Formación y regulación profesional de la Psicología en Educación: un desafío a nuestro alcance

  1. Juan E. Jiménez González
Revista:
Informació psicològica

ISSN: 0214-347X

Año de publicación: 2017

Número: 113

Páginas: 33-47

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Informació psicològica

Resumen

Se presentan las reflexiones sobre tres cuestiones que afectan a la figura del Psicólogo Educativo (PE) relacionadas con sus actividades o competencias profesionales, con la regulación de la profesión, y con su posible integración en el campo de la orientación educativa. Respecto a la definición de sus competencias profesionales, se efectúa especial hincapié en la necesidad de partir de las demandas del propio contexto donde se trabaja y, en especial, cuando se trata de la escuela como escenario altamente institucionalizado. Por ello, se definen algunas de las propiedades del espacio profesional en el que debería enmarcarse la formación y competencias del PE. Se reivindica la necesidad de la regulación de la profesión, del mismo modo que en el caso de la especialidad clínica, y se destaca la necesidad de que de forma paralela se fortalezca la formación básica de los PE, estableciendo menciones u opciones de especialización que capaciten para desempeñar un trabajo de calidad tanto en escenarios educativos formales como informales. Se aboga que el psicólogo que finaliza sus estudios de grado tenga la opción de acceder a la Orientación Educativa a través de un Máster de Psicología de la Educación que oferte dos itinerarios o especialidades. Por un lado, la correspondiente al perfil de Psicólogo Educativo Generalista, que acreditaría a aquellos que quieran ejercer como profesionales más generalistas en el ámbito de la educación, ya sea en gabinetes psicopedagógicos, empresas o en otros ámbitos sociales, y que no necesariamente han de estar registrados como centros sanitarios. Por otro lado, el itinerario o especialidad de Psicología Escolar, que facilitaría al psicólogo el acceso a la Orientación Educativa en el marco de la escuela hasta que se consiga el reconocimiento de la profesión de psicólogo escolar como ocurre en algunos países de la Unión Europea.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez y Del Río (1975). Otra psicología escolar en España. En P. Del Río (Ed.) Psicología servicio público. Madrid: Pablo del Río Editor.
  • Báez, B. (1993). Elementos definitorios del rol del psicólogo escolar. Revista de Psicología General y Aplicada, 46, 465-473.
  • Báez, B. y Bethencourt, J. (1992). Psicología Escolar. Madrid: Cincel
  • Báez, B. y Bethencourt, J. (1997). Educational psychology in Spain. Zeitschrift für Padagogische Psychologie / German Journal of Educational Psychology, 1, 15-25.
  • Báez, B. y Cabrera, B. (2001). Para una evaluación democrática de la calidad de la enseñanza. Revista de Educación, 326, 145-166.
  • Báez, B.; Cabrera, L.; Noda, M. M. y Santana, F. (2011). Proyecto educativo y gobierno escolar: de la indulgencia profesional y administrativa al compromiso con la mejora de la enseñanza. RASE, 4, 369-391.
  • Báez, B; Noda, M. M. y Cabrera, B. (2012). La construcción mediática del profesorado: episódica, conflictiva y subordinada. Tempora, 15, 31-69
  • Becher, T. (2001) Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa.
  • Cabrera, B. y Báez, B. (2003). Profesores por omisión. Reforma, burocracia, lealtad y vocación en la docencia universitaria. S/C Tenerife: Resma.
  • Cabrera, B.; Cabrera, L.; Pérez, C. y Zamora, B. (2011) La desigualdad legítima de la escuela justa. RASE, 4, 307-335.
  • Del Río, P. (1983). El camino de los psicólogos escolares en España. Papeles del Psicólogo, 12, 63-76.
  • Denton, C. A.; Fletcher, J. M.; Anthony, J. L. y Francis, D. (2006). An evaluation of intensive interventions for students with persistent reading difficulties. Journal of Learning Disabilities, 39, 447-466.
  • Domingo, J. (2006). Los departamentos de orientación en la mejora cualitativa de la educación secundaria. Revista de Educación, 339, 97-118.
