres y hombres sin estudios y con estudios superiores, procedentes de zonas urbanas y rurales de dos islas canarias, El Hierro y Fuerteventura. El objetivo es comprobar si los resultados obtenidos en el corpus formal son extensibles a distintas situaciones de habla. El análisis acústico se complementa con un etiquetaje fonético-fonológico que parte del modelo Métrico-Autosegmental según las directrices expuestas en Dorta (ed. 2013). El corpus fijo o formal está integrado por un total de 648 frases y el espontáneo por 546. Los resultados corroboran en las declarativas la existencia del mismo patrón entonativo básico en todos los corpus. En las interrogativas herreñas se registra un esquema ascendente que desaparece a favor del circunflejo propio de las hablas canarias conforme aumenta el grado de espontaneidad de las emisiones; en Fuerteventura este último patrón es constante en todos los niveles de habla.
Referencias bibliográficas
- Cabrera Abreu, M. y Vizcaíno Ortega, F. (2010): “Canarian Spanish Intonation”. In P. Prieto y P. Roseano (eds.): Transcription of Intonation of the Spanish Language. München: Lincom Europa, pp. 87-121.
- Contini, M.; J. P. Lai; A. Romano y S. Roullet (2002): “Vers un Atlas prosodique des variétés romanes”. In J. C. Bouvier, J. Gourc y F. Pic (éds.): Sempre los camps auràn segadas resurgantas, Mélanges offerts a Xavier Ravier. Toulouse: CNRSUniversité de Toulouse Le Mirail Framespa, pp. 73-85.
- Díaz, Ch. (2013): Contribución al atlas prosódico de Canarias (AMPER–Can): declarativas e interrogativas de La Gomera (Islas Canarias). Tesis doctoral. Universidad de La Laguna, Tenerife.
- Díaz, Ch. y J. Dorta (2015a): “Acentos tonales y variantes: Declarativas en habla formal y espontánea de La Gomera (Islas Canarias)”, ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante XXIX, Universidad de Alicante, pp. 53-80.
- Díaz, Ch. y J. Dorta (2015b): “¿Coexistencia de configuraciones tonales en la variedad de español de La Gomera?”, Cuadernos de Investigación Filológica, Universidad de La Rioja, XLI (205), pp. 77-101.
- Dorta, J. (2013): “Estudio fonético-fonológico de la entonación declarativa e interrogativa canaria en voz femenina”. In Antonio Pamies (ed.): De lingüística, traducción y léxico-fraseología: homenaje a Juan de Dios Luque Durán. Granada: Comares, Colección Interlingüística, nº 111, pp. 173-197.
- Dorta, J. (ed.) (2013): Estudio comparativo preliminar de la entonación de Canarias, Cuba y Venezuela. Madrid-Santa Cruz de Tenerife: La Página ediciones S/L, Colección Universidad. Participan: Josefa Dorta, Elsa Mora, Beatriz Hernández Díaz, Chaxiraxi Díaz Cabrera, Nelson Rojas, José Antonio Martín Gómez y Carolina Jorge.
- Dorta, J. y B. Hernández (2005a): “Acento y entonación: interrogativas vs. Declarativas SVO sin expansión en Canarias”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI) III, 2 (6), Madrid/Frankfurt: Iberoamericana Ed. Vervuert, pp. 85-108.
- Dorta, J. y B. Hernández (2005b): “Análisis prosódico de un corpus de habla experimental: interrogativas absolutas con expansión en el objeto vs. Sin expansión”, Estudios de Fonética Experimental XIV, pp. 67-123.
- Dorta, J.; J. A. Martín y Ch. Díaz (2015): “Continuidad prosódica en habla experimental y espontánea de Canarias y Cuba: variación y rango tonal en las interrogativas no pronominales”. In Kirsten Jeppesen Kragh, Jan Lindschouw (éds.): Les variations diasystématiques et leurs interdépendances dans les langues romanes. Travaux de Linguistique Romane. Sociolinguistique, dialectologie, variation. Eds. K. Jeppesen Kragh y J. Lindschouw. Collection dirigée par Emili Casanova (València), Jean-Paul Chauveau (Nancy, ATILF), Hans Goebl (Salzbourg). Ouvrage publié avec l’appui de l’Académie Royale des Sciences et Belles-lettres de Danemark et du Lektor Knud Henders Legatfond. Strasbourg. pp. 145-159.
- Dorta Luis, J. y J. A. Martín Gómez (2011): “The interrogative Cuban-Canarian intonation in spontaneous speaking”, Póster presentado en Phonetics and Phonology in Iberia (PaPI), Universidad de Tarragona, 21-22 de junio de 2011.
- Dorta Luis, J. y J. A. Martín Gómez (2012): “Análisis comparativo de la entonación: estudio preliminar de las interrogativas no pronominales y pronominales canariocubanas en habla espontánea”, en Lingüística Española Actual (LEA) XXXIX, 2, Madrid: Arco/Libros, pp. 192-222.
- Fernández Planas, A. Mª. (2005): “Datos generales del proyecto AMPER en España”, Estudios de Fonética Experimental XIV, pp. 327-353.
- Jorge Trujillo, C. (2015): Patrones entonativos de las declarativas e interrogativas de El Hierro y Fuerteventura. Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna, Tenerife.
- López Bobo, M. J.; C. Muñiz Cachón; L. Díaz Gómez; N. Corral Blanco; D. Brezmes Alonso y M. Alvarellos Pedrero (2007): “Análisis y representación de la entonación. Replanteamiento metodológico en el marco del proyecto AMPER”. In J. Dorta (ed.): La prosodia en el ámbito lingüístico Románico. Madrid-Santa Cruz de Tenerife: La Página ediciones S/L, Colección Universidad, pp. 17-34.
- Rietveld, T. y C. Gussenhoven (1985): “On the relation between pitch excursion size and pitch prominence”, Journal of Phonetics XIII, pp. 299-308.
- Romano, A. (1995): “Développement d’un environnement de travail pour l’étude des structures sonores et intonatives de la parole”, DEA en Sciences du Langage. ICP: Université Stendhal-Grenoble III.
- Romano, A.; J. P. Lai y S. Roullet (2005): “La méthodologie AMPER”, Géolinguistique, Hors Série 3, pp. 1-5.