Ingesta dietética de yodo y flúor procedente del consumo de sales comestibles
- María del Carmen Galván Marante 1
- Carmen Rubio Armendáriz 1
- Soraya Paz Montelongo 1
- Ángel J. Gutiérrez Fernández 1
- Consuelo Revert Gironés 1
- Arturo Hardisson de la Torre 1
-
1
Universidad de La Laguna
info
ISSN: 1697-5529
Año de publicación: 2019
Número: 15
Páginas: 54-62
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Majorensis: Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología
Resumen
Introducción: La sal es un condimento indispensable en la dieta mediterránea, por lo que su suplementación con yodo y flúor resulta del todo lógica. La obtención industrial permite su enriquecimiento con ácido fólico, fósforo, magnesio, calcio, flúor y yodo, permitiendo así completar su aporte en la dieta, el cual debe realizarse siempre de forma responsable. Objetivos: Determinar el contenido de fluoruro y yodo en 30 muestras de las principales sales comerciales y evaluar el posible riesgo derivado de su consumo, así como su correspondencia con los valores declarados en el etiquetado. Método: Se ha determinado el contenido de fluoruro mediante potenciometría de ion selectivo de fluoruro y, el contenido de yodo, ha sido determinado mediante valoración de oxidación-reducción usando tiosulfato sódico. Resultados y Discusión: Las concentraciones obtenidas para las sales fluoradas no suponen un riesgo, de hecho, los niveles de este ion son mucho menores a los referidos en el etiquetado del producto. Por otra parte, en el caso de las sales yodadas, los niveles son similares a los declarados en el envase, suponiendo un riesgo para los grupos de edad más vulnerables. Destaca la sal ChanteSel® donde los niveles alcanzan el valor máximo (0.08 mg I/g sal). Conclusiones: El consumo de sal fluorada no supone un riesgo en condiciones normales, mientras que el consumo de sal yodada podría serlo, sobre todo en el caso de niños y adolescentes cuyos requerimientos son menores. Palabras clave: fluoruro, yodo, sal, fluoración, yodación, electrodo de ion selectivo, valoración oxidación-reducción, potenciometría, ingesta dietética
Referencias bibliográficas
- AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición). Plan Cuidate +. Madrid, España [Acceso: 20/05/2019]. Disponible en: www.plancuidatemas.es
- Astiasarán I, Martínez JA. Alimentos: Composición y Propiedades. McGraw-Hill 2000; Madrid, España.
- Bernal J. Hormonas Tiroideas y Desarrollo Cerebral. Rev Esp Endocrinol Pediatr 2014; 5(S2): 5-8.
- Cameán AM, Repetto M. Toxicología alimentaria. Madrid: Ediciones Díaz de Santos 2006; Madrid, España.
- Diaz Romero, C. Fundamentos de nutrición. San Cristóbal de La Laguna: Servicio de publicaciones, Universidad de La Laguna 2012; España.
- EFSA (European Food Safety Authority). Opinion of the Scientific Panel Dietetic Products, Nutrition and Allergies on a request from the Commission related to the Tolerable Upper Intake Level of Fluoride. EFSA J 2005; 192:1-65.
- EFSA (European Food Safety Authority). Scientific Opinion on Dietary Reference Values for iodine. EFSA J 2014; 12(5): 36- 60.
- González-Weller D, Rubio C, Gutiérrez AJ, Pérez B, Hernández-Sánchez C, Caballero JM, Revert C, Hardisson A. Dietary Content and Evaluation of Metals in Four Types of Tea (White, Black, Red and Green) Consumed by the Population of the Canary Islands. Pharma Anal Acta 2015; 6: 1-10.
- IOM (Institute of Medicine). Food and Nutrition Board of the Institute of Medicine of the National Academies. Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and Zinc. National Academy Press 2001; Washington, USA.
- Jáudenes J, Hardisson A, Gutiérrez AJ, Rubio C, Revert C. Evaluación del riesgo tóxico por la presencia de fluoruro en aguas de bebida envasada consumidas en Canarias. Nutr Hosp 2015; 32 (5): 2261-2268.
- OMS (Organización Mundial de la Salud). Resumen: Ingesta de sodio en adultos y niños. World Health Organization (WHO) 2013; Ginebra, Suiza.
- OPS (Organización Panamericana de la Salud). Manual para el monitoreo de sal fortificada con yodo. Panamá: Organización Panamericana de la Salud (OPS). Ministerio de Salud 2011; Madrid, España.
- Paz Montelongo, S. Determinación de metales y elementos traza en algas: evaluación nutricional y toxicológica. Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna 2018; España.
- Paz S, Jaudenes JR, Gutiérrez AJ, Rubio C, Hardisson A, Revert C. Determination of Fluoride in Organic and Non-organic Wines. Biol Trace Elem Res 2017; 178:153–159.
- Perez JL, de Castro S. Manual de Patología General. 7 edición. Elsevier Masson; 2013.
- Puche C, Rigalli A. Fluorosis esquelética. Actualiz Osteol 2007;3(1):50-52.
- Repetto M, Repetto G. Toxicología fundamental. 4ª edición. Ediciones Díaz de Santos 2009; Madrid, España.
- Ron F, Christopher CJ. Iodine and human health, the role of environmental geochemistry and diet, a review. Appl Geochem 2015; 63: 282-302.
- SCF (Scientific Committee on Food). Opinion of the Scientific Committee on Food on the Tolerable Upper Intake Level of Iodine. Commission of the European Communities; 2002.
- Zimmermann MB. Iodine Deficiency. Endocrine Reviews 2009; 30: 376-408