Redes de cooperaciónUna herramienta para minimizar las desigualdades de género en la ciencia

  1. Esther Torrado Martín-Palomino
  2. Ana María González Ramos
Revista:
Feminismo/s
  1. Iglesias Martínez, Marcos J. (coord.)
  2. Lozano Cabezas, Inés (coord.)

ISSN: 1696-8166 1989-9998

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La (in)visibilidad de las mujeres en la Educación Superior: retos y desafíos en la Academia

Número: 29

Páginas: 397-415

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/FEM.2017.29.16 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Feminismo/s

Resumen

Los mensajes triunfalistas sobre la incorporación de mujeres en ámbitos científicos, sin embargo, ocultan una realidad invisible, que sólo los estudios feministas han abordado y demostrado con evidencias. Estos estudios aportan perspectivas analíticas que revelan las complejas relaciones entre mujeres y hombres, marcadas por las estructuras del poder masculino. Un examen crítico de la realidad, revelará que la igualdad formal no ha supuesto una igualdad real y que, al contrario, sirve de justificación de las actuales discriminaciones de género. La objetividad y la meritocracia ocultan desigualdades entre los hombres y las mujeres en la ciencia. Este artículo se centra en el análisis de la situación de las mujeres investigadoras y en las estrategias para alcanzar mayores metas en sus carreras. En ese sentido, analizamos la utilidad de las redes de cooperación, que pueden ser institucionales, como las unidades de igualdad, institutos y grupos de estudios de género, o informales, donde un grupo de mujeres capitaliza su experiencia, mediante la información o apoyo emocional en beneficio de otras mujeres. Para desarrollar estas tesis, nos hemos apoyado en distintas fuentes bibliográficas, en los resultados de la encuesta realizada a 700 mujeres y hombres que desempeñan trabajos de investigación en las universidades y centros de investigación, y en diez estudios de casos dentro del proyecto Genera: Generación de una economía del conocimiento más inclusiva y competitiva. Los resultados muestran que, si bien no son la única estrategia, las redes basadas en la sororidad y la cooperación proporcionan ventajas para mejorar sus logros y también para reducir los costes personales de perseguir una carrera altamente competitiva y fuertemente marcada por una estructura de poder masculina.