  • Fernández, J. (2013). Psicólogo/a educativo: formación y funciones. Papeles del Psicólogo, 34, 116-122.
  • Forman, S.; Smallwood, D. L. y Nagle, R. J. (2005). Organizational and individual factors in bringing research to practice. Psychology in the Schools, 45, 569-576.
  • Forns, M. (1996). El psicólogo en el contexto educativo. Anuario de Psicología, 63, 187-211.
  • Fuchs, D. y Fuchs, L. S. (2006). Introduction to response to intervention: What, why, and how valid is it? Reading Research Quarterly, 41, 93-99.
  • Gilolmo, C. (1989). Psicología escolar. La evolución profesional en los últimos años. Papeles del Psicólogo, 36/37, 90-95.
  • Guerrero, E. y Rubio, J. C. (2008). Fuentes de estrés y síndrome de burnout en orientadores de institutos de enseñanza secundaria. Revista de Educación, 347, 229-254.
  • Jiménez, J. E. (2010). Response to Intervention (RtI) Model: A promising alternative for identifying students with learning disabilities? Introduction to a Special Issue of Psicothema. Psicothema, 22, 932-934.
  • Jiménez, J. E. (2012). Retos y prospectiva de la atención al alumnado con dificultades específicas de aprendizaje: hacia un modelo basado en la respuesta a la intervención En Navarro, J; Fernández, Mª.Tª; Soto, F.J. y Tortosa F. (Coords.) Respuestas flexibles en contextos educativos diversos. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.
  • Jiménez, J.E., y García, A.I. (1999). Is IQ-achievement discrepancy relevant in the definition of arithmetic learning disabilities? Learning Disability Quarterly, 22, 291-301.
  • Jiménez, J.E., y Rodrigo, M. (1994). Is it true that the differences in reading performance between students with and without LD cannot be explained by IQ? Journal of Learning Disabilities, 27, 155-163.
  • Jiménez, J. E.; Rodríguez, C.; Crespo, P.; González, D.; Artiles, C. y Afonso, M. (2010). Implementation of Response to Intervention (RtI) Model in Spain: An example of collaboration between Canarian universities and the department of education of the Canary Islands. Psicothema, 22, 935-942.
  • León, J.A. (2011). El psicólogo educativo en Europa. Psicología Educativa, 17, 65-83.
  • Linan-Thompson, S.; Vaughn, S., Prater, K., y Cirino, P. T. (2006). The response to intervention of English language learners at-risk for reading problems. Journal of Learning Disabilities, 39, 390-398.
  • Monereo, C. y Pozo, J. I. (2005). La práctica del asesoramiento educativo a examen. Barcelona: Graó.
  • Pereira, M.; Pascual, J. y Carrio, E. (2006). Los departamentos de orientación de los centros de Educación Secundaria en Asturias. Revista de Educación, 339, 592-624.
  • Power, T. J.; Blom-Hoffman, J.; Clarke, A. T.; Riley-Tilman, T. C.; Kelleher, C. y Manz, P. (2005): Reconceptualizing intervention integrity. Psychology in the Schools, 45, 495-507.
  • Renau, D. (1985). ¿Otra psicología en la escuela? Barcelona: Laia.
  • Riley-Tilman, T. C.; Chafouleas, S. M.; Eckert, T. L. y Kelleher, C. (2005). Bridging the gap between research and practice: a framework for building research agendas in school psychology. Psychology in the Schools, 45, 459-473.
  • Skalski, A. K.; Minke, K.; Rossen, E.; Cowan, K. C.; Kelly, J.; Armistead, R. y Smith, A. (2015). NASP Practice Model Implementation Guide. Bethesda, MD: National Association of School Psychologists.
  • Sánchez, E., y Martín, E. (2017). La Psicología de la Educación en la encrucijada.
  • Santana, J. M.; Báez, B. y Bethencourt, J. T. (1992). La prestación de servicios psicopedagógicos en Canarias. V Seminario Iberoamericano de Orientación. Tenerife, Islas Canarias.
  • Strein, W.; Hoagwood, K. y Cohn, A. (2003). School psychology: a public health perspective. I Prevention, populations and systems change. Journal of School Psychology, 41, 23-38.
  • Tilly, W. D. (2008). The evolution of school psychology to science-based practice: Problem solving and the three-tiered model. En A. Thomas & J. Grimes (Eds.) Best practices in school psychology IV (pp. 17-36). Bethesda, MD: National Association of School Psychologists.