Estudio exploratorio sobre el síndrome de Burnout en la profesión de Trabajo Social y su relación con variables del contexto laboral

  1. Morales-Llamas, Zulay 1
  2. Pérez-Hernández, Sara 1
  3. Rodríguez-Suárez, Guacimara 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revue:
Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social

ISSN: 2013-6757

Année de publication: 2020

Volumen: 10

Número: 19

Pages: 304-321

Type: Article

DOI: 10.30827/TSG-GSW.V10I19.11375 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social

Résumé

El Trabajo Social es una profesión de riesgo respecto al desarrollo del síndrome de burnout, ya que generalmente se ejerce prestando servicios a personas que atraviesan situaciones difíciles. Este síndrome genera graves consecuencias para el/la profesional y para su entorno personal y laboral. Por ello, resulta relevante analizar la magnitud del burnout e identificar los factores que pueden contribuir a su desarrollo y su prevención. El presente estudio tiene por objeto, en primer lugar, examinar la prevalencia del síndrome de burnout en una muestra de 32 trabajadoras sociales que ejercen su función en servicios sociales comunitarios de Tenerife. En segundo lugar, analizar la relación entre las tres dimensiones del síndrome y algunas variables que caracterizan el contexto laboral de estas profesionales. Los resultados indican que las participantes presentan niveles de burnout en la baja realización personal en el trabajo y niveles de riesgo de agotamiento emocional, mientras que presentan escasos indicadores de despersonalización. La mayor antigüedad laboral y la sensación de sobrecarga de trabajo se relacionan con la dimensión de agotamiento emocional; mientras que sentir que se recibe una buena valoración por parte del equipo de trabajo es un elemento protector frente a la baja realización personal en el trabajo.  

Références bibliographiques

  • Barrera, E., Malagón, J. L. y Sarasola, J. L. (2015). Trabajo social, su contexto profesional y el síndrome de burnout. Comunitania: International Journal of Social work and Social Science, 9, 51-71.
  • Bravo, J. (2003). Estrés laboral asistencial: el síndrome de burnout en trabajo social. En M. Martín (coord.). Trabajo Social en Gerontología (pp. 359-380). Sevilla: Síntesis.
  • Esteban, B. y Fernández, P. (2017). Las competencias para el desempeño profesional en Trabajo Social dentro de la formación: del burnout al engagement a través del manejo de las emociones. Trabajo Social Global – Global Social Work. 7(13), 142-168.
  • Facal, T. (2012). Prevalencia del síndrome de burnout en trabajadores sociales de los servicios sociales comunitarios. Portularia, XII(1), 59-69.
  • Fuente de la, I. N. y Sánchez, E. (2012). Trabajo social, síndrome de estar quemado por el trabajo y malestar psíquico: un estudio empírico en una muestra de trabajadores sociales de la Comunidad de Madrid. Portularia, XII(extra), 121-130.
  • Gil, P. R. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide.
  • Gómez, R. (2013). Influencia de factores personales y organizacionales en la satisfacción laboral de los trabajadores sociales. Portularia, 13(2), 25-37.
  • Lázaro, S. (2004). El desgaste profesional (síndrome de burnout) en los trabajadores sociales. Portularia, 4, 499-506.
  • Leiter, M. P. y Maslach, C. (1988). The impact of interpersonal environment on burnout and organizational commitment. Journal of Organizational Behavior, 9, 297-308.
  • Maslach, C. y Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of occupational behaviour, 2, 99-113.
  • __________ (1986). Maslach Burnout Inventory. Manual. Palo alto, California: Consulting Psychologists Press.
  • Olivares, V. E. y Gil, P. R. (2009). Análisis de las principales fortalezas y debilidades del “Maslach Burnout Inventory” (MBI). Ciencia y Trabajo, 11(33), 160-167.
  • Puig, C. (2011). La supervisión en los equipos de Servicios Sociales: una oportunidad para la reflexión, el pensamiento y el cuidado de los profesionales. Cuadernos de Trabajo Social, 24, 123-133.
  • Roldán, E., Leyra, B. y Contreras, L. (2012). Segregación laboral y techo de cristal en Trabajo Social: análisis del caso español. Portularia, XII(2), 43-56.
  • Soto, A. y González, S. (2018). Satisfacción laboral y desgaste profesional en trabajadores de servicios sociales de atención a la infancia. Trabajo Social Global – Global Social Work, 8(14), 80-107.