Referencias bibliográficas

  • Agudo Arroyo, Yolanda. «El lado oscuro de la mujer en la investigación científica: ¿es la ciencia una ‘empresa’ masculina?». Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia 1 (2006): 15-51.
  • Arranz Lozano, Fátima. «Las mujeres y la universidad española: estructuras de dominación y disposiciones feminizadas en el profesorado universitario». Política y Sociedad 41 (2004): 203-221.
  • Ceci Stephen J. y Wendy M. Williams. «Understanding current causes of women’s underrrepresentation in science». Proceedings of the National Academy of Sciences 108. 8 (2011): 3157-3162.
  • Claramunt Vallespí, Rosa María. «Mujeres en Ciencias». Revista de Investigación Universitaria 4 (2003): 19-37.
  • Comisión Europea. She Figures 2012. Gender in Research and Innovation. Statistics and indicators. Bruselas: Comisión Europea, 2013.
  • Eccles, Jackeline S. «Gender Roles and Women’s Achievement-related Decisions». Psychology of Women Quarterly 11 (1987): 135-172.
  • Etzkowitz, Henry y Marina Ranga. «Gender dynamics in science and technology: From the «Leaky Pipeline» to the «Vanish Box». Brussels Economic Review, Special Issue «Beyond the leaky pipeline – Challenges for research on gender and science» 54 (2011): 131-148.
  • Flecha, Consuelo. Las primeras universitarias en España. Madrid: Narcea, 1996.
  • García de Cortázar, M. Luisa et al. Mujeres y hombres en la ciencia española. Una investigación empírica. Madrid: Instituto de la Mujer, 2006.
  • García de León, M. Antonia et al. Las académicas: profesorado universitario y género. Madrid: Instituto de la Mujer, 2001.
  • García de León, M. Antonia. Herederas y Heridas. Sobre las élites profesionales femeninas. Madrid: Catedra, 2002.
  • García de León, M. Antonia. La excelencia científica. Hombres y mujeres en las Reales Academias. Madrid: Instituto de la Mujer, 2005.
  • González García, Marta I. «Género y conocimiento». Ciencia, tecnología y sociedad en el cambio de siglo Ed. López Cerezo, Juan Antonio y Sánchez Ron, José Manuel. Madrid: Biblioteca Nueva-OEI, 2001.
  • González Orta, Lydia, Capitolina Díaz Martínez y Araceli Gómez Ruiz. Las mujeres en los premios científicos en España 2009-2014. Madrid: UMYC, 2015.
  • González Ramos, Ana M. «Inclusion of Women in Science. Long-term strategies for alone or with partners’ women». Géneros. Multidisciplinary Journal of Gender Studies 3.3 (2014): 459-482.
  • González Ramos, Ana M. «Victoria y la ciencia: El papel de las mujeres en la ciencia contemporánea». Mujeres Construyendo la Sociedad del Conocimiento: Ciencia, Tecnología y Género. Dir. Cecilia Castaño. Barcelona: Editorial Aresta, 2014b.
  • González Ramos, Ana M., José Navarrete Cortés and Esther Cabrera Moreno. «Dancers in the Dark: Scientific Careers According to a Gender-Blind Model of Promotion». Interdisciplinary Science Reviews 40. 2 (2015): 182-202.
  • González Ramos, Ana y Esther Torrado Martín-Palomino. «Familia e Investigación. Estrategias familiares y de género de las investigadoras españolas». En Todo sobre mi familia. Perspectiva de género, Revista Feminismo/s 23 (2014): 193-207.
  • Haraway, Donna. Primate Visions. Gender, Race, and Nature in the World of Modern Science. New York-London: Routledge, 1989.
  • Harding, Sandra. Ciencia y feminismo. Madrid: Editorial Morata, 1996.
  • Magallón, Carmen. Pioneras españolas en las ciencias. Las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004.
  • Miqueo, Consuelo, M. José Barral, Isabel Delgado, Teresa Fernández-Turrado y Carmen Magallón. «Del Análisis Crítico a la Autoridad Femenina en la Ciencia». Feminismo/s 1 (2003): 195-216.
  • Moss-Racusin, Corine, John Dovidiob, Victoria Brescollc, Mark Grahama y Jo Handelsman. «Science faculty’s subtle gender biases favour male students. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America». PNAS 109. 41 (2012): 16474-16479.
  • Ortiz Gómez, Teresa y Gloria Becerra Conde (Eds.). Mujeres de ciencias. Mujer, feminismo y ciencias naturales, experimentales y tecnológicas. Granada: Universidad de Granada, 1996.
  • Pérez Sedeño, Eulalia, Ed. Las mujeres en el Sistema de Ciencia y Tecnología. Estudios de casos. Madrid: OEI, 2001.
  • Pérez Sedeño, Eulalia y Paloma Alcalá Cortijo. (Eds.) Ciencia y Género. Madrid: Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense, 2001.
  • Santesmases, M. Jesús. Mujeres científicas en España (1940-1970). Profesionalización y modernización social. Madrid: Instituto de la Mujer, 2000.
  • Santesmases, M. Jesús. «¿Ciencias femeninas o carreras feministas?». Ciencia y Género. Pérez Sedeño, Eulalia y Alcalá Cortijo, Paloma. (eds). Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense, Madrid, 2001.
  • Sanz Merino, Noemí. «Dona Haraway. La redefinición del feminismo a través de los estudios sociales sobre ciencia y tecnología». Eikasia. Revista de Filosofía 39 (2011).
  • Schiebinger, Londa. Has Feminism Changed Science? Cambridge: Harvard University Press, 2001.
  • Unidad de Mujeres y Ciencia [UMYC]. Libro Blanco. Situación de las mujeres en la Ciencia Española. Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación, 2011.
  • Xie, Yie y Kimberlee A. Shauman. Women in Science: Career Processes and Outcomes, Cambridge/Massachusetts: Harvard University Press, 2003